Efemérides 2.0

Efemérides, acontecimientos, nacimientos y defunciones

Efemérides relacionadas con Colombia

Colombia, oficialmente República de Colombia, es un país soberano situado en la región noroccidental de América del Sur. Se constituye en un Estado unitario, social y democrático de derecho cuya forma de gobierno es presidencialista.[12]​ Es una república organizada políticamente en treinta y dos departamentos descentralizados y el Distrito Capital de Bogotá,[13]​ sede del Gobierno Nacional.

Puedes ver la información completa sobre Colombia en la Wikipedia

Lista de efemérides

El 6 de noviembre de 1524 en Colombia, el conquistador español Rodrigo Galván de Bastidas funda la aldea de Santa Marta, la primera localidad establecida por los españoles en esa región.

El 29 de julio de 1525 en el actual territorio de Colombia, el adelantado sevillano Rodrigo de Bastidas funda la aldea de Santa Marta.

El 2 de febrero de 1529 en Nueva Granada (actual Colombia) Ambrosio Alfinger, al mando de la expedición de la Familia Welser, desembarca en Santa Marta. Este hecho inicia la experiencia colonizadora de los Welser, que terminará en un completo fracaso.

El 30 de agosto de 1531 en Colombia, el español Jerónimo de Melo funda la aldea de Malambo.

El 1 de junio de 1533 en la costa caribeña de la actual Colombia se funda de la ciudad de Cartagena de Indias.

El 24 de diciembre de 1536 el conquistador español Sebastián de Belalcázar funda la ciudad de Popayán en el actual territorio de Colombia.

El 28 de diciembre de 1536 en la actual Colombia, Gonzalo Jiménez de Quesada llega a la llanura de Bogotá, tras explorar el río Magdalena, y la bautiza con el nombre de Nuevo Reino de Granada.

El 13 de enero de 1537 en Colombia, Sebastián de Belalcázar funda la aldea de Popayán.

El 6 de agosto de 1538 en la actual Colombia, Gonzalo Jiménez de Quesada funda Santa Fe de Bogotá, actualmente la capital del país.

El 27 de abril de 1539 en el Nueva Granada (actual Colombia), Nikolaus Federmann y Sebastián de Belalcázar refundan la villa de Santa Fe de Bogotá.

El 6 de agosto de 1539 en la actual Colombia, Gonzalo Suárez Rendón funda Tunja, actualmente la capital del departamento de Boyacá.

El 15 de diciembre de 1539 en Duitama (actual Colombia), los soldados del conquistador Baltasar Maldonado y los del cacique Tundama libran la batalla del Pantano de la Guerra.

El 9 de agosto de 1540 en el Valle del Cauca (Colombia), el español Jorge Robledo (1500-1546) funda la aldea de Cartago.

El 24 de agosto de 1541 en el Valle del Aburrá (Antioquia, Colombia), el Teniente Jerónimo Luis Tejelo, enviado del Mariscal don Jorge Robledo, descubrió dicho valle, nombrándolo "Valle de San Bartolomé de los Alcázares".[2]​

El 1 de noviembre de 1549 en Colombia se funda la ciudad de Pamplona, que dos siglos más tarde será la primera ciudad colombiana que declarará la secesión de España.

El 6 de enero de 1550 en Colombia, es fundada la aldea de Valledupar.

El 14 de octubre de 1550 en Colombia, Andrés López de Galarza funda Ibagué, actualmente la capital del departamento del Tolima.

El 29 de septiembre de 1551 en el departamento de Cundinamarca (Colombia) se funda la Villeta de San Miguel, municipio colombiano conocido hoy como Villeta.

El 27 de enero de 1554 cerca de Cádiz (España), naufraga y muere el navegante español Pedro de Heredia, fundador de Cartagena de Indias (Colombia).

El 9 de febrero de 1556 en el mar Caribe, el corsario británico Francis Drake, actuando en nombre de la corona inglesa, saquea las costas de la actual Colombia.

El 20 de noviembre de 1559 en Colombia se funda el municipio de Serrezuela, actual Madrid en el departamento de Cundinamarca.

El 14 de diciembre de 1570 en el actual territorio de Colombia, en el departamento del Norte de Santander se funda la localidad de Ocaña.

