Efemérides 2.0

Efemérides, acontecimientos, nacimientos y defunciones

Efemérides relacionadas con Buenos Aires

Buenos Aires, en el texto de la Constitución: Ciudad de Buenos Aires o Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA),[10]​ también llamada Capital Federal, por ser la sede del gobierno nacional,[11]​ es la capital y ciudad más poblada de la República Argentina. Esta metrópolis es una ciudad autónoma que constituye uno de los 24 distritos, o «jurisdicciones de primer orden»[12]​ que conforman el país. Tiene sus propios poderes ejecutivo, legislativo y judicial. Está situada en la región centro-este del país, sobre la orilla sur del Río de la Plata, en la región pampeana. La Ciudad de Buenos Aires fue cedida en 1880 por la Provincia de Buenos Aires para que fuera la capital federal del país; a partir de 2020 es considerada «capital principal», junto a 24 capitales alternas.[13]​ En virtud de la reforma constitucional de 1994 goza de un régimen de autonomía.

Puedes ver la información completa sobre Buenos Aires en la Wikipedia

Lista de efemérides

El 2 de febrero de 1536 en el Río de la Plata, el español Pedro de Mendoza funda el puerto Nuestra Señora María del Buen Aire, en donde hoy se encuentra la ciudad de Buenos Aires.

El 14 de abril de 1573 el capitán Juan de Garay parte de Asunción (actual Paraguay) hacia el sur con una expedición integrada por 9 españoles y 75 «mancebos nacidos de estas tierras». Al año siguiente fundaría Santa Fe y seis años después Buenos Aires.

El 11 de junio de 1580 en la actual Buenos Aires, el conquistador español Juan de Garay refunda la Ciudad de la Trinidad, puerto de Santa María de los Buenos Aires.

El 2 de septiembre de 1587 sale del puerto de Buenos Aires (Argentina) rumbo a Brasil la primera exportación de ese país.

El 23 de octubre de 1730 a 50 km al oeste de la ciudad de Buenos Aires (en el territorio actualmente ocupado por Argentina, que pertenecía al Virreinato del Perú) se funda la ciudad de San Antonio de Areco.

El 23 de octubre de 1730 en la actual Paraná (Argentina), perteneciente en esa época al Virreinato del Perú, se inicia la cronología oficial de la ciudad. El cabildo eclesiástico de Buenos Aires transformó la capilla en parroquia, bajo la advocación de la Virgen del Rosario. La ciudad carece de fundación formal según los cánones hispánicos, por lo que esta fecha se considera su fundación.

El 25 de marzo de 1752 en Buenos Aires (dependiente del Virreinato del Perú) se hunde la mayor parte de la catedral metropolitana. Tras su reconstrucción, fue nuevamente abierta al culto el 25 de marzo de 1791.

El 29 de octubre de 1762 Pedro de Cevallos, gobernador de Buenos Aires, reconquista Colonia del Sacramento para España.

El 10 de junio de 1770 en Buenos Aires el gobernador español ordena el desalojo de los ocupantes británicos de las islas Malvinas, a quienes consideraba invasores en tierra española.

El 14 de septiembre de 1771 en Buenos Aires (Virreinato del Río de la Plata) se designa el primer cartero.

El 8 de agosto de 1776 en Madrid, el rey Carlos III crea mediante una real cédula el Virreinato del Río de la Plata (con capital en la villa de Buenos Aires), separando la región de los actuales Argentina, Paraguay, Uruguay y Bolivia del Virreinato del Perú (con capital en Lima).

El 3 de noviembre de 1780 en Buenos Aires (Argentina) se imprimen los primeros documentos en la Real Imprenta de Niños Expósitos.

El 1 de abril de 1801 en Buenos Aires aparece el Telégrafo Mercantil, Rural, Político, Económico e Historiográfico: es el nacimiento del periodismo rioplatense.

El 1 de marzo de 1802 Se inaugura en Buenos Aires la Escuela de Medicina.

El 1 de septiembre de 1802 en Buenos Aires, el Dr. Juan Hipólito Vieytes saca a la venta el primer número del Semanario de Agricultura, Industria y Comercio.

El 31 de mayo de 1806 cerca de Buenos Aires (Argentina) se crea el curato de San José de Flores.

El 25 de junio de 1806 en las playas de Quilmes (a 20 km de Buenos Aires, Argentina), el ejército británico desembarca 1836 hombres, entre ellos el Regimiento 71 de Highlanders, dando inicio a las Invasiones inglesas.

El 27 de junio de 1806 en el marco de las Invasiones inglesas al Río de la Plata, la ciudad de Buenos Aires es ocupada por tropas británicas.

El 14 de enero de 1807 en Argentina, tropas inglesas del navío Diadema, fondeado en Montevideo, piden al virrey Rafael de Sobremonte la rendición de Buenos Aires (segunda invasión inglesa). Serán repelidos.

El 27 de febrero de 1807 el marinero Alejandro Malaspina da cuenta al virrey de Buenos Aires de haber practicado un reconocimiento de la Tierra del Fuego y de la costa patagónica y explorado los ríos Santa Cruz y Gallegos.

El 10 de mayo de 1807 en Montevideo (Uruguay), el general británico John Whitelocke llega a este puerto con el propósito de atacar Buenos Aires (Invasiones inglesas).

El 28 de junio de 1807 en el Virreinato del Río de la Plata: los británicos desembarcan en Buenos Aires iniciando la Segunda Invasión Inglesa.

El 5 de julio de 1807 en Buenos Aires (Virreinato del Río de la Plata) ―en el marco de la Segunda Invasión Inglesa―, las milicias argentinas repelen a los soldados británicos.

El 9 de septiembre de 1807 En el marco de las invasiones inglesas al Virreinato del Río de la Plata, después de haber sido derrotadas en Buenos Aires (en julio), las fuerzas inglesas del general John Whitelocke abandonan Montevideo hacia Inglaterra, donde será juzgado.

El 1 de enero de 1809 en Buenos Aires Martín de Álzaga encabeza una asonada con el propósito de destituir al virrey Santiago de Liniers.

El 15 de octubre de 1809 en Buenos Aires (Virreinato del Río de la Plata) el virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros abre el puerto al comercio libre de las demás naciones.

El 6 de noviembre de 1809 en Buenos Aires, el virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros decreta el libre comercio en el Virreinato del Río de la Plata.

El 22 de mayo de 1810 el cabildo abierto de Buenos Aires decide el cese del virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros y la formación de una Junta de Gobierno.

El 25 de mayo de 1810 en Buenos Aires sucede la Revolución de Mayo; al enterarse de que España había sido invadida por Napoleón, un grupo de revolucionarios deponen al virrey y organizan la Primera Junta, el primer gobierno autónomo de lo que sería la Argentina.

El 29 de mayo de 1810 en Buenos Aires, la recién creada primera Junta de Gobierno decreta la creación de los cuerpos militares nacionales, que «velarán por la defensa y autodeterminación del pueblo argentino, y por su integridad territorial». Más tarde esta fecha será el Día del Ejército Argentino.

El 11 de septiembre de 1810 en Buenos Aires (Argentina) se inaugura la Academia de Matemáticas.

El 2 de marzo de 1811 en aguas del río Paraná, frente a la aldea de San Nicolás de los Arroyos, a 230 km al norte de Buenos Aires, una flota española vence a la argentina ―liderada por el abogado Manuel Belgrano y el capitán Juan Bautista Azopardo― en el combate de San Nicolás.

