Efemérides 2.0

Efemérides, acontecimientos, nacimientos y defunciones

Efemérides relacionadas con Bolivia

Bolivia, oficialmente el Estado Plurinacional de Bolivia[12]​ (en quechua, Puliwya Achka Aylluska Mamallaqta; en aimara, Wuliwya Walja Suyunakana Marka; en guaraní, Tetã Hetãvoregua Mborívia), es un país soberano con 5 km de litoral, un enclave en calidad de comodato por parte de Perú, situado en la región centrooccidental de América del Sur, miembro de la Comunidad Andina,[13]​ constituido políticamente como un Estado social plurinacional, descentralizado y con autonomías.[14]​ El país está organizado en nueve departamentos,[13]​ su capital oficial, constitucional e histórica es Sucre,[15]​ que alberga al órgano judicial; mientras que su sede de Gobierno es la ciudad de La Paz, que alberga a los órganos ejecutivo, legislativo y electoral.

Puedes ver la información completa sobre Bolivia en la Wikipedia

Lista de efemérides

El 29 de septiembre de 1538 encima de la antigua aldea charca de Chuquisaca (en la actual Bolivia), el conquistador Pedro Anzúrez de Camporredondo funda la Villa de La Plata de la Nueva Toledo, que más tarde se llamará Sucre (actual capital administrativa de Bolivia).

El 1 de abril de 1545 en Potosí (actual Bolivia), Diego Zenteno y Juan Villarroel junto a otros españoles registran el hallazgo de yacimientos plata en el cerro Potosí, apoderándose del mismo y nombrándolo como Cerro Rico.

El 20 de octubre de 1548 en Bolivia, Alonso de Mendoza funda la villa de Nuestra Señora de La Paz (Sucre es la capital constitucional e histórica del país).

El 26 de febrero de 1561 a orillas del arroyo Sutó ―en la serranía de Chiquitos (Bolivia)― el conquistador español Ñuflo de Chaves funda la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

El 21 de noviembre de 1561 en la actual Bolivia, el asiento y minas de Potosí es elevada al rango de Villa Imperial de Potosí, y se exenta de la ciudad de La Plata.

El 1 de enero de 1574 en Bolivia, el conquistador español Santiago Barba de Padilla funda la ciudad de Oropesa, que a partir de 1786 fue llamada Cochabamba.

El 4 de julio de 1574 el capitán Luis de Fuentes y Vargas funda la Villa de San Bernardo de la Frontera de Tarixa (o Tarija), en lo que actualmente pertenece al sur de Bolivia.

El 1 de noviembre de 1606 en Bolivia se funda la ciudad de Oruro.

El 30 de marzo de 1612 en Bolivia, el capitán Pedro Lucio Escalante de Mendoza funda la aldea de Vallegrande.

El 27 de marzo de 1624 en Chuquisaca, Reino del Perú, se funda la Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca. Hoy es considerada la primera universidad de Bolivia.

El 15 de enero de 1777 en la cuesta de Chataquilla (en la actual Bolivia) el líder quechua Tomás Katari (40) es asesinado por los españoles.

El 5 de octubre de 1793 a orillas del río Paraná, en la encrucijada del Camino Real que se bifurcaba al noroeste (a Córdoba, Bolivia y Perú), y al norte (al Litoral), se inaugura la capilla de Nuestra Señora del Rosario. El caserío construido a su alrededor será declarado «villa» en 1823, y «ciudad» en 1853.

El 25 de mayo de 1809 en La Plata (actual Sucre, capital de Bolivia) capital de la Real Audiencia de Charcas, se da inicio la Revolución de Chuquisaca, primera junta de gobierno en el Virreinato del Río de la Plata, considerado el primer grito libertario de América Latina.

El 14 de septiembre de 1810 en la ciudad de Cochabamba (actual Bolivia), se registra el levantamiento libertario contra la corona española, encabezado por el coronel Francisco del Rivero y el caudillo Esteban Arze.

El 24 de septiembre de 1810 en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) se realiza el Grito Libertario en contra del Imperio español.

El 6 de octubre de 1810 en la villa de Oruro (Bolivia) se redacta el levantamiento del 6 de octubre encabezado por el Dr. Tomás Barrón contra el dominio español.

El 7 de noviembre de 1810 en Bolivia se libra la batalla de Suipacha.

