Efemérides del año 1813
Acontecimientos del año 1813
El 28 de enero de 1813 en Inglaterra se publica Orgullo y prejuicio.
El 31 de enero de 1813 en las Provincias Unidas del Río de la Plata, se inaugura la Asamblea del Año XIII.
El 3 de febrero de 1813 en la aldea de San Lorenzo (Argentina) sucede la batalla de San Lorenzo: los Granaderos a Caballo al mando de José de San Martín vencen a una expedición española al mando del comandante Juan Antonio Zabala.
El 4 de febrero de 1813 en Colombia se produce la Independencia de Valledupar.
El 20 de febrero de 1813 en Salta (Argentina) las tropas del general Manuel Belgrano derrotaron a los invasores realistas españoles en la Batalla de Salta.
El 22 de febrero de 1813 las Cortes españolas abolieron el Tribunal del Santo Oficio en las colonias americanas.
El 23 de febrero de 1813 en las Provincias Unidas del Río de la Plata comienza a generalizarse el uso de la escarapela, que había sido creada oficialmente el 18 de ese mismo mes a solicitud de Manuel Belgrano.
El 4 de marzo de 1813 en México, el general español Félix María Calleja toma posesión del cargo de virrey.
El 12 de marzo de 1813 en Argentina, la Asamblea General Constituyente aprobó oficialmente el escudo nacional del país.
El 1 de abril de 1813 en Santiago se publica el último número del Aurora de Chile que se transforma en El Monitor Araucano.
El 7 de abril de 1813 en la Nueva Granada (actual Colombia), Manuel Rodríguez Torices (presidente del Estado Libre e Independiente de Cartagena) convierte a la localidad costera de Barranquilla en «villa» y la eleva a capital del departamento de Tierradentro o Barlovento.
El 13 de abril de 1813 en Chile, Francisco Antonio Pérez asume como presidente de la Junta de Gobierno.
El 26 de abril de 1813 en la batalla de Yerbas Buenas, se enfrentan las fuerzas chilenas al mando del coronel Juan de Dios Puga y las fuerzas realistas al mando del brigadier Antonio Pareja.
El 27 de abril de 1813 en Chile, las fuerzas patriotas sorprenden al ejército realista en Yerbas Buenas, obligándolo a replegarse más al sur.
El 7 de mayo de 1813 en las Provincias Unidas del Río de la Plata, la Asamblea del Año XIII sanciona la primera Ley de Fomento Minero.
El 11 de mayo de 1813 en Argentina, la Asamblea del año XIII aprueba la creación del Himno Nacional.
El 14 de mayo de 1813 en Chile se libra la Batalla de San Carlos. José Miguel Carrera, en ese entonces Gobernante de Chile, fue nombrado Comandante en Jefe del ejército patriota, y enfrentó la invasión española. El resultado fue un triunfo para las fuerzas patriotas, que con 300 hombres atacaron a los españoles comandados por Antonio Pareja, a cargo de un ejército de 1000 hombres y 26 cañones livianos. El ejército chileno logró capturar a 60 españoles y varios de sus cañones, logrando que los realistas debieran retirarse hacia Chillán.
El 14 de mayo de 1813 de Cúcuta parte el ejército conducido por Simón Bolívar con destino a Venezuela. Lo integran brillantes oficiales granadinos y venezolanos, por lo que esta campaña recibe el nombre de Campaña Admirable.
El 15 de mayo de 1813 en el marco de la guerra de independencia chilena, se libra el combate de San Carlos.
El 21 de mayo de 1813 en la batalla de Bautzen (Sajonia), Napoleón derrota a prusianos y rusos.
El 27 de mayo de 1813 en la Guerra de 1812, en Canadá, las fuerzas estadounidenses capturan Fuerte George.
El 6 de junio de 1813 en Canadá, se produce la batalla de Stoney Creek entre británicos y estadounidenses.
El 13 de junio de 1813 José Bonaparte abandona definitivamente España.
El 13 de junio de 1813 en España, las tropas anglo-portuguesas de Wellington ocupan el castillo de Burgos, destruido tras una enconada resistencia.
El 15 de junio de 1813 en la aldea de Trujillo, Venezuela, Simón Bolívar firma el Decreto de Guerra a Muerte.