El 10 de octubre de 1811 en Uruguay, José Gervasio Artigas es nombrado líder del pueblo oriental después de que el gobierno de Buenos Aires firmara el armisticio con Montevideo.

El 26 de octubre de 1811 en Buenos Aires (Argentina), el Gobierno revolucionario decreta la libertad de imprenta para la prensa.

El 6 de diciembre de 1811 en Buenos Aires se subleva el Regimiento de Patricios, reclamando el regreso de su primer líder, Cornelio Saavedra.

El 26 de septiembre de 1812 150 km al oeste de la villa de Buenos Aires (Argentina) se funda la aldea de Carmen de Areco.

El 10 de septiembre de 1814 en Buenos Aires (Argentina), Gervasio Posadas (director supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata), separa la provincia de Entre Ríos de la de Corrientes.

El 8 de octubre de 1814 en la ciudad de Buenos Aires, por decreto del supremo gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata, se crea la provincia de Tucumán.

El 11 de enero de 1815 en Uruguay se libra la batalla de Guayabos, el ejército uruguayo de Artigas (al mando de Fructuoso Rivera) vence al ejército centralista de Buenos Aires al mando de Manuel Dorrego.

El 8 de enero de 1820 en la posta de Arequito (Argentina), oficiales porteños del ejército unitario se sublevan para no ser obligados a participar en la guerra civil contra los federales argentinos (motín de Arequito).

El 28 de agosto de 1821 en la ciudad de Buenos Aires (Provincias Unidas del Río de la Plata) se crea el Archivo General de la Nación

El 7 de abril de 1822 en Buenos Aires (Argentina) se funda la Sociedad de Ciencias Físicas y Matemáticas.

El 7 de septiembre de 1822 en Buenos Aires comienza a operar el Banco de Buenos Aires, luego Banco de la Provincia de Buenos Aires.

El 11 de junio de 1826 en el Río de la Plata, el almirante argentino-irlandés Guillermo Brown, al mando de cuatro buques, pone a la fuga a una escuadra del Imperio del Brasil que bloqueaba el puerto de Buenos Aires. (Combate de Los Pozos).

El 10 de junio de 1829 Buenos Aires crea la Comandancia Política y Militar de las islas Malvinas, con Luis Vernet como autoridad.

El 11 de octubre de 1833 en la ciudad de Buenos Aires (Argentina) estalla la Revuelta de los Restauradores, dirigida por los federales contra el Gobierno de Juan Ramón Balcarce.

El 25 de octubre de 1837 en Buenos Aires (Argentina), son ejecutados públicamente el exgobernador de Córdoba, José Vicente Reinafé, su hermano Guillermo y el capitán Santos Pérez, acusados del asesinato del general Facundo Quiroga.

El 28 de marzo de 1838 en el Río de la Plata, el contraalmirante francés Luis Francisco Leblanc declara el bloqueo del puerto de Buenos Aires.

El 27 de junio de 1839 en Buenos Aires (Argentina) es asesinado el político Manuel Vicente Maza por conspirar contra el Gobierno popular de Juan Manuel de Rosas.

El 29 de octubre de 1839 en la villa de Dolores (a 100 km al sur de la ciudad de Buenos Aires), fracasa un movimiento armado para derribar al Gobierno popular de Juan Manuel de Rosas.

El 18 de mayo de 1848 en Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas da la orden de disolución de la Compañía de Jesús y de expulsión de sus miembros del territorio argentino.

El 11 de septiembre de 1852 revolución en Buenos Aires: el Estado de Buenos Aires se separa de la Confederación Argentina.

El 16 de octubre de 1854 En Buenos Aires (Argentina), el gobernador Pastor Obligado le concede el estatus de municipio al Partido de La Matanza.

El 18 de diciembre de 1856 cerca de Buenos Aires (Argentina) se funda la villa de San Martín, cabecera del partido homónimo.

El 13 de julio de 1862 se inaugura en la ciudad de Buenos Aires, en la plaza del Retiro (actual plaza San Martín), el monumento al general José de San Martín, del escultor francés Louis Daumas.

El 28 de marzo de 1866 en Buenos Aires (Argentina) se crea el Archivo Histórico Nacional.

El 9 de abril de 1867 en Argentina, se produce la batalla de Pozo de Vargas, entre las fuerzas federales del caudillo Felipe Varela y las del gobierno centralista porteño, dirigidas por el general Antonino Taboada, en las afueras de la ciudad de La Rioja.

El 20 de junio de 1867 en Buenos Aires (Argentina) se juega el primer partido de fútbol en ese país.

El 4 de enero de 1870 en Buenos Aires, Bartolomé Mitre saca a la venta la primera edición del diario La Nación.

El 1 de enero de 1871 en Buenos Aires (Argentina) entra en vigor el Código Civil argentino, redactado por Dalmacio Vélez Sarsfield.

El 5 de octubre de 1872 en Buenos Aires, el presidente Domingo F. Sarmiento, funda la Escuela Naval Argentina

El 27 de abril de 1873 en la ciudad de Buenos Aires (Argentina) se funda el barrio de Saavedra.

El 20 de septiembre de 1880 en Argentina, la ciudad de Buenos Aires es declarada capital de la República, separándosela de la jurisdicción provincial.

El 10 de abril de 1882 en Buenos Aires se inaugura el primer Congreso Pedagógico celebrado en América Latina.

El 2 de junio de 1884 en Buenos Aires (Argentina) se funda el Cuerpo de Bomberos Voluntarios de La Boca, el más antiguo de ese país.

El 21 de septiembre de 1884 en la esquina de las calles Medrano y Rivadavia (en el porteño barrio de Almagro) se inaugura la tradicional confitería Las Violetas.

El 5 de noviembre de 1884 en Buenos Aires (Argentina) se crea la Biblioteca Nacional de Maestros.

El 4 de mayo de 1888 en La Plata, Buenos Aires y Montevideo ocurre un terremoto de 5,5 grados en la escala de Richter, conocido como Terremoto del Río de la Plata.[1]​

El 5 de junio de 1888 a 41 km al este de Buenos Aires, en el medio del Río de la Plata, se produce a las 3:20 hora local el terremoto del Río de la Plata, de magnitud 5,5 en la escala sismológica de Richter, afectando hasta más de 300 km a la redonda.

El 26 de julio de 1890 en Buenos Aires, la Unión Civil lleva a cabo la Revolución del Parque, antesala de la creación de la Unión Cívica Radical.

El 7 de agosto de 1890 en Buenos Aires, tras la renuncia del presidente Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini asume la presidencia.

El 3 de marzo de 1891 en Buenos Aires (Argentina), los Hermanos de las Escuelas Cristianas fundan el Colegio De La Salle.

El 26 de junio de 1891 en Buenos Aires (Argentina) se funda el partido político Unión Cívica Radical.

El 7 de abril de 1894 en Buenos Aires (Argentina), Juan B. Justo funda el diario socialista La Vanguardia.

El 21 de enero de 1896 en Buenos Aires (Argentina), se fundó el Club Atlético Banfield.

El 24 de julio de 1896 en Buenos Aires (Argentina) se inaugura el Hospital Pirovano.

El 7 de septiembre de 1898 en Buenos Aires se abre al público el Jardín Botánico.