El 12 de enero de 1812 en el departamento de Potosí (en el suroeste del Alto Perú, la actual Bolivia) ―al final de la primera expedición auxiliadora al Alto Perú― los españoles vencen a los argentinos en la batalla de la Quebrada del Nazareno.

El 27 de mayo de 1812 en el cerro San Sebastián, cerca de la ciudad de Cochabamba (Bolivia) ―en el marco de las Guerras de la independencia sudamericana―, el ejército realista al mando del general peruano José Manuel de Goyeneche (1776-1846) asesina a las mujeres de la ciudad (Heroínas de la Coronilla).

El 21 de junio de 1813 en el Alto Perú (ahora Bolivia), el Ejército del Norte al mando del abogado Manuel Belgrano, continúa su marcha hacia el norte, y toma la ciudad de Potosí.

El 1 de octubre de 1813 en Bolivia, a unos 140 km al noroeste de Potosí, las tropas españolas vencen a los revolucionarios de varios países sudamericanos (liderados por el abogado argentino Manuel Belgrano) en la batalla de Vilcapugio.

El 25 de mayo de 1814 en Bolivia, el general Juan Antonio Álvarez de Arenales derrota a los españoles en la batalla de Florida.

El 26 de octubre de 1820 en Venezuela, el entonces Presidente de la Gran Colombia, Simón Bolívar, escribe una proclamación a los ciudadanos de Carora conocida como 'La Proclama a Los Caroreños', donde los declara Hijos Beneméritos de la Patria, por la exhaustiva contribución a la independencia de Venezuela y otras naciones sudamericanas, como Colombia, Ecuador, Panamá, Bolivia y Perú.

El 13 de enero de 1825 en Cochabamba, el Alto Perú proclama su independencia con el nombre de República de Bolívar (después Bolivia).

El 1 de abril de 1825 en la localidad de Tumusla, Potosí (actual Bolivia), se libra la última batalla del Alto Perú comandada por Carlos Medinaceli Lizarazu, donde muere el realista Pedro Antonio Olañeta.

El 7 de abril de 1825 en Bolivia, se rinde el coronel español José María Valdez, dando fin a la guerra de independencia en el Alto Perú.

El 6 de agosto de 1825 Simón Bolívar declara la independencia de Bolivia, considerada como fecha conmemorativa de Bolivia.

El 3 de octubre de 1825 la República de Bolívar cambia oficialmente su nombre a República de Bolivia. El entonces diputado por Potosí, Manuel Martín Cruz, afirma: «Si de Rómulo a Roma, de Bolívar a Bolivia».

El 29 de diciembre de 1825 en Bolivia Simón Bolívar renuncia a la presidencia de la República, la cual es asumida por Antonio José de Sucre.

El 23 de enero de 1826 en Bolivia se crea la provincia de Vallegrande.

El 2 de agosto de 1828 en Bolivia, Antonio José de Sucre renuncia a la presidencia.

El 12 de julio de 1839 en Bolivia, el Congreso aprueba que la ciudad de Chuquisaca cambie su nombre a Sucre, en homenaje al libertador de ese país y vencedor de la batalla de Ayacucho, Antonio José de Sucre.

El 10 de noviembre de 1839 recobra Perú su autonomía política después de haber formado parte de la confederación con Bolivia.

El 5 de octubre de 1861 nace Ismael Montes, abogado, militar y político boliviano, 26.º presidente de Bolivia entre 1904 y 1909, y entre 1913 y 1917 (f. 1933).

El 23 de noviembre de 1871 muere Mariano Melgarejo, presidente de Bolivia, considerado un tirano (n. 1820).

El 6 de febrero de 1873 Bolivia y Perú firman un tratado secreto de alianza militar. Historiadores chilenos lo señalan como una de las causas de la Guerra del Pacífico.

El 1 de julio de 1874 Bolivia y Chile firman el segundo tratado de límites, que sustituye el firmado en 1866. Chile renuncia a los territorios en la zona comprendida en los paralelos 24 y 25. A cambio el gobierno de Bolivia se compromete a no incrementar los impuestos sobre el salitre durante los próximos 25 años, es decir, hasta 1899.

El 12 de febrero de 1879 en la Guerra salitrera (o Guerra del Pacífico), Chile arrebata a Bolivia la franja marítima de Atacama.