El 21 de junio de 1813 en el marco de la Guerra de la Independencia Española, se libra la batalla de Vitoria.
El 21 de junio de 1813 en el Alto Perú (ahora Bolivia), el Ejército del Norte al mando del abogado Manuel Belgrano, continúa su marcha hacia el norte, y toma la ciudad de Potosí.
El 25 de junio de 1813 en Acapulco, México, José María Morelos establece los lineamientos para la elección de diputados que integrarán posteriormente el Congreso de Anáhuac.
El 22 de julio de 1813 En la Batalla de Los Horcones en Barquisimeto (Venezuela) triunfan los patriotas contra las tropas españolas, reduciéndolas de manera abrumadora, aun siendo superados en número.
El 6 de agosto de 1813 Simón Bolívar llega a Caracas tras haber culminado la Campaña Admirable.
El 10 de agosto de 1813 en Chile se funda el Instituto Nacional (actual Instituto Nacional Gral. José Miguel Carrera).
El 11 de agosto de 1813 en Colombia, Juan del Corral declara la independencia de Antioquia.
El 17 de agosto de 1813 se produce el combate de Quirihue desarrollado entre las fuerzas realistas del chileno Juan Antonio Olate y las fuerzas patriotas chilenas al mando de José Joaquín Prieto.
El 19 de agosto de 1813 en Argentina, Gervasio Antonio de Posadas se une al Segundo Triunvirato.
El 23 de agosto de 1813 en Alemania, los prusianos vencen a los franceses en la batalla de Grossbeeren.
El 26 de agosto de 1813 en el marco de las Guerras Napoleónicas, las tropas de Napoleón Bonaparte vencen a las fuerzas de la Sexta Coalición en la batalla de Dresde.
El 27 de agosto de 1813 en el marco de las Guerras Napoleónicas, Napoleón Bonaparte obtiene una victoria frente a la Sexta Coalición en la Batalla de Dresde. Será la última victoria de Napoléon en Europa Central.
El 31 de agosto de 1813 en España ―en el marco de las Guerras napoleónicas― la ciudad de San Sebastián (España) es incendiada y destruida por las tropas anglo-portuguesas que venían a liberarla.
El 31 de agosto de 1813 en Irún (España) el Ejército español hace retroceder al francés en la batalla de San Marcial tras la ofensiva de las fuerzas aliadas del Duque de Wellington. Supuso el fin de la ocupación francesa en el País Vasco y Navarra.
El 3 de septiembre de 1813 en Perú, el pueblo limeño invade edificios públicos contra la demora en la abolición de la Inquisición.
El 7 de septiembre de 1813 en Estados Unidos se usa por primera vez el término "Tío Sam" para referirse a este país.
El 13 de septiembre de 1813 en Chilpancingo Guerrero en México, se celebra el Primer Congreso de Anáhuac, que es el Primer Congreso Constituyente de la América Septentrional.
El 14 de septiembre de 1813 en México, José María Morelos y Pavón escribe el documento Sentimientos de la Nación.
El 30 de septiembre de 1813 en la batalla de Bárbula (Guerra de Independencia de Venezuela), las fuerzas realistas de Domingo de Monteverde son derrotadas por el ejército republicano comandado por Rafael Urdaneta, Luciano D' Elhuyar y Atanasio Girardot, quien muere en dicha batalla.
El 1 de octubre de 1813 en Bolivia, a unos 140 km al noroeste de Potosí, las tropas españolas vencen a los revolucionarios de varios países sudamericanos (liderados por el abogado argentino Manuel Belgrano) en la batalla de Vilcapugio.
El 14 de octubre de 1813 en Caracas, Simón Bolívar es proclamado Capitán General de los ejércitos de Venezuela y Libertador, al terminar exitosamente la Campaña Admirable.
El 16 de octubre de 1813 en Leipzig se produce el mayor enfrentamiento armado de todas las Guerras Napoleónicas, y la más importante derrota sufrida por Napoleón Bonaparte (batalla de Leipzig).
El 17 de octubre de 1813 en El Roble (Chile), una columna realista sorprende y dispersa a los rebeldes.