El 17 de julio de 1899 llega a Buenos Aires (Argentina) el biólogo alemán Christofredo Jakob. En el laboratorio especialmente construido creará la Escuela Neurobiológica Argentino-Germana donde formará a más de 4000 investigadores. Desde 1982 se conmemora como Día del Investigador Neurocientífico en ese país (Resol. 7/1982 del Centro de Investigaciones Neurobiológicas, Ministerio de Salud).[1]​

El 4 de febrero de 1900 hasta el momento, la intensa ola de calor que desde hace una semana azota Buenos Aires, ha provocado la muerte a 227 personas.

El 10 de mayo de 1900 en Buenos Aires se estrena Atahualpa, ópera en cuatro actos de Ferruccio Cattelani.

El 16 de noviembre de 1901 en el hipódromo de la ciudad de Buenos Aires se realiza la primera carrera de autos.

El 4 de septiembre de 1902 en Buenos Aires (Argentina), durante la ceremonia de exhumación de los restos mortales del general Manuel Belgrano, el ministro de Guerra, Pablo Riccheri (43) y el ministro del Interior Joaquín V. González (39) roban varios dientes. Se ven obligados a devolverlos debido a la presión de los periódicos porteños.

El 5 de marzo de 1904 en Buenos Aires se funda el Club Atlético San Telmo.

El 11 de junio de 1904 en Buenos Aires se funda el Automóvil Club Argentino.

El 12 de julio de 1904 en la ciudad de Buenos Aires se funda el barrio de La Paternal.

El 28 de julio de 1904 en Buenos Aires (Argentina) se funda el Club Ferro Carril Oeste.

El 12 de octubre de 1904 en Buenos Aires se funda el Club Atlético Atlanta.

El 1 de mayo de 1906 en Buenos Aires (Argentina) se funda el Club Atlético Chacarita Juniors.

El 7 de mayo de 1907 en la calle Esmeralda 443 (en Buenos Aires) se funda el Teatro Scala, luego bautizado Teatro Esmeralda y finalmente Maipo.

El 13 de enero de 1908 en Buenos Aires (Argentina) se funda el Aero Club Argentino.

El 27 de enero de 1908 en Buenos Aires (Argentina), el presidente José Figueroa Alcorta, ordena a la policía que ocupe el Congreso Nacional.

El 25 de mayo de 1908 en Buenos Aires (Argentina) se inaugura el Teatro Colón con la representación de la ópera Aída de Giuseppe Verdi.

El 1 de noviembre de 1908 en Buenos Aires (Argentina) se funda el Club Atlético Huracán.

El 22 de mayo de 1909 en Buenos Aires se estrena la primera película argentina con argumento: La Revolución de Mayo fue dirigida por Mario Gallo, un director de coro italiano.

El 1 de febrero de 1910 en Palermo, Buenos Aires, República Argentina, se funda el Club Atlético Excursionistas.

El 18 de mayo de 1910 llega a Buenos Aires la infanta Isabel de Borbón, en representación del rey de España en las fiestas del primer centenario de la Revolución de Mayo.

El 6 de enero de 1911 en Buenos Aires (Argentina) se funda el club Almagro.

El 1 de julio de 1911 en Buenos Aires (Argentina) se inaugura el ferrocarril Midland entre Puente Alsina y Carhué.

El 1 de julio de 1911 en Buenos Aires se funda el Club Atlético Nueva Chicago.

El 5 de noviembre de 1911 en la ciudad de Buenos Aires (Argentina), Jorge Newbery, pionero de la aviación en ese país, logra el récord sudamericano de altura al ascender en el globo aerostático Buenos Aires hasta los 5100 metros.

El 1 de noviembre de 1912 En Buenos Aires (Argentina) se funda el Club Atlético Temperley.

El 3 de diciembre de 1912 en Buenos Aires (Argentina), el niño Cayetano Santos Godino (el Petiso Orejudo, 1896-1944) mata a su cuarta y última víctima, un niño de tres años. Será descubierto y arrestado en la madrugada siguiente.

El 4 de diciembre de 1912 en Buenos Aires (Argentina), el niño Cayetano Santos Godino (el Petiso Orejudo, 1896-1944) es arrestado en la madrugada, por el asesinato de su cuarta y última víctima, un niño de tres años, en el día de ayer.

El 15 de marzo de 1913 en Buenos Aires (Argentina) se funda el Club Atlético All Boys.

El 1 de diciembre de 1913 en Buenos Aires (Argentina), se inaugura el Subte de Buenos Aires. Fue la primera red de trenes subterráneos en Iberoamérica y el Hemisferio sur.

El 4 de agosto de 1914 en el Teatro Colón (Buenos Aires) se estrena la ópera El sueño del alma, del compositor argentino Carlos López Buchardo.

El 14 de diciembre de 1914 en el Hotel Savoy (de Buenos Aires), el rosarino Lisandro de la Torre y otros fundan el Partido Demócrata Progresista.

El 26 de mayo de 1915 en la ciudad de Buenos Aires, representantes de Argentina, Brasil y Chile suscriben un tratado de paz, amistad y arbitraje.

El 7 de mayo de 1916 en Buenos Aires se inaugura el Viejo Gasómetro.

El 2 de julio de 1916 en Buenos Aires (Argentina) se juega el primer partido de fútbol por la futura Copa América la selección de selección de fútbol de Uruguay vence a la de Chile por 4 a 0.

El 9 de julio de 1916 en Buenos Aires (Argentina) se crea la Confederación Sudamericana de Fútbol.

El 1 de enero de 1917 en Buenos Aires se funda el Club Atlético Los Andes, equipo de la segunda división argentina de fútbol.

El 7 de enero de 1919 en Buenos Aires se agrava la situación gremial de los talleres Vasena; comienza la Semana Trágica.

El 5 de septiembre de 1921 en Buenos Aires (Argentina) se inaugura el Teatro Cervantes.

El 2 de octubre de 1924 en Buenos Aires (Argentina), en un partido de fútbol entre Argentina y Uruguay, el futbolista Cesáreo Onzari convierte el primer gol olímpico.

El 24 de abril de 1925 Aimé Tschiffely parte junto a sus caballos Gato y Mancha desde Buenos Aires rumbo a Nueva York, llegando a destino tras poco más de tres años de viaje.

El 9 de febrero de 1926 el hidroavión Plus Ultra, tripulado por Ramón Franco, Julio Ruiz de Alda, Juan Manuel Durán y Pablo Rada, llega a Buenos Aires donde es recibido apoteósicamente.

El 24 de febrero de 1926 entre Buenos Aires y Montevideo se establece una línea aérea regular para transporte de pasajeros.

El 3 de agosto de 1927 entre Berlín y Buenos Aires se establece una unión telefónica inalámbrica.

El 22 de junio de 1928 en Chile se inaugura la primera línea telefónica internacional. Comunicaba Santiago con Mendoza (Argentina), y por lo tanto con Buenos Aires (Argentina) y Montevideo (Uruguay).

El 20 de septiembre de 1928 Aimé Tschiffely completa junto a sus caballos Gato y Mancha el tramo Buenos Aires-Nueva York en poco más de tres años; siendo el primero en hacerlo.

El 1 de junio de 1929 en Buenos Aires (Argentina) se lleva a cabo (hasta el 12 de junio) la Primera Conferencia de los Partidos Comunistas de Latinoamérica.

El 31 de diciembre de 1929 en Buenos Aires (Argentina), Raquel Líberman (1900-1935), mujer rusa víctima de trata, denuncia a la organización judíopolaca Tsvi Migdal y logra desarticularla.