El 14 de febrero de 1879 estalla la Guerra del Pacífico cuando tropas chilenas desembarcan en Antofagasta, ciudad boliviana.

El 1 de marzo de 1879 Bolivia declara la guerra a Chile, se inicia la Guerra del Pacífico.

El 24 de marzo de 1879 Bolivia y Chile se enfrentan en la Guerra del Pacífico.

El 5 de abril de 1879 Chile declara la guerra a Bolivia y Perú (Guerra del Pacífico).

El 9 de noviembre de 1879 en Lima (Perú), los plenipotenciarios jurisconsultos de Argentina, Bolivia, Chile, Costa Rica, Ecuador, Perú y Venezuela firman un tratado para unificar la legislación americana.

El 12 de enero de 1881 en el marco de la Guerra del Pacífico, en la batalla de San Juan y Chorrillos se enfrentan Bolivia, Chile y Perú.

El 18 de septiembre de 1882 el comandante argentino Luis Jorge Fontana (1846-1920) regresa de su viaje de exploración al entonces misterioso río Pilcomayo (que nace en Bolivia y separa las fronteras entre Paraguay y Argentina).

El 12 de diciembre de 1898 en Bolivia estalla la Revolución Federal al mando del coronel José Manuel Pando.

El 10 de marzo de 1899 como parte de Guerra Federal en Bolivia, en la Batalla del Segundo Crucero, el ejército paceño dirigido por José Manuel Pando derrota a las fuerzas Chuquisaqueñas del presidente Severo Fernández Alonso. Esta derrota decidió el traslado de la sede de la Presidencia de la República desde Sucre a La Paz.

El 5 de agosto de 1901 Chile, Argentina, Perú y Bolivia protagonizan conflictos fronterizos.

El 3 de julio de 1906 en la ciudad de Oruro (Bolivia) se crea la Escuela de Minas, posteriormente conocida como Facultad Nacional de Ingeniería.

El 17 de enero de 1914 las comisiones internacionales terminan la delimitación de fronteras entre Perú y Bolivia.

El 14 de septiembre de 1925 en Bolivia inicia sus actividades la empresa aérea Lloyd Aéreo Boliviano.

El 16 de enero de 1929 Paraguay comunica a Bolivia que todas las fuerzas paraguayas han sido desmovilizadas.

El 17 de enero de 1930 tropas paraguayas rechazan el ataque del ejército boliviano en la isla de Poy.

El 29 de septiembre de 1932 Paraguay y Bolivia —en el marco de la Guerra del Chaco (1932-1935)— concluyen la batalla de Boquerón, a pesar de la destacada resistencia de unos 819 soldados bolivianos (que sufrieron 150 bajas), resultaron derrotados por 12 500 paraguayos (que sufrieron más de 5000 bajas).

El 10 de mayo de 1933 Paraguay declara la guerra a Bolivia. La Guerra del Chaco será el conflicto bélico más sangriento del siglo XX en Sudamérica (100 000 muertos entre ambos bandos).

El 15 de julio de 1933 comienzan las transmisiones de Radio Illimani (ahora Radio Patria Nueva) en la ciudad de La Paz (Bolivia).

El 27 de diciembre de 1933 en el marco de la Guerra del Chaco, la tregua entre Bolivia y Paraguay se prorroga hasta el 15 de enero, con motivo de la Navidad.

El 30 de mayo de 1935 Bolivia acepta una tregua de treinta días en la guerra del Chaco, gracias a la mediación de Argentina y Brasil.

El 12 de junio de 1935 en Buenos Aires se firma el protocolo que pone fin a la guerra del Chaco entre Bolivia y Paraguay.

El 14 de junio de 1935 culmina la Guerra del Chaco entre Bolivia y Paraguay.

El 31 de agosto de 1937 en Bolivia se crea el Consejo Nacional de Economía.

El 21 de julio de 1938 en Argentina se firma el tratado de paz entre Bolivia y Paraguay que da fin a la Guerra del Chaco. Por este acuerdo, el canciller argentino Carlos Saavedra Lamas ganará el Premio Nobel de la Paz.

El 24 de septiembre de 1938 en Bolivia, el presidente Germán Busch crea el noveno departamento de Bolivia, denominado departamento de Pando.