El 19 de octubre de 1813 en la actual Alemania, las tropas de Napoleón Bonaparte sufren la más importante derrota en la batalla de Leipzig.
El 30 de octubre de 1813 en Pamplona capitulan las tropas francesas. Finaliza la Guerra de la Independencia española.
El 5 de noviembre de 1813 en Cuzco (Virreinato del Perú) comienza un levantamiento en contra la dominación española.
El 6 de noviembre de 1813 en el Congreso de Chilpancingo (México), el sacerdote José María Morelos declara formalmente la independencia del dominio español, al promulgarse el Acta Solemne de la Declaración de Independencia de la América Septentrional.
El 7 de noviembre de 1813 en el marco de la Guerra de la Independencia, el Ejército anglo-luso-español de Wellington penetra en Francia en persecución del ejército francés.
El 10 de noviembre de 1813 se produce la Batalla de Tierrita Blanca, enfrentamiento militar sucedido en el contexto de la Guerra de Independencia de Venezuela entre las fuerzas patriotas de Simón Bolívar y los realistas de José Ceballos, con la victoria de estos últimos.
El 5 de diciembre de 1813 Venezuela Araure actual Estado Portuguesa. Batalla de Araure parte de la lucha independentista.
El 11 de diciembre de 1813 Napoleón Bonaparte restituye a Fernando VII la corona de España.
El 24 de diciembre de 1813 Guerra de Independencia de México: se produce la Batalla de las Lomas de Santa María donde las tropas insurgentes, comandadas por José María Morelos son derrotadas por las tropas españolas del comandante Agustín de Iturbide.
El 29 de diciembre de 1813 Napoleón Bonaparte obliga a su hermano José a que abdique de la corona de España.
El 31 de diciembre de 1813 en Ginebra, tras ser expulsadas de Suiza las tropas napoleónicas, se establece un Gobierno provisional, efeméride que se celebra todos los años.
Nacimientos del año 1813
El 10 de enero de 1813 nace August Fendler, botánico alemán (f. 1885).
El 19 de enero de 1813 nace Henry Bessemer, ingeniero británico (f. 1898).
El 19 de enero de 1813 nace Ponciano Ponzano, escultor español (f. 1877).
El 21 de enero de 1813 nace John C. Frémont, militar y aventurero estadounidense (f. 1890).
El 23 de enero de 1813 nace Camilla Collett, escritora noruega (f. 1895).
El 26 de enero de 1813 nace Juan Pablo Duarte, político dominicano (f. 1876).
El 31 de enero de 1813 nace Agostino Depretis, político italiano (f. 1887).
El 12 de febrero de 1813 nace James Dwight Dana, geólogo estadounidense (f. 1895).
El 14 de febrero de 1813 nace Aleksandr Dargomyzhski, compositor ruso (f. 1869).
El 20 de febrero de 1813 nace José Eleuterio González, médico, político, escritor, educador, historiador y filántropo mexicano (f. 1888).
El 15 de marzo de 1813 nace John Snow, médico británico (f. 1858).
El 15 de marzo de 1813 nace Johann Josef Loschmidt, físico y químico austriaco (f. 1895).
El 18 de marzo de 1813 nace Thomas Graham Balfour, médico cirujano escocés, pionero del uso de estadísticas en la medicina (f. 1891).
El 18 de marzo de 1813 nace Christian Friedrich Hebbel, escritor alemán (f. 1864).
El 19 de marzo de 1813 nace Pedro Carbo, político y escritor ecuatoriano (f. 1894).
El 19 de marzo de 1813 nace David Livingstone, explorador y misionero británico (f. 1873).
El 23 de marzo de 1813 nace Anselme Bellegarrigue, anarquista francés (f. 1869).
El 31 de marzo de 1813 nace Félix María Zuloaga, militar y político mexicano (f. 1898).
El 2 de abril de 1813 nace José María Lafragua, político y literato mexicano (f. 1873).
El 21 de abril de 1813 nace Janus Henricus Donker Curtius, comisionado neerlandés (f. 1879).
El 23 de abril de 1813 nace Federico Ozanam, beato francés (f. 1853).
El 5 de mayo de 1813 nace Søren Kierkegaard, filósofo danés (f. 1855).