El 13 de junio de 1580 en Bogotá, Colombia se funda la Universidad Santo Tomás por bula papal, convirtiéndose en la primera del país.

El 4 de noviembre de 1585 en Colombia, se funda el municipio de Gámeza (Boyacá)

El 5 de febrero de 1592 en Colombia, se funda Fusagasugá (Cundinamarca)

El 6 de marzo de 1593 en Colombia, se funda el municipio de Tópaga (Boyacá)

El 12 de marzo de 1595 en Tolima (Colombia) entra en erupción el volcán Nevado del Ruiz, dejando un saldo de 636 víctimas.

El 18 de julio de 1600 en Nueva Granada (actual Colombia), el oidor Luis Henríquez funda la ciudad de Zipaquirá.

El 19 de febrero de 1602 en Colombia, se funda el municipio de Paipa (Boyacá)

El 29 de noviembre de 1604 en Colombia, se fundó el municipio de Cota ubicado en el departamento de Cundinamarca.

El 8 de marzo de 1610 en Madrid (España) el rey Felipe III dispone que se establezca la Inquisición católica en Cartagena de Indias (en la actual Colombia).

El 24 de mayo de 1612 en el valle alto del río Magdalena (actual Colombia), Diego de Ospina y Medinilla funda la aldea de Neiva.

El 2 de marzo de 1616 en la actual Colombia, Francisco de Herrera Campuzano funda la aldea de San Lorenzo de Aburrá, que años más tarde se convertirá en la ciudad de Medellín.

El 16 de marzo de 1621 muere Benkos Biohó, líder de los esclavos cimarrones en San Basilio de Palenque, Colombia.

El 22 de diciembre de 1622 en Colombia, Miguel Trujillo y Andrés Páez de Sotomayor fundan la ciudad de Bucaramanga.

El 24 de agosto de 1639 en el Valle del Cauca (suroeste de Colombia), el capitán español Juan de Lemos y Aguirre funda la aldea de San Bartolomé de Tuluá.

El 16 de enero de 1644 en Colombia, un terremoto devasta la aldea de Pamplona.

El 2 de noviembre de 1675 en el actual territorio colombiano se funda la villa de Medellín.

El 21 de abril de 1691 en Colombia, la ciudad de Cartago es trasladada al lugar donde se encuentra en la actualidad por los continuos ataques de los Pijaos.

El 16 de agosto de 1711 en la villa de Santa Ana (hoy la ciudad de Ocaña, en Colombia), aparece en un árbol la Virgen María a tres humildes campesinos en la montaña de Torcoroma.

El 20 de mayo de 1741 durante la Guerra del Asiento, en la actual Colombia, la flota del almirante británico Edward Vernon se retira tras la derrota en el sitio de Cartagena de Indias.

El 16 de agosto de 1748 en Colombia, José Lázaro de Rivera funda la aldea de Aguachica.

El 17 de junio de 1773 en la actual Colombia, Juana Rangel de Cuéllar funda la ciudad de Cúcuta.

El 6 de agosto de 1776 en la actual Colombia, Antonio de la Torre y Miranda funda El Carmen de Bolívar, actualmente capital de los Montes de María, ubicado en el departamento de Bolívar.

El 26 de agosto de 1776 nace Juan María Céspedes, sacerdote y científico que participó en la independencia de Colombia (f. 1848).

El 16 de marzo de 1781 en el Nuevo Reino de Granada (actual Colombia), Manuela Beltrán y un puñado de criollos crean una manifestación multiclasista desde El Socorro hasta la capital (Santa Fe de Bogotá) en contra de los españoles. Conocido como el Movimiento de los Comuneros.

El 4 de agosto de 1800 en Colombia se funda la ciudad de Sonsón.

El 16 de junio de 1805 fuerte terremoto en los departamentos del Tolima y Cundinamarca (Colombia) de 6,2 en la escala de Richter.

El 3 de julio de 1810 en Colombia, grito de independencia de Cali. Dando inicio del tratado de las Ciudades Amigas del Valle del Cauca que reunía a Cali, Cartago, Toro, Buga, Anserma y Caloto.