El 30 de abril de 1940 en Bolivia, el presidente Enrique Peñaranda emite un decreto suspendiendo sine die los permisos de inmigración a los judíos (antisemitismo).

El 16 de enero de 1941 Chile y Bolivia firman un pacto de no agresión.

El 21 de diciembre de 1942 en Bolivia, el Gobierno desarticula el PIR (Partido de Izquierda Revolucionaria).

El 17 de enero de 1947 el doctor Enrique Hertzog es elegido presidente de Bolivia.

El 1 de marzo de 1947 la ciudad de Trinidad (Bolivia) desaparece bajo las aguas, por el desbordamiento del río Mamoré.

El 27 de agosto de 1949 en Bolivia estalla una revolución.

El 21 de septiembre de 1951 en el barrio de la Pampa de la ciudad de Tarija (Bolivia) se funda el Club Atlético Ciclón.

El 9 de abril de 1952 en Bolivia, Víctor Paz Estenssoro lidera la Revolución Boliviana de 1952 o popularmente conocida como la Revolución Nacional, y terninará haciéndose con la presidencia.

El 7 de enero de 1953 en Bolivia fracasa un golpe de Estado de la derecha.

El 7 de julio de 1953 Ernesto Che Guevara empieza un viaje que lo llevará por Bolivia, Perú, Ecuador, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras y El Salvador.

El 2 de agosto de 1953 en Bolivia se da inicio a la reforma agraria y se declara el Día del Indio.

El 12 de abril de 1955 en Bolivia, por decreto del gobierno de Víctor Paz Estenssoro, se dicta el Día del Niño.

El 11 de febrero de 1956 en Bolivia se aprueba la ley que da el derecho al voto a los indígenas, las mujeres y los militares.

El 5 de mayo de 1958 el vicepresidente de Estados Unidos, Richard Nixon, visita Bolivia.

El 2 de marzo de 1959 en Bolivia se realizan violentas manifestaciones antiestadounidenses.

El 2 de abril de 1959 en Bolivia se declaran en huelga 10 000 mineros.

El 27 de enero de 1960 en Bolivia queda abolida la pena de muerte.

El 29 de octubre de 1964 en Bolivia comienza el primero de los tres días de huelga general decretada por la COB (Central Obrera Boliviana) bajo la dirección del minero y exvicepresidente Juan Lechín Oquendo. Con una sangrienta represión, el Ejército impondrá el orden, y el vicepresidente René Barrientos derrocará al presidente Víctor Paz Estenssoro y se instalará en el poder.

El 31 de octubre de 1964 en Bolivia se realiza el tercer y último día de huelga general nacional decretada por la COB (Central Obrera Boliviana) bajo la dirección del minero y exvicepresidente Juan Lechín Oquendo. Con una sangrienta represión, el Ejército impondrá el orden, y el vicepresidente René Barrientos derrocará al presidente Víctor Paz Estenssoro y se instalará en el poder.

El 3 de noviembre de 1964 en Bolivia, René Barrientos Ortuño asume el poder tras derrocar por un golpe militar al presidente Víctor Paz Estenssoro.

El 17 de mayo de 1965 en Bolivia, la junta militar declara el estado de sitio tras los disturbios causados por el exilio de Juan Lechín Oquendo, líder de los mineros del estaño.

El 26 de mayo de 1965 en Bolivia, los generales Alfredo Ovando Candía y René Barrientos Ortuño asumen de manera conjunta la «copresidencia».

El 18 de junio de 1965 en Bolivia se inaugura oficialmente el Aeropuerto Internacional El Alto.

El 31 de enero de 1967 en Bolivia comienza una dura campaña del ejército boliviano contra la Guerrilla de Ñancahuazú.

El 1 de abril de 1967 Bolivia solicita ayuda militar a Argentina en la lucha contra la Guerrilla de Ñancahuazú liderada por el "Che" Guevara.

El 28 de abril de 1967 Bolivia y Estados Unidos firman un memorándum de entendimiento para ejecutar operaciones de contrainsurgencia para combatir la Guerrilla de Ñancahuazú encabezada por Ernesto Che Guevara.

El 10 de mayo de 1967 en Bolivia, la guerrilla del Che Guevara cruza el río Ñancahuazú.