El 12 de julio de 1930 en Buenos Aires (Argentina), un tranvía cae desde el Puente Bosch al Riachuelo, dejando 56 muertos y solo 4 sobrevivientes.

El 6 de septiembre de 1930 en Buenos Aires, el general José Félix Uriburu derroca al presidente democrático Hipólito Yrigoyen en el Golpe de Estado en Argentina de 1930.

El 15 de marzo de 1931 en la ciudad de Buenos Aires se funda el Club Atlético Correos y Telégrafos, predecesor del actual Club Comunicaciones.

El 6 de julio de 1933 en Buenos Aires (Argentina) se celebra el funeral de Hipólito Yrigoyen. Unas 200 000 personas siguen el cortejo fúnebre y más de medio millón lo observan, en uno de los funerales más multitudinarios de la historia de Buenos Aires.[1]​

El 9 de noviembre de 1934 en Buenos Aires (Argentina) se inaugura la tercera línea del subterráneo porteño, la Línea C.

El 12 de junio de 1935 en Buenos Aires se firma el protocolo que pone fin a la guerra del Chaco entre Bolivia y Paraguay.

El 23 de julio de 1935 en el Senado de la Nación Argentina (en Buenos Aires) es asesinado el senador Enzo Bordabehere al alcanzarle los disparos que Ramón Valdez Cora dirigió al senador Lisandro de la Torre debido a la denuncia de sobornos de la empresa británica Swift.

El 23 de mayo de 1936 en Buenos Aires, se inaugura el Obelisco, verdadero ícono porteño.

El 25 de mayo de 1938 en Buenos Aires (Argentina) se inaugura el Estadio Monumental de River Plate.

El 25 de febrero de 1944 en Buenos Aires dimite el dictador Pedro Pablo Ramírez; tras una reunión militar, el vicedictador Edelmiro Julián Farrell acepta el poder.

El 26 de noviembre de 1944 en Buenos Aires (Argentina), el club de fútbol Boca le gana Racing Club por 3-0 como local y se consagra campeón de la Primera División (Argentina) por sexta vez y es bicampeón por segunda ocasión.

El 28 de agosto de 1945 en Buenos Aires (Argentina) sale la primera edición del diario Clarín.

El 20 de diciembre de 1945 en Buenos Aires (Argentina), el presidente Juan Domingo Perón crea el Instituto Nacional de las Remuneraciones, que obliga a las industrias y las empresas privadas de todo el país que paguen el aguinaldo (sueldo anual complementario) a todos los obreros argentinos.

El 1 de enero de 1946 en el Aeropuerto de Heathrow (Londres) se realiza el primer vuelo civil, con destino a Buenos Aires haciendo escala en Lisboa.

El 7 de enero de 1946 en Buenos Aires, Radio del Estado realiza pruebas de emisión en frecuencia modulada durante varias horas.[1]​

El 23 de septiembre de 1947 en Buenos Aires el Congreso promulga la ley que instituye el voto femenino, que fue impulsada por la líder Eva Perón (esposa del presidente constitucional Juan Perón).

El 25 de febrero de 1951 en Buenos Aires (Argentina), el presidente constitucional Juan Domingo Perón inaugura los primeros Juegos Panamericanos.

El 22 de agosto de 1951 en la avenida Nueve de Julio, en Buenos Aires (Argentina) se realiza el Cabildo Abierto del Justicialismo para presentar a Perón-Evita, la Fórmula de la Patria. Sin embargo, Evita Perón renuncia a participar en la fórmula presidencial (para la reelección del presidente Perón).

El 17 de octubre de 1951 en Buenos Aires inicia sus transmisiones el primer canal de televisión de Argentina: Canal 7. Transmite el multitudinario acto político del Día de la Lealtad Peronista con un discurso de Eva Duarte.

El 21 de octubre de 1951 en el barrio popular de La Boca, en la ciudad argentina de Buenos Aires, se derrumba la cúpula de la iglesia San Juan Evangelista durante la misa del domingo mientras se festejaba el Día de la Madre, con la asistencia de 400 fieles. El accidente dejó un saldo de 9 muertos y unos 20 heridos.

El 26 de julio de 1952 en la ciudad de Buenos Aires, la primera dama (esposa del presidente) Eva Perón fallece de cáncer a los 33 años.

El 15 de abril de 1953 en Buenos Aires (Argentina), opositores al Gobierno constitucional de Juan Domingo Perón hacen estallar varias bombas en medio de una inmensa manifestación de peronistas (atentado terrorista en Plaza de Mayo), dejan 90 heridos y 5 muertos.[nota 1]​ En venganza, una multitud incendia varios locales de opositores.

El 1 de mayo de 1953 en Buenos Aires (Argentina), varios cientos de miles de obreros concurren ―a pesar de las amenazas de bombas― al discurso del presidente constitucional Juan Domingo Perón por el Día del Trabajador. Explotan siete bombas, sin dejar víctimas.[1]​

El 7 de mayo de 1954 en Buenos Aires se funda la Liga Rauchense de fútbol.

El 30 de diciembre de 1954 en Buenos Aires (Argentina), el Gobierno constitucional de Juan Domingo Perón legaliza la prostitución ―que estaba «prohibida» desde la Década Infame― y crea el Sindicato de Meretrices.

El 16 de junio de 1955 en Buenos Aires (Argentina), la Armada Argentina bombardeó la Plaza de Mayo (la principal de la ciudad) en un frustrado intento de golpe de Estado contra el presidente Juan Domingo Perón. Dejó un saldo de más de 300 muertos y unos 2000 heridos.

El 31 de agosto de 1955 en la Plaza de Mayo (Buenos Aires), el presidente constitucional Juan Domingo Perón pronuncia su último discurso previo al sangriento golpe de Estado y exilio.

El 22 de noviembre de 1955 en Buenos Aires ―en el marco del golpe de Estado contra el gobierno constitucional de Juan Domingo Perón― militares del Ejército Argentino ingresan en la CGT (Confederación General del Trabajo) y secuestran el cadáver embalsamado de Eva Perón (1919-1953). Lo devolverán en 1973.

El 30 de noviembre de 1955 en Buenos Aires (Argentina) la dictadura militar ―autodenominada Revolución Libertadora― firma el decreto 4161, que prohíbe el peronismo (que el año anterior había ganado las elecciones con el 62 % de los votos). «Considerando que el Partido Peronista ofende el sentimiento democrático del pueblo argentino [...] queda prohibida la utilización del nombre propio del presidente depuesto, el de sus parientes, las expresiones “peronismo” y “tercera posición”, las marchas Los muchachos peronistas y Evita capitana, y el libro La razón de mi vida».

El 12 de junio de 1956 en la cárcel de Las Heras, ubicada en el barrio de Palermo (Buenos Aires) la dictadura militar de Pedro Eugenio Aramburu ejecuta al general Juan José Valle debido a su apoyo al gobierno democrático de Juan Domingo Perón (derrocado en 1955).

El 5 de noviembre de 1956 en Buenos Aires (Argentina) se crea la Universidad del Museo Social Argentino.

El 29 de enero de 1957 en la ciudad de Buenos Aires (Argentina), se produce la temperatura más elevada de su historia, con 43,3 °C.

El 7 de marzo de 1958 en Buenos Aires (Argentina) se funda la Universidad Católica Argentina (UCA).