El 4 de julio de 1810 en Colombia, grito de independencia de Pamplona.

El 20 de julio de 1810 en Santa Rosa de Viterbo (Colombia) impacta un meteorito.

El 15 de enero de 1811 en Colombia, se funda el municipio de Abejorral por el maestro José Antonio Villegas.

El 11 de noviembre de 1811 Cartagena de Indias (en la actual Colombia) se independiza de España, siendo la primera ciudad en hacerlo.

El 27 de noviembre de 1811 las Provincias Unidas de la Nueva Granada (Hoy, Colombia) se declaran independiente de la Monarquía Hispánica.

El 9 de diciembre de 1811 en Tunja (Colombia) se proclama la República de Tunja y se promulga la primera constitución de Colombia.

El 4 de febrero de 1813 en Colombia se produce la Independencia de Valledupar.

El 7 de abril de 1813 en la Nueva Granada (actual Colombia), Manuel Rodríguez Torices (presidente del Estado Libre e Independiente de Cartagena) convierte a la localidad costera de Barranquilla en «villa» y la eleva a capital del departamento de Tierradentro o Barlovento.

El 11 de agosto de 1813 en Colombia, Juan del Corral declara la independencia de Antioquia.

El 23 de noviembre de 1816 el colombiano Francisco Morales es fusilado por sus acciones revolucionarias contra las autoridades establecidas.

El 7 de noviembre de 1817 en Santander (Colombia) se funda el municipio de Floridablanca.

El 11 de julio de 1819 en Colombia, se realiza la Batalla de Gámeza, que fue el inicio de la campaña liderada por Simón Bolívar para liberar el virreinato de Nueva Granada.

El 7 de agosto de 1819 con la victoria en la batalla de Boyacá, Colombia se independiza del Reino de España.

El 26 de octubre de 1820 en Venezuela, el entonces Presidente de la Gran Colombia, Simón Bolívar, escribe una proclamación a los ciudadanos de Carora conocida como 'La Proclama a Los Caroreños', donde los declara Hijos Beneméritos de la Patria, por la exhaustiva contribución a la independencia de Venezuela y otras naciones sudamericanas, como Colombia, Ecuador, Panamá, Bolivia y Perú.

El 30 de mayo de 1825 en Colombia, la ciudad de Tuluá recibe su autonomía constitucional al segregar su territorio de Buga.

El 30 de agosto de 1825 en Colombia se funda la ciudad de El Cerrito.

El 17 de abril de 1826 Santa Fe de Antioquia deja de ser la capital de Antioquia (Colombia), título que obtiene Medellín.

El 11 de noviembre de 1827 en Popayán (Colombia), se funda la Universidad del Cauca.

El 15 de noviembre de 1827 en Colombia, 70 km al noreste de Popayán y 100 km al sureste de Cali, a las 20:00 hora local, se produce un terremoto que deja un saldo de 250 víctimas. El 16 de noviembre a las 17:45 hora local se producirá otro terremoto mucho más letal, a unos 150 km de distancia.

El 16 de noviembre de 1827 en Colombia, unos 80 km al sur de Popayán, a las 17:45 hora local se produce un terremoto de magnitud 9,0 en la escala de magnitud de momento, que deja un saldo de 250 víctimas. El día anterior se había producido un sismo de menor intensidad a unos 150 km de distancia.

El 9 de abril de 1828 en Colombia, se inicia la Convención de Ocaña con el objetivo de reformar la Constitución de Cúcuta y resolver los problemas en la república.

El 22 de septiembre de 1829 en Guayaquil (Ecuador) se firma el tratado de paz que fija los límites entre Colombia y Perú.

El 7 de junio de 1833 en Colombia, la aldea de Sabanalarga (Atlántico) es elevada al rango de villa.

El 1 de abril de 1837 se posesiona Jose Ignacio de Márquez cómo Presidente de la Nueva Granada.

El 19 de febrero de 1845 en Tolima (Colombia) entra en erupción el volcán Nevado del Ruiz, dejando un saldo de unas mil víctimas fatales.

El 7 de marzo de 1849 en Colombia, José Hilario López, candidato radical, es nombrado presidente del Gobierno.