El 26 de septiembre de 1967 en La Higuera (Bolivia) caen en una emboscada los guerrilleros Coco Peredo, Manuel Hernández y Mario Gutiérrez, compañeros del Che Guevara.

El 8 de octubre de 1967 en Bolivia el ejército boliviano ―junto con asesores de la CIA― capturan al guerrillero argentinocubano comandante Ernesto Che Guevara. Al día siguiente será asesinado.

El 9 de octubre de 1967 en La Higuera (Bolivia) un grupo de militares financiados por la CIA ejecuta al Che Guevara.

El 22 de julio de 1968 en Bolivia se decreta el estado de sitio.

El 26 de mayo de 1969 Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú firman el Acuerdo de Cartagena, con lo cual se crea la Comunidad Andina.

El 26 de septiembre de 1969 en Viloco, Departamento de La Paz, Bolivia, se produce un accidente de aviación que ocasiona la muerte de la mayoría de jugadores y demás personas del equipo boliviano Club The Strongest, y de otros pasajeros y tripulantes.

El 16 de enero de 1970 en La Paz (Bolivia) suceden grandes manifestaciones para apoyar al presidente Alfredo Ovando Candía.

El 23 de diciembre de 1970 en Bolivia es liberado el escritor francés Régis Debray.

El 11 de enero de 1971 en Bolivia Hugo Bánzer Suárez asalta el Estado Mayor.

El 18 de agosto de 1971 en Bolivia, Hugo Banzer Suárez asciende al poder mediante un golpe de Estado. Se hace nombrar presidente cuatro días después.

El 5 de noviembre de 1971 en Bolivia se aprueba la pena de muerte para los secuestros políticos.

El 26 de julio de 1975 los presidentes de Bolivia, Hugo Banzer, y de Uruguay, Juan María Bordaberry, firman el acta de entendimiento bilateral.

El 23 de agosto de 1977 en Bolivia se funda la Liga de Fútbol Profesional Boliviano, la cual dio inicio a la era profesional del fútbol boliviano a nivel de clubes. A partir de esta fecha pasó a ser la Primera División.

El 15 de agosto de 1978 en Bolivia se funda el partido ADN (Acción Democrática Nacionalista), formado por los seguidores del que fuera jefe de Estado, Hugo Bánzer Suárez.

El 24 de noviembre de 1978 en Bolivia, el general David Padilla traiciona la República y perpetra un golpe de Estado.

El 10 de febrero de 1979 en Bolivia mueren centenares de personas tras catastróficas inundaciones.

El 1 de noviembre de 1979 en Bolivia se produce un golpe de Estado encabezado por el Gral. Alberto Natusch Busch que derroca a Wálter Guevara Arze con un saldo de 100 muertos en la ciudad de la Paz.

El 17 de julio de 1980 en Bolivia, el general Luis García Meza Tejada lidera uno de los más sangrientos golpes de Estado de la historia de ese país.[2]​

El 4 de septiembre de 1981 en Bolivia, el dictador Celso Torrelio Villa (1939-1999) sustituye al «narcodictador» Luis García Meza (1929-2018), quien sería encarcelado en 1995.

El 30 de marzo de 1982 en Bolivia, la población se adhiere masivamente a la huelga general contra la junta militar de Celso Torrelio Villa.

El 6 de agosto de 1982 en Bolivia se instaura la democracia al asumir Hernán Siles Zuazo la presidencia de la República.

El 10 de octubre de 1982 en Bolivia, Hernán Siles Zuazo se convierte en presidente, marcando el final de las dictaduras militares y el comienzo de la democracia en ese país.

El 19 de enero de 1983 en Bolivia, la policía arresta a Klaus Barbie, quien en los años cuarenta actuó como un criminal de guerra nazi.

El 6 de febrero de 1983 en Bolivia, la policía detiene al genocida nazi Klaus Barbie, que será trasladado al fuerte de Montcluc (Francia) para ser juzgado como autor de los crímenes cometidos por fuerzas alemanas bajo su mando en la Segunda Guerra Mundial.

El 1 de octubre de 1983 los países del Pacto Andino aprueban el plan de Perú para que Bolivia logre una salida al mar utilizando puertos peruanos.

El 6 de agosto de 1985 Víctor Paz Estenssoro asume a la presidencia de Bolivia por cuarta y última vez.

El 23 de marzo de 1986 en Bolivia se utiliza el 60% de las exportaciones para pagar la deuda externa.