El 27 de agosto de 1958 en Buenos Aires (Argentina), el Gobierno de Arturo Frondizi pone en vigencia la nueva Ley de Asociaciones Profesionales. Están presentes Eleuterio Cardoso, Andrés Framini y Adolfo Cavalli.

El 4 de noviembre de 1958 En Buenos Aires (Argentina) se promulga la Ley Provincial 5921, fundándose y creándose el Partido de San Cayetano.

El 9 de febrero de 1960 en Buenos Aires (Argentina), el presidente Arturo Frondizi clausura la revista Mayoría y hace detener a su director, el periodista y escritor Tulio Jacovella, por publicar la investigación del periodista Rodolfo Walsh acerca del fusilamiento de peronistas en José León Suárez (el 9 de junio de 1956, por orden de Juan Carlos Aramburu), así como los capítulos de su libro El caso Satanowski.

El 13 de marzo de 1960 en Buenos Aires (Argentina), el presidente Arturo Frondizi implanta el plan Conintes (Conmoción Interna del Estado) ―estado de sitio, aplicación del código de Justicia Militar al ciudadano civil, jurisdicción militar sobre las policías provinciales― y pone en vigencia otra vez el Decreto 4161 de la dictadura de Aramburu: queda prohibido pronunciar el nombre del «tirano prófugo» (Juan Domingo Perón).

El 20 de junio de 1960 en Buenos Aires (Argentina), el Congreso ―compuesto por todos los partidos políticos argentinos excepto el Partido Justicialista (que en 1954 había ganado las elecciones por el 62 % de los votos), que estaba prohibido por el presidente Arturo Frondizi desde el 13 de marzo― aprueba la Ley Federal de Represión al Terrorismo para luchar contra la Resistencia peronista.

El 4 de noviembre de 1960 en Buenos Aires (Argentina) se funda el partido de Berazategui.

El 16 de febrero de 1961 en Buenos Aires (Argentina), el Gobierno de Arturo Frondizi entrega la CGT (Confederación General del Trabajo) a la Comisión de los Veinte, conformada por Augusto Timoteo Vandor, Andrés Framini, Rivas y otros.

El 21 de julio de 1961 en Buenos Aires (Argentina), empieza a emitir el Canal 11 (posterior Telefé).

El 22 de julio de 1961 en Buenos Aires (Argentina) se funda el Canal 11 (hoy conocido como Telefé).

El 29 de enero de 1962 en Buenos Aires (Argentina), el presidente Arturo Frondizi y los tres secretarios militares firman un acta comprometiéndose a la proscripción de Juan Domingo Perón: «El retorno de Perón es imposible».[4]​ Vuelven a habilitar el decreto 4161, que ilegaliza el peronismo (que en las últimas elecciones libres, en 1954, había ganado por el 62 % de los votos). Vuelve a quedar prohibido pronunciar el nombre de Perón (que la dictadura menciona elípticamente como «el tirano prófugo»).

El 4 de febrero de 1962 en Buenos Aires (Argentina), el presidente Arturo Frondizi ―por orden del presidente estadounidense John Fitzgerald Kennedy― rompe relaciones diplomáticas y comerciales con Cuba. En el mismo día también prohíbe la designación del expresidente Juan Domingo Perón (exiliado desde 1955) para la candidatura de gobernador de la provincia de Buenos Aires.

El 29 de marzo de 1962 en Buenos Aires (Argentina), el presidente Arturo Frondizi es destituido por un grupo de militares. Asume un civil, José María Guido, quien «para garantizar la forma republicana de Gobierno» anula por decreto las elecciones democráticas de 10 días antes en la provincia de Buenos Aires ―que había ganado el peronista Andrés Framini por el 59,4 % de los votos (contra el 21 % del frondicismo y el 19 % de la UCR)―.

El 30 de marzo de 1962 en Buenos Aires (Argentina), al día siguiente del derrocamiento de Arturo Frondizi, el nuevo ministro de Economía Jorge Wehbe (32) realiza una devaluación del peso: los argentinos ven reducidos sus sueldos un 45 %. Los empresarios realizan un fabuloso negociado con los dólares. Una semana después Wehbe será remplazado por Federico Pinedo (abuelo del actual presidente del Senado argentino).

El 30 de abril de 1962 en Buenos Aires (Argentina), el Gobierno de José María Guido y el ministro de Economía, Federico Pinedo (1895-1971), liberalizan el mercado cambiario. El peso se devalúa un 64,5 %.

El 21 de junio de 1962 en Buenos Aires (Argentina), el grupo neonazi Tacuara secuestra a la estudiante Graciela Narcisa Sirota (19) en plena vía pública y la torturan (con cigarrillos le quemaron varias esvásticas en el cuerpo). Según sus captores, se trató de una venganza por el secuestro de Adolf Eichmann el 11 de mayo de 1960. El 28 de junio, la comunidad judía realizó una huelga de comerciantes en repudio a este acto antisemita.

El 23 de agosto de 1962 en Buenos Aires (Argentina) es secuestrado y desaparecido Felipe Vallese. Jorge Rulli denuncia que «muchos compañeros [peronistas] fueron torturados por los marinos de la Esma (Escuela de Mecánica de la Armada) durante el plan Conintes» impuesto por Arturo Frondizi.

El 13 de noviembre de 1962 en Buenos Aires (Argentina) sale el primer número de la revista Primera Plana, dirigida por Jacobo Tímerman.

El 14 de febrero de 1963 en Buenos Aires (Argentina), la dictadura del civil José María Guido da fuerza de ley al Decreto 7165/62, que restablece la plena vigencia del Decreto 4161 de la dictadura del general Aramburu: vuelve a quedar prohibido pronunciar el nombre del «tirano prófugo» (Juan Domingo Perón, exiliado en España).

El 2 de abril de 1963 en Buenos Aires (Argentina), los generales Isaac Rojas y Benjamín Menéndez dirigen una sublevación militar contra la apertura política al «Frente Nacional y Popular» ―una parodia de partido democrático creado por varios personeros antiperonistas de la dictadura, como el periodista Mariano Grondona, el político Oscar Camilión y el general Justo Bengoa―. Reprimen la sublevación los generales Juan Carlos Onganía y Alejandro Agustín Lanusse.

El 4 de abril de 1963 en Buenos Aires (Argentina), el Comando en Jefe del Ejército emite el comunicado n.º 179: «El retorno de Perón es imposible».

El 3 de mayo de 1963 en Buenos Aires (Argentina) se constituye el Frente Nacional y Popular ―una parodia de partido democrático creado por varios personeros antiperonistas de la dictadura, como el periodista Mariano Grondona, el político Oscar Camilión y el general Justo Bengoa―: sus candidatos son los políticos no peronistas Silvestre Begnis y Vicente Solano Lima. El exdictador Pedro Aramburu inicia su campaña al frente de la Udelpa (Unión del Pueblo Argentino) y los radicales levantan la fórmula Illia-Perette.

El 21 de mayo de 1963 en Buenos Aires (Argentina) ―en el marco del gobierno de José María Guido― José Alfredo Martínez de Hoz asume como ministro de Economía.

El 20 de junio de 1963 en Buenos Aires (Argentina), un decreto de la dictadura del civil José María Guido veta a todos aquellos partidos en alguna de cuyas listas figuren peronistas o experonistas. El candidato del Frente Nacional y Popular, Vicente Solano Lima, convoca al voto en blanco.