El 12 de octubre de 1849 en Colombia se funda la ciudad de Manizales.

El 21 de mayo de 1851 en Colombia se abole legalmente la esclavitud.

El 26 de noviembre de 1861 Colombia adopta su actual bandera.

El 30 de agosto de 1863 en Colombia se funda la villa de Pereira.

El 6 de diciembre de 1863 en Colombia se produce la Batalla de Cuaspud entre Colombia y Ecuador con victoria colombiana.

El 22 de septiembre de 1867 en Bogotá (Colombia) se funda la Universidad Nacional de Colombia.

El 15 de noviembre de 1870 en Colombia se funda el Banco de Bogotá como primera institución financiera del país.

El 10 de mayo de 1871 en Colombia se funda la Academia Colombiana de la Lengua, la más antigua de las Correspondientes de la Real Academia Española.

El 18 de mayo de 1875 la ciudad de Cúcuta (Colombia) es destruida por un terremoto de 7,3 grados, que deja un saldo de 30 500 víctimas. También afecta al estado venezolano de Táchira.

El 20 de marzo de 1878 se firma el Convenio Salgar-Wyse entre Colombia y Francia para la construcción del Canal de Panamá.

El 12 de abril de 1886 en el estado de Antioquia (Colombia) se funda el municipio de Caucasia.

El 4 de agosto de 1886 en Colombia, Rafael Núñez traiciona el juramento de defender la Constitución de Río Negro (1863) y promulga la Constitución de la República de Colombia, lo cual acaba con el federalismo y abre paso a los 44 años de la hegemonía conservadora Que acaban con la llegada a la presidencia del boyacense Enrique Olaya Herrera.

El 22 de marzo de 1887 en Colombia se funda el periódico diario El Espectador.

El 11 de noviembre de 1887 en Colombia se estrena oficialmente el Himno nacional.

El 10 de enero de 1888 en Colombia vuelve a ser editado el periódico El Espectador luego de que fuera clausurado por el gobierno de Rafael Núñez.

El 27 de octubre de 1888 en Colombia, el presidente católico Carlos Holguín Mallarino ordena la segunda suspensión del periódico El Espectador. La Iglesia ya había prohibido a sus fieles leer este periódico, debido a las críticas que hizo su director acerca de la «fastuosidad de la Iglesia Católica en las celebraciones públicas».

El 14 de octubre de 1889 en Colombia se funda Armenia, actual capital del departamento del Quindío.

El 12 de febrero de 1891 en Colombia reaparece el periódico El Espectador, luego de haber sido suspendido en 1888.

El 5 de noviembre de 1891 en Bogotá (Colombia) se crea la Policía Nacional de Colombia.

El 26 de septiembre de 1892 en Colombia, el gobierno impone una multa de 200 000 pesos a El Espectador, por ese entonces el mayor medio de oposición, porque consideró subversivo uno de sus artículos.

El 3 de noviembre de 1898 en Colombia asume la presidencia Manuel Antonio Sanclemente.

El 15 de diciembre de 1899 en Colombia ―en el marco de la Guerra de los mil días― se libra la batalla de Peralonso.

El 24 de noviembre de 1900 el ejército de Estados Unidos invade Colombia —con el pretexto de asegurar el servicio de las líneas férreas— como parte de la política estadounidense de asegurar sus intereses en Latinoamérica.

El 28 de junio de 1902 el Congreso de los Estados Unidos autoriza al presidente Theodore Roosevelt para adquirir los derechos sobre Colombia por el Canal de Panamá.

El 21 de noviembre de 1902 fin de la Guerra de los Mil Días un conflicto civil de Colombia.

El 22 de enero de 1903 Estados Unidos y Colombia firman el tratado Herrán-Hay para la construcción del Canal de Panamá.

El 23 de enero de 1903 el presidente estadounidense Theodore Roosevelt presenta en el Senado el Tratado Herrán-Hay firmado con Colombia.

El 22 de marzo de 1903 en las cercanías de Galerazamba (Colombia), una erupción volcánica provoca importantes daños.

El 5 de agosto de 1903 el Congreso colombiano rechaza el tratado para la construcción del Canal de Panamá, entre Estados Unidos y Colombia.