El 7 de mayo de 1988 el papa católico Juan Pablo II inicia viaje a América Latina, en el que visita Uruguay, Bolivia, Perú y Paraguay.

El 5 de agosto de 1989 en Bolivia, el Parlamento elige como nuevo presidente al socialdemócrata Jaime Paz Zamora.

El 15 de febrero de 1990 en Cartagena de Indias, los presidentes Bush de Estados Unidos, Jaime Paz Zamora de Bolivia, Virgilio Barco de Colombia y Alan García del Perú acuerdan una estrategia común para luchar contra el narcotráfico.

El 24 de enero de 1992 Bolivia obtiene de Perú un acceso al océano Pacífico por el puerto de Ilo, con zona franca y carretera.

El 25 de julio de 1993 Bolivia le quita el invicto histórico a Brasil en eliminatorias al Mundial de fútbol al vencer por 2 a 0.

El 6 de agosto de 1993 Gonzalo Sánchez de Lozada asume a la presidencia de Bolivia por primera vez.

El 19 de septiembre de 1993 Bolivia consigue su clasificación al Mundial de Fútbol de la FIFA a celebrarse en los Estados Unidos en 1994 al empatar 1-1 como visitante frente a Ecuador.

El 5 de agosto de 1994 en Buenos Aires, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay deciden crear una zona de libre comercio entre MERCOSUR y Bolivia.

El 15 de marzo de 1995 en Bolivia es capturado el exdictador militar Luis García Meza, responsable de más de 500 asesinatos, entre otros actos terroristas, como la Masacre de la Calle Harrington (en La Paz).

El 1 de junio de 1997 en Bolivia, el exdictador Hugo Banzer es elegido presidente.

El 6 de julio de 1997 en Vallegrande (Bolivia) son encontrados, en una fosa común, los restos del guerrillero argentino-cubano Ernesto Che Guevara (1928-1967).

El 6 de agosto de 1997 Hugo Banzer asume a la presidencia de Bolivia por segunda y última vez.

El 8 de abril de 2000 en Bolivia, el presidente Hugo Bánzer decreta estado de sitio, siendo la sexta vez que se determina esta medida de excepción en el país desde la recuperación de la democracia en octubre de 1982.

El 13 de abril de 2000 en Bolivia, el parlamento aprueba el estado de sitio decretado por el presidente Hugo Bánzer el 8 de abril de ese año.

El 20 de abril de 2000 en Bolivia, el presidente Hugo Bánzer suspende el estado de sitio en el país.

El 5 de septiembre de 2001 Bolivia realiza el censo de población y vivienda.

El 30 de junio de 2002 en Bolivia se realizan las elecciones presidenciales, en las cuales es electo Gonzalo Sánchez de Lozada con 22,5% de los sufragios.

El 26 de julio de 2002 en Bolivia, el vencedor de las elecciones presidenciales, Gonzalo Sánchez de Lozada suscribe un pacto de Gobierno con el MIR del expresidente Jaime Paz Zamora que le asegura la designación en el Parlamento como nuevo presidente de la República.

El 6 de agosto de 2002 Gonzalo Sánchez de Lozada asume a la presidencia de Bolivia por segunda y última vez.

El 18 de febrero de 2003 en Bolivia, el Consejo de Ministros presenta su renuncia colectiva al presidente Gonzalo Sánchez de Lozada.

El 17 de octubre de 2003 a causa del conflicto boliviano por la exportación de gas natural, el presidente Gonzalo Sánchez de Lozada renuncia a su cargo y abandona el país.

El 3 de agosto de 2004 Bolivia y Perú firman un Tratado de Cooperación Económica y Social.

El 17 de mayo de 2005 en Bolivia, el Parlamento promulga la polémica Ley de Hidrocarburos.

El 4 de junio de 2005 en Chile, Marcelo Salas convierte su gol número 35 ante la escuadra de Bolivia, y se transforma en el goleador histórico de la selección de fútbol de Chile.

El 9 de junio de 2005 en Bolivia, Eduardo Rodríguez Veltzé es nombrado nuevo presidente.

El 18 de diciembre de 2005 en Bolivia, Evo Morales (candidato del Movimiento al Socialismo) gana las Elecciones presidenciales con el 53,72 % de los votos.