El 13 de agosto de 1963 en Buenos Aires (Argentina), un grupo comando de la Juventud Peronista ingresa al Museo Histórico Nacional y se apropia del sable del general José de San Martín.

El 17 de octubre de 1963 en la Plaza Once de Buenos Aires (Argentina), el peronismo ―proscrito por la dictadura― realiza un cabildo abierto. Andrés Framini, Ilda Pineda, Rubén A. Sosa y Julio Antún ―en el marco de la resistencia peronista― declaran el estado de movilización popular como método revolucionario para la conquista de sus objetivos.

El 27 de octubre de 1963 en Buenos Aires (Argentina) se celebra el Primer Congreso del Movimiento Juventud Peronista. Exige la derogación de las leyes represivas, amnistía general (casi todos los líderes peronistas se encontraban presos o en el exilio), retorno inmediato e incondicional del expresidente Juan Domingo Perón, restitución al pueblo de los restos de Evita (el cadáver había sido robado, profanado y enterrado en Italia en una tumba con nombre falso).

El 29 de febrero de 1964 en la puerta de la casa de sus padres en Buenos Aires (Argentina), Raúl Alterman (32), militante del Partido Comunista, es asesinado a balazos en un ataque antisemita en represalia por la captura del criminal nazi Adolf Eichmann en las afueras de Buenos Aires, en 1960.

El 5 de agosto de 1964 en Buenos Aires (Argentina) se funda el Movimiento Revolucionario Peronista (MRP).

El 3 de octubre de 1964 en Buenos Aires (Argentina), la visita del general Charles de Gaulle («Degól») desata disturbios contra el Gobierno de Arturo Umberto Illia: «Degól, Perón, un solo corazón» y «Degól, Perón, tercera posición».

El 28 de junio de 1966 en Buenos Aires, se produce el quinto golpe de Estado exitoso, que derrocó al presidente constitucional Arturo Umberto Illia.

El 29 de julio de 1966 en Buenos Aires (Argentina) la dictadura de Onganía reprime a los profesores y alumnos de las universidades nacionales (Noche de los Bastones Largos). Comienza la «fuga de cerebros» (exilio a otros países de los más grandes científicos argentinos).

El 4 de septiembre de 1967 en Buenos Aires (Argentina) Gerardo Masana, Marcos Mundstock, Jorge Maronna y Daniel Rabinovich fundan el grupo de instrumentos informales Les Luthiers.

El 4 de agosto de 1968 en Buenos Aires (Argentina), el equipo de fútbol San Lorenzo de Almagro se consagra como el primer campeón invicto del fútbol de ese país.

El 29 de noviembre de 1969 en Buenos Aires, el grupo de rock argentino Almendra ―liderado por Luis Alberto Spinetta (1950-2012)― lanza su primer disco, Almendra.

El 29 de mayo de 1970 en Buenos Aires, la organización guerrillera Montoneros secuestra al general Pedro Eugenio Aramburu (dictador de Argentina entre 1955 y 1958).

El 27 de junio de 1970 en Buenos Aires (Argentina) ―en el marco de la dictadura de Alejandro Agustín Lanusse―, la Cooperativa de Crédito Viamonte entra en una quiebra fraudulenta y estafa a todos sus ahorristas.

El 4 de mayo de 1971 en Buenos Aires Jacobo Timerman funda el periódico La Opinión.

El 10 de abril de 1972 Oberdan Sallustro, cargo del Grupo Fiat, luego de 20 días de secuestro en Buenos Aires, es ejecutado por guerrilleros del ERP.

El 13 de febrero de 1973 en Buenos Aires, el líder del Partido Justicialista argentino Héctor Cámpora, designado ya como candidato a la presidencia por el FREJULI, anuncia que de ser elegido llevará al poder a Juan Domingo Perón.

El 11 de mayo de 1974 en Buenos Aires, es asesinado a balazos el religioso, profesor y militante social Carlos Mugica (el Padre Mugica). El crimen se le atribuye a la organización parapolicial Triple A (Alianza Anticomunista Argentina).

El 12 de junio de 1974 en Buenos Aires, el presidente democrático Juan Domingo Perón sale por última vez al balcón de la Casa Rosada (fallecerá el 1 de julio).

El 29 de junio de 1974 en Buenos Aires, la vicepresidenta María Estela Martínez de Perón es nombrada presidenta de Argentina a causa de los problemas de salud que sufre su esposo, Juan Domingo Perón, quien fallecerá dos días después.

El 31 de julio de 1974 en Buenos Aires, la banda terrorista de derecha Triple A (Alianza Anticomunista Argentina) asesina al intelectual y político Rodolfo Ortega Peña, de 37 años.

El 30 de septiembre de 1974 en Buenos Aires (Argentina), la DINA chilena asesina a Carlos Prats, quien fuera comandante en jefe del Ejército de Chile durante el gobierno de Salvador Allende.

El 10 de febrero de 1975 en Buenos Aires, el gobierno de Isabel Perón decide que el Ejército intervenga contra la guerrilla.

El 5 de septiembre de 1975 en Buenos Aires (Argentina) se realiza el concierto de despedida de la banda Sui Generis (de Charly García).

El 8 de enero de 1976 en Buenos Aires se publica el testamento político del expresidente argentino Juan Domingo Perón.

El 27 de mayo de 1976 en Buenos Aires, la dictadura cívico-militar argentina (1976-1983) «desaparece» (asesina) a Raymundo Gleyzer (1941-1976), director de cine, crítico y periodista argentino de 34 años de edad.

El 4 de julio de 1976 en Buenos Aires (Argentina), la dictadura de Videla asesina a tres sacerdotes y dos seminaristas palotinos.

El 20 de octubre de 1976 en Buenos Aires (Argentina), Diego Maradona (15), hace su debut como futbolista profesional con el club Argentinos Juniors.

El 29 de diciembre de 1976 en Buenos Aires, la dictadura de Videla (1976-1983) secuestra al sindicalista peronista Jorge Di Pascuale (47) y lo asesinará el 3 de febrero de 1977.

El 18 de febrero de 1977 en el aeropuerto militar de Buenos Aires (Argentina) el dictador Jorge Rafael Videla sale ileso de un atentado, al estallar una bomba junto a su avión en el momento en que despegaba: la Operación Gaviota.

El 29 de abril de 1977 en el madrileño teatro Príncipe, los comediantes porteños de San Telmo estrenan Una orquesta de señoritas, de Jean Anouilh.

El 30 de abril de 1977 frente a la Casa Rosada (Buenos Aires) las Madres de Plaza de Mayo inician su primera marcha.

El 15 de julio de 1977 en Buenos Aires (Argentina), la dictadura de Videla secuestra al físico nuclear Daniel Lázaro Rus junto con sus colegas Gerardo Strejilevich y Nélida Barroca en la puerta de la CNEA (Comisión Nacional de Energía Atómica). Serán «desaparecidos», torturados y asesinados.

El 20 de diciembre de 1977 en Buenos Aires (Argentina) la dictadura de Videla ―en el marco de los Vuelos de la Muerte― arroja viva (tras diez días de tortura) desde un avión al Río de la Plata a Azucena Villaflor (53), una de las fundadoras de las Madres de Plaza de Mayo.

El 1 de junio de 1978 En Buenos Aires (Argentina) comienza la Copa Mundial de Fútbol.

El 22 de diciembre de 1978 en Buenos Aires, la dictadura de Videla (1976-1983) planea una invasión a gran escala contra Chile, planificada por la pérdida en el litigio de las islas Picton, Lennox y Nueva.