El 2 de septiembre de 1903 en Estados Unidos se abole de manera oficial el Tratado Herrán-Hay (para la construcción del Canal de Panamá), entre Estados Unidos y Colombia.

El 4 de noviembre de 1903 en Panamá se produce la separación de Panamá de Colombia.

El 5 de noviembre de 1903 en Panamá se consolida la separación de Colombia.

El 6 de marzo de 1905 Colombia y Costa Rica firman un tratado que fija definitivamente los límites entre ambos países.

El 31 de enero de 1906 en Colombia se produce un violento terremoto de 8,8 grados de magnitud que produce un tsunami con olas de 5 metros de altura que llegaron hasta Japón y causaron daños en la costa pacífica de Colombia, con al menos 1500 muertos.

El 1 de junio de 1907 en Colombia se funda la Escuela Militar de Cadetes General José María Córdova, el principal centro de formación del Ejército Nacional de Colombia.

El 5 de enero de 1909 Colombia reconoce la separación e independencia de Panamá.

El 16 de abril de 1910 en Colombia, se funda el departamento del Valle del Cauca.

El 6 de febrero de 1912 en Medellín, Colombia, se funda el periódico El Colombiano.

El 23 de noviembre de 1912 en Santiago de Cali (Colombia) se funda el primer equipo de fútbol profesional colombiano: El Deportivo Cali, conocido en ese entonces con el nombre de Cali Football Club.

El 14 de noviembre de 1913 en Medellín (Colombia) se funda el Deportivo Independiente Medellín.

El 21 de diciembre de 1918 en Cali (Colombia) se crea el América Football Club (América F. B. C.), equipo de fútbol que más tarde se fundaría de manera oficial como América de Cali.

El 5 de diciembre de 1919 en Colombia, se funda Avianca, la primera aerolínea de América.

El 26 de abril de 1922 en la provincia de Santander (Colombia) se crea el municipio de Barrancabermeja.

El 19 de julio de 1923 en Colombia, mediante la Ley 42 se crea la Contraloría General de la República, máximo órgano de control fiscal del Estado colombiano.

El 23 de julio de 1923 en Colombia durante la presidencia de Pedro Nel Ospina, fue creada la Ley 25 de 1923 que creó el Banco de la República (Colombia).

El 7 de agosto de 1924 en Barranquilla (Colombia) se funda el equipo de fútbol Juventud Junior (actual Atlético Junior).

El 10 de septiembre de 1924 en Cúcuta (Colombia) se funda el equipo de fútbol Cúcuta Foot-ball Club (actual Cúcuta Deportivo).

El 13 de febrero de 1927 en Cali (Colombia) se funda el club de fútbol América de Cali.

El 16 de junio de 1928 en Colombia ocurre la Explosión del barco cañonero Hércules de la Armada Nacional, barco insignia en la última guerra civil, donde mueren 51 marineros y oficiales

El 20 de julio de 1928 en Colombia explota el cañonero Hércules; mueren 51 marineros y oficiales.

El 5 de diciembre de 1928 en Ciénaga, cerca de Santa Marta, en la costa caribeña de Colombia, entre el 5 y el 6 de diciembre, el Gobierno de Miguel Abadía Méndez manda asesinar a 1800 trabajadores que estaban en huelga contra la empresa estadounidense United Fruit Company (Masacre de las Bananeras).

El 6 de diciembre de 1928 en Ciénaga, cerca de Santa Marta, en la costa caribeña de Colombia, entre el 5 de diciembre y el 6 de diciembre, el Gobierno de Miguel Abadía Méndez manda asesinar a 1800 trabajadores que estaban en huelga contra la empresa estadounidense United Fruit Company (Masacre de las Bananeras).

El 29 de diciembre de 1930 en Colombia, se perpetra la Masacre de Capitanejo.

El 14 de enero de 1933 en Brasil, llegan a Manaos, en el Amazonas, las tropas colombianas que se enfrentarían a las peruanas que se habían apoderado de la ciudad colombiana de Leticia.

El 11 de febrero de 1934 en Colombia, los comunistas presentan su candidato indio en las elecciones presidenciales, en las que será elegido el líder del Partido Liberal Colombiano, Alfonso López Pumarejo.