El 6 de mayo de 1813 nace Bernhard Afinger, escultor alemán (f. 1882).
El 22 de mayo de 1813 nace Richard Wagner, compositor alemán (f. 1883).
El 5 de junio de 1813 nace Prosper Sainton, violinista francés (f. 1890).
El 27 de junio de 1813 nace Otto Sendtner, botánico alemán (f. 1859).
El 1 de julio de 1813 nace Abbas I, valí egipcio (f. 1854).
El 3 de julio de 1813 nace Jacinto Vera, obispo uruguayo (f. 1881).
El 5 de julio de 1813 nace Antonio García Gutiérrez, escritor español (f. 1884).
El 12 de julio de 1813 nace Claude Bernard, fisiólogo francés (f. 1878).
El 13 de julio de 1813 nace Theophil von Hansen, arquitecto danés (f. 1891).
El 5 de agosto de 1813 nace Ivar Aasen, filólogo, lingüista, escritor, y naturalista noruego (f. 1896).
El 13 de septiembre de 1813 nace John Sedgwick, militar estadounidense.
El 13 de septiembre de 1813 nace József Eötvös, escritor y político húngaro.
El 13 de septiembre de 1813 nace Auguste Maquet, escritor francés.
El 19 de septiembre de 1813 nace Christian Heinrich Friedrich Peters, astrónomo alemán (f. 1890).
El 24 de septiembre de 1813 nace Gerardo Barrios, militar y político salvadoreño (f. 1865).
El 10 de octubre de 1813 nace Giuseppe Verdi, compositor italiano (f. 1901).
El 17 de octubre de 1813 nace Georg Büchner, dramaturgo alemán (f. 1837).
El 19 de octubre de 1813 nace Vicente Bascuñán Vargas, político y hacendado chileno (f. 1888).
El 23 de octubre de 1813 nace Ludwig Leichhardt, explorador alemán (f. 1848).
El 29 de octubre de 1813 nace Narciso Campero, militar y político boliviano (f. 1896).
El 4 de noviembre de 1813 nace Manuel Z. Gómez, abogado, político, escritor y militar mexicano (f. 1871).
El 13 de noviembre de 1813 nace Pedro II de Montenegro, poeta, filósofo, soberano y príncipe-obispo montenegrino (f. 1851).
El 30 de noviembre de 1813 nace Charles-Valentin Alkan, pianista y compositor francés (f. 1888).
El 29 de diciembre de 1813 nace Alexander Parkes, metalúrgico y inventor británico (f. 1890).
Defunciones del año 1813
El 23 de marzo de 1813 muere Augusta de Hannover, aristócrata británica (n. 1737).
El 10 de abril de 1813 muere Joseph-Louis de Lagrange, matemático francés nacido en Italia (n. 1736).
El 27 de abril de 1813 muere Zebulon Pike, general y explorador estadounidense (n. 1779).
El 2 de mayo de 1813 muere Augusto Fernando de Prusia, general y militar prusiano (n. 1730).
El 21 de mayo de 1813 muere Edward Robson, botánico británico (n. 1763).
El 28 de junio de 1813 muere Gerhard von Scharnhorst, general prusiano (n. 1755).
El 29 de julio de 1813 muere Jean-Andoche Junot, general francés (n. 1771).
El 11 de agosto de 1813 muere Henry James Pye, poeta británico (n. 1745).
El 23 de agosto de 1813 muere Alexander Wilson, poeta, naturalista e ilustrador estadounidense (n. 1766).
El 2 de septiembre de 1813 muere Jean Victor Marie Moreau, general francés (n. 1763).
El 30 de septiembre de 1813 muere Atanasio Girardot, militar colombiano (n. 1791).
El 11 de octubre de 1813 muere Robert Kerr, naturalista y traductor escocés (n. 1755).
El 19 de octubre de 1813 muere Józef Antoni Poniatowski, líder y general polaco (n. 1763).
El 14 de noviembre de 1813 muere Antonio de Capmany, escritor, historiador y político español (n. 1742).
El 17 de diciembre de 1813 muere Antoine Parmentier, agrónomo francés (n. 1737).
El 24 de diciembre de 1813 muere Go-Sakuramachi, emperatriz japonesa (n. 1740).