El 8 de enero de 1979 en Buenos Aires, la conducción montonera da a conocer un comunicado acerca del diferendo con Chile: ofrecen a la dictadura argentina las fuerzas del Ejército Montonero para colaborar en la defensa de la soberanía nacional.

El 6 de abril de 1979 en Buenos Aires, Julio Grondona asume la presidencia de la AFA (Asociación del Fútbol Argentino).

El 22 de mayo de 1979 en Buenos Aires, la dictadura de Videla cierra la fábrica IME (Industrias Mecánicas del Estado, creada en 1951), la cual en ese momento se encontraba fabricando el Rastrojero Diésel (utilitario) y el Rastrojero Conosur (sedán de cuatro puertas), entre otros.

El 6 de septiembre de 1979 llega a Buenos Aires la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para investigar más de 30 000 casos de desaparecidos en apenas tres años por el presidente de la junta militar Jorge Rafael Videla. Los medios de comunicación y los periodistas cómplices de Videla realizan una gran campaña de desacreditación.

El 21 de septiembre de 1979 en Buenos Aires la dictadura cívico-militar argentina secuestraba a la guerrillera montonera Adriana Lesgart que sería víctima de homicidio en diciembre de 1980.

El 28 de marzo de 1980 en Buenos Aires, el Banco Central dispone la liquidación del BIR (Banco de Intercambio Regional) y otros, vinculados a grandes grupos económicos.

El 25 de abril de 1980 en Buenos Aires sigue el escándalo financiero: el ministerio de Economía interviene los bancos Los Andes, Internacional y Oddone, así como los holding Sasetru, Oddone y Greco.

El 11 de junio de 1980 Buenos Aires celebra el cuarto centenario de la fundación de la ciudad. Argentina recibe importantes créditos del FMI (Fondo Monetario Internacional) y del Banco Mundial, con los que se duplica la deuda externa.

El 1 de septiembre de 1980 en Buenos Aires, a lo largo de este mes, la Junta Militar experimentó una intensa disputa interna por la sucesión del dictador Jorge Rafael Videla.

El 19 de diciembre de 1980 En México, D. F. fallece el expresidente peronista Héctor José Cámpora, que estuvo asilado cuatro años en la embajada de México en Buenos Aires y se le permitió exiliarse (debido a un cáncer avanzado) recién en agosto de 1980.

El 8 de abril de 1981 en Buenos Aires, la actriz Mónica Jouvet ―que había salido de interpretar la obra Hay que salvar a los delfines (que realizaba junto con Analía Gadé)― es atropellada mientras ocupaba un taxi en la esquina de avenida Córdoba y Junín por un colectivo de la línea 109. Fallecerá el 19 de abril, tras 11 días en coma.

El 30 de mayo de 1981 en Buenos Aires (Argentina) son encontrados los cadáveres de Mauricio Shoklender y su esposa. Los hijos varones de la pareja ―Pablo y Sergio― son acusados del crimen.

El 30 de octubre de 1981 en Buenos Aires se realiza la Marcha por la Vida, convocada por la Multipartidaria y los organismos de derechos humanos. Primera manifestación multitudinaria de protesta contra la sangrienta Dictadura militar por las violaciones de derechos humanos y en demanda de apertura política.

El 9 de noviembre de 1981 en Buenos Aires (Argentina) se realiza la primera manifestación popular contra el dictadura militar argentina desde el golpe de 1976.

El 21 de noviembre de 1981 en Buenos Aires —en el marco de la Dictadura militar (1976-1983)—, el dictador Roberto Viola delega la presidencia por cuestiones de salud en el ministro del Interior, el general Horacio Tomás Liendo.

El 11 de diciembre de 1981 en Buenos Aires, la dictadura militar (1976-1983) depone al general Roberto Viola de la presidencia. Asume interinamente el cargo de presidente el vicealmirante Carlos Alberto Lacoste.

El 22 de diciembre de 1981 en Buenos Aires ―en el marco de la dictadura cívico-militar argentina (1976-1983)― asciende al poder el teniente general Leopoldo Fortunato Galtieri, quien el 2 de abril de 1982 iniciaría la guerra de las Malvinas.

El 30 de marzo de 1982 en Buenos Aires, la policía reprime duramente una manifestación que pide la derogación del estado de sitio (y la finalización de la sangrienta dictadura militar), con un balance de un muerto, numerosos heridos y 2000 detenidos. Dos días después el Ejército argentino tomará las islas Malvinas.

El 28 de octubre de 1983 en Buenos Aires (Argentina), durante el cierre de campaña para las elecciones presidenciales, el candidato peronista Herminio Iglesias prende fuego a un ataúd con el nombre del candidato de la UCR (Raúl Alfonsín) y los colores de ese partido.

El 30 de noviembre de 1983 en Buenos Aires (Argentina) dictadura cívicomilitar argentina (1976-1983)―, un tribunal militar liderado por Cristino Nicolaides condena al coronel Juan Jaime Cesio (57) por denunciar las desapariciones ocurridas en la dictadura militar.

El 13 de diciembre de 1983 en Buenos Aires (Argentina) el presidente Raúl Alfonsín anuncia públicamente el decreto por el que se dispone el procesamiento de los miembros militares que gobernaron dictatorialmente la nación entre 1976 y 1983.

El 16 de abril de 1984 en Buenos Aires se funda la CHA (Comunidad Homosexual Argentina), la primera ONG (organización no gubernamental) de minorías sexuales de ese país.

El 20 de mayo de 1984 en Argentina, la expresidenta María Estela Martínez de Perón regresa a Buenos Aires desde su exilio en Madrid.

El 26 de abril de 1985 en Buenos Aires (Argentina) se produce el incendio del neuropsiquiátrico Saint Emilien, que deja un saldo de 86 muertos.

El 25 de octubre de 1985 en Buenos Aires (Argentina) ―tras menos de dos años de democracia desde la dictadura cívico-militar―, el presidente Raúl Alfonsín decreta el estado de sitio por 60 días para salir al paso de intentos golpistas militares.

El 4 de mayo de 1989 en Buenos Aires, ante el deterioro económico, el Gobierno argentino aprueba el tercer plan de ajuste en dos meses.

El 17 de julio de 1993 en el Estadio Monumental de Núñez (Buenos Aires), la banda estadounidense Guns N' Roses, se presenta por última vez con la formación semi-clásica (conformada por Duff McKagan, Slash, Axl Rose, Gilby Clarke y Matt Sorum), ante 70 000 espectadores.

El 12 de agosto de 1993 en Buenos Aires (Argentina), el Gobierno de Carlos Saúl Menem firma el Pacto Fiscal II, que disminuyó la presión tributaria provincial («Achicar el estado es agrandar la Nación»). Esto provocó una recesión dos años después, ya que disminuyó la capacidad productiva de las provincias.[1]​

El 18 de julio de 1994 en Buenos Aires (Argentina), un atentado terrorista a la AMIA (Asociación Mutual Israelita Argentina) deja 85 muertos y más de 300 heridos.

El 5 de agosto de 1994 en Buenos Aires, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay deciden crear una zona de libre comercio entre MERCOSUR y Bolivia.

El 30 de junio de 1996 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (antes municipalidad) se realizan por primera vez las elecciones para nombrar un jefe de gobierno (en vez del usual «intendente»). Es electo Fernando de la Rúa (quien más tarde será presidente de la República).