El 22 de enero de 2006 en Bolivia, Evo Morales asume la presidencia del país.

El 29 de abril de 2006 Bolivia, Cuba y Venezuela suscriben el tratado de Comercio de los Pueblos.

El 24 de octubre de 2007 Boliviana de Aviación comienza a operar.

El 9 de diciembre de 2007 Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Paraguay, Uruguay y Venezuela firman el acta fundacional del Banco del Sur.

El 4 de mayo de 2008 en el Departamento de Santa Cruz, Bolivia, se realiza un referéndum acerca de la autonomía de esta región, ganando el «sí» con un 85,6%.

El 11 de septiembre de 2008 en Porvenir (departamento de Pando, Bolivia) se lleva a cabo la masacre de Porvenir, con 18 campesinos muertos y 30 desaparecidos.

El 22 de enero de 2010 en Bolivia, Evo Morales asume el segundo mandato presidencial del país.

El 6 de mayo de 2012 en Bolivia se registra un terremoto de 3.5 grados, dejando rajaduras y desprendimiento de tejas y ladrillos.

El 10 de mayo de 2012 en Bolivia, el gobierno nacional y la Empresa Estatal de Televisión del Estado Plurinacional crean el canal secundario de Bolivia TV, Bolivia TV HD que es la primera televisora en alta definición del país sudamericano.

El 21 de noviembre de 2012 Bolivia realiza el censo de población y vivienda.

El 30 de mayo de 2014 en La Paz, capital administrativa de Bolivia, se inician las operaciones en el sistema de trasporte Mi Teleférico que une con la vecina El Alto, y así mismo con las villas donde su acceso por vía terrestre son accidentadas.

El 22 de enero de 2015 en Bolivia, por tercera vez consecutiva Evo Morales asume la presidencia del país.

El 8 de julio de 2015 se realiza la primera visita del papa Francisco a Bolivia, comenzando en las ciudades andinas de El Alto y La Paz.

El 21 de febrero de 2016 en Bolivia se realiza un referéndum constitucional para permitir una nueva reelección del presidente Evo Morales, el cual es rechazado con el 51 % de los votos.

El 16 de agosto de 2017 en Cochabamba (Bolivia), se inaugura construcción de primer tren eléctrico metropolitano del Estado Plurinacional.

El 3 de diciembre de 2017 en Bolivia, se desarrollaron las Elecciones judiciales en todos los sectores del Poder Judicial, donde se destacó el voto nulo con un 51.32% en Consejo de Magistratura.

El 16 de diciembre de 2017 en Cochabamba (Bolivia), el presidente del Estado Plurinacional Evo Morales en frente de una concentración de cientos de miles de personas, confirma de forma oficial y en medio de polémicas de ilegalidad la postulación a tercera reelección al mandato del país (el segundo en las leyes del Estado Plurinacional).

El 1 de octubre de 2018 la Corte Internacional de Justicia de La Haya falla a favor de Chile en la demanda marítima por parte de Bolivia en el contencioso por la salida al mar del segundo país.

El 20 de octubre de 2019 en Bolivia se llevan a cabo elecciones, en las cuales triunfa Evo Morales, según la OEA, con fraude.

El 10 de noviembre de 2019 Evo Morales renuncia a la presidencia de Bolivia, tras intensas semanas de protestas ante acusación de fraude electoral y supuesta manipulación de votos.

El 10 de marzo de 2020 en Bolivia, el gobierno de Jeanine Añez confirma sus 2 primeros casos de COVID-19, en los departamentos de Oruro y Santa Cruz.[2]​

El 14 de diciembre de 2020 ocurrió el último eclipse total de sol del año, llamado 'El eclipse del siglo', que oscureció por completo a gran parte de la Patagonia de Argentina y Chile, y se miró parcialmente en el resto de los países mencionados, además de otros como Perú, Bolivia, Uruguay y Brasil. Este suceso volverá a ocurrir recién en el año 2048.

El 13 de enero de 2021 El papa Francisco fue inmunizado contra el COVID-19 con la vacuna de Pfizer. El mismo día, Evo Morales, presidente de Bolivia, confirmó ser positivo de COVID-19.

El 26 de mayo de 2022 en Perú un Terremoto de magnitud 7.2 golpea la ciudad de Puno, se sintió Bolivia y mínimamente en Chile