El 20 de septiembre de 1997 en Buenos Aires, ante más de 65 000 personas, la banda argentina Soda Stereo ofrece su recital de despedida, titulado El Último Concierto, en el Estadio Monumental de River Plate.

El 25 de octubre de 1997 en Buenos Aires (Argentina) el futbolista Diego Armando Maradona juega el último partido de su carrera profesional.

El 27 de febrero de 1999 en Puerto Madero (Buenos Aires), el músico argentino Charly García realiza el recital de mayor convocatoria en la historia de ese país al convocar a 0,6 millones de espectadores durante el festival Buenos Aires Vivo 3".

El 31 de agosto de 1999 se estrella un Boeing 737-200 en el Aeroparque Jorge Newbery de Buenos Aires, muriendo sesenta y cinco personas.

El 6 de octubre de 2000 en Buenos Aires (Argentina), Carlos Chacho Álvarez (1948-) renuncia a su cargo debido a las políticas antipopulares del presidente Fernando de la Rúa, que continúa el modelo neoliberal del menemato (1989-1999), que llevarán a la Crisis de 2001 en Argentina.

El 10 de marzo de 2001 en Buenos Aires (Argentina) el Club Ferro Carril Oeste descendió por primera vez a la Primera B Metropolitana.

El 20 de diciembre de 2001 el mismo día que el presidente de la República renunciaba, en el barrio Puerto Madero, en Buenos Aires (Argentina), se inauguró el Puente de la Mujer. En 2018 este monumento fue declarado Patrimonio Cultural de la ciudad.

El 5 de febrero de 2002 en Buenos Aires (Argentina), el presidente provisional, Eduardo Duhalde, anuncia elecciones generales para el 14 de septiembre de 2003.

El 4 de junio de 2002 en Buenos Aires, el presidente uruguayo Jorge Batlle llora al pedir disculpas por sus dichos contra Argentina en un medio estadounidense.[3]​

El 26 de junio de 2002 en Avellaneda (a 6 km del centro de Buenos Aires), la policía asesina a los militantes sociales Darío Santillán y Maximiliano Kosteki (Masacre de Avellaneda).

El 12 de agosto de 2003 en Buenos Aires (Argentina), el Congreso vota ―por iniciativa del presidente Néstor Kirchner― la nulidad de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final (establecidas en 1986 y 1987 por el presidente radical Raúl Alfonsín).[2]​

El 16 de octubre de 2003 en Buenos Aires (Argentina), Néstor Kirchner (presidente de Argentina) y Lula da Silva (presidente de Brasil), firman el «Consenso de Buenos Aires» para reactivar la alianza comercial entre ambos países.

El 1 de abril de 2004 en Buenos Aires, más de 150 000 personas se manifiestan en muestra de rechazo por el asesinato del joven Axel Blumberg, en la mayor manifestación argentina desde la recuperación de la democracia en 1983.

El 19 de abril de 2005 en Buenos Aires, el exmilitar argentino Adolfo Scilingo es condenado a 640 años de cárcel por los crímenes contra la humanidad cometidos en Argentina durante la dictadura del general Videla.

El 23 de marzo de 2006 en Buenos Aires (Argentina), el presidente Néstor Kirchner le restituye su grado militar y asciende a general al coronel Juan Jaime Cesio (79), a quien la dictadura cívicomilitar argentina (1976-1983) había condenado deshonrosamente en 1983 por haber denunciado las desapariciones.

El 18 de septiembre de 2006 en Buenos Aires (Argentina) desaparece Jorge Julio López, uno de los principales testigos en el juicio contra el excomisario Miguel Etchecolatz, quien estaba acusado por homicidios, torturas y desapariciones cometidas durante la dictadura cívicomilitar (1976-1983).

El 26 de octubre de 2006 en Buenos Aires, la venezolana Mayré Martínez se convierte en la primera Latin American Idol.

El 13 de mayo de 2007 un accidente en la Autopista 25 de Mayo, en San Cristóbal de la ciudad de Buenos Aires, Argentina, dejó en total trece víctimas fatales, entre los cuales se hallaban integrantes del original grupo peruano de cumbia Néctar.[3]​

El 9 de julio de 2007 en Argentina, nieva en muchas ciudades del país en donde no es frecuente este fenómeno meteorológico. Una de ellas fue Buenos Aires, donde hacía 89 años que no nevaba. Véase Nevadas en Argentina del 9 de julio de 2007.

El 9 de octubre de 2007 en Buenos Aires (Argentina), el sacerdote argentino Christian Von Wernich, es condenado a reclusión perpetua por 34 casos de privación ilegal de la libertad, 31 casos de tortura y 7 homicidios calificados.

El 23 de octubre de 2007 en Buenos Aires (Argentina), el expresidente Fernando de la Rúa es procesado por el homicidio de 30 adultos y 9 niños durante la represión policial que él ordenó en todo el país durante la crisis del 19 de diciembre de 2001; la Justicia argentina lo declarará «libre de culpa y cargo».

El 29 de marzo de 2009 en Buenos Aires se reinaugura el estadio del Club Atlético Atlanta.

El 13 de marzo de 2010 en Buenos Aires (Argentina) se realiza el concierto solidario Argentina abraza a Chile para recolectar alimentos y materiales destinados en ayuda a las víctimas del terremoto de Chile de 2010.

El 20 de octubre de 2010 en Buenos Aires (Argentina), Mariano Ferreyra, militante del Partido Obrero y activista de la FUBA, es asesinado en medio de una movilización de trabajadores ferroviarios contra la tercerización laboral.

El 1 de enero de 2011 en Buenos Aires (Argentina) comienza la 32.ª edición del Rally Dakar, que recorre Argentina y Chile.

El 31 de mayo de 2011 en Argentina, se inaugura la primera línea del Metrobús en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en la Avenida Juan B. Justo.

El 22 de febrero de 2012 en la Estación de Once (Buenos Aires) sucede un accidente ferroviario que deja 51 muertos y 703 heridos.[3]​

El 2 de abril de 2013 en Buenos Aires y La Plata se sufren inundaciones por las intensas precipitaciones dejando como consecuencias 91 víctimas fatales en La Plata y cuantiosos daños materiales.[7]​[8]​

El 23 de enero de 2014 en Argentina sucede una ola de calor; mueren 4 personas, y la «sensación térmica» en Buenos Aires llega a los 46,7 °C, la más alta en la historia.[1]​

El 5 de febrero de 2014 en Buenos Aires (Argentina), un incendio en un depósito del barrio porteño Barracas, deja 10 muertos; entre ellos bomberos y rescatistas. Incendio de Iron Mountain en Buenos Aires (2014)

El 5 de agosto de 2014 en Buenos Aires (Argentina) se comunica la aparición del nieto desaparecido n.º 114,[1]​ que resulta ser el nieto de la propia Estela de Carlotto (presidenta de las Abuelas de Plaza de Mayo).

El 23 de abril de 2015 En Buenos Aires, Argentina, el Club Atlético Excursionistas re-inaugura su Estadio.

El 30 de noviembre de 2018 en Argentina se registra un terremoto de 3,8 grados de magnitud en la escala de Richter cerca de las ciudades de La Plata y Buenos Aires, algo que no ocurría desde el Terremoto del Río de la Plata de 1888.

El 30 de diciembre de 2020 en Buenos Aires, el Senado de la Nación Argentina legaliza el aborto por hasta catorce semanas gestación con 38 votos a favor y 29 en contra.