El 1 de mayo de 1935 en Colombia, se funda el municipio de Puerto López.

El 5 de agosto de 1936 se reforma en Colombia la Constitución de 1886: se introduce la separación entre iglesia y estado y se garantiza la intervención estatal para "garantizar la función de la propiedad".

El 13 de diciembre de 1936 en Colombia mueren más de dos decenas de personas en la tragedia de Fúquene.

El 10 de agosto de 1938 en Bogotá (Colombia) se inaugura el Estadio Nemesio Camacho El Campín.

El 22 de diciembre de 1939 en la ciudad de Bogotá, Colombia, se inaugura el Museo del Oro, que es la colección de orfebrería prehispánica más grande del mundo.

El 1 de febrero de 1940 en Colombia, inicia sus operaciones Radio Nacional de Colombia.

El 28 de febrero de 1941 en Santafé de Bogotá (Colombia) se funda el club de fútbol Independiente Santa Fe

El 3 de mayo de 1942 en Colombia, Alfonso López Pumarejo es elegido presidente.

El 12 de febrero de 1944 en Pereira, Colombia, después de la unión de Vidriocol y Deportivo Otún, nace el equipo Deportivo Pereira.

El 18 de junio de 1946 en Bogotá, Colombia, se funda el Millonarios Fútbol Club.

El 7 de septiembre de 1946 en Colombia, el conservador Mariano Ospina Pérez toma posesión de la presidencia.

El 30 de abril de 1947 en Medellín (Colombia) se funda la Corporación Deportiva Club Atlético Nacional.

El 11 de diciembre de 1947 Los Escolapios, provenientes de España desembarcan en Barranquilla, marcando la llegada de estos clérigos a Colombia.

El 9 de abril de 1948 en Bogotá (Colombia) es asesinado el político liberal y candidato a la presidencia Jorge Eliécer Gaitán, hecho que desata la revuelta conocida como El Bogotazo.

El 9 de abril de 1948 en Bogotá (Colombia) inicia sus operaciones RCN Radio.

El 15 de junio de 1948 en Colombia se crea el departamento del Chocó, con capital en Quibdó.

El 25 de julio de 1948 en Ecuador se inaugura la conferencia de Quito, en la que Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela estudian la manera de constituir una sola unidad política y económica.

El 2 de septiembre de 1948 en Medellín (Colombia), inicia sus emisiones la primera cadena radial, Caracol Radio.[3]​

El 19 de diciembre de 1948 En Colombia, Independiente Santa Fe se convierte en el primer campeón del fútbol profesional colombiano, venciendo en la final a Junior de Barranquilla.

El 12 de octubre de 1949 en Pasto (Colombia) se funda el club de fútbol Deportivo Pasto.

El 15 de octubre de 1949 en Bucaramanga (Colombia) se funda el club de fútbol Atlético Bucaramanga.

El 5 de mayo de 1950 comienza la primera vuelta ciclista de Colombia.

El 12 de junio de 1950 en Ocaña (Colombia) el gobernador de Norte de Santander en ese entonces el doctor Lucio Pabón Núñez funda el Instituto Técnico Industrial que en 2010 pasará a llamarse Institución Educativa Instituto Técnico Industrial Lucio Pabón Núñez.

El 15 de septiembre de 1950 en Colombia sale al aire la emisora cultural HJCK.

El 25 de agosto de 1951 creación de la Empresa Colombiana de Petróleos (ECOPETROL), en Colombia.

El 30 de octubre de 1951 en Colombia ocupa la presidencia Roberto Urdaneta.

El 31 de diciembre de 1951 nace Fernando Jaramillo Paredes, músico colombiano, director de la orquesta Los Tupamaros (f. 2014).

El 13 de junio de 1953 en Colombia, el general Gustavo Rojas Pinilla perpetra un golpe de Estado contra el presidente constitucional Laureano Gómez.

El 12 de septiembre de 1953 en Colombia, la guerrilla liberal colombiana acepta la amnistía propuesta por el gobierno militar, tras cuatro años de lucha.

El 1 de febrero de 1955 en Bogotá, Colombia, se fundó la Universidad Pedagógica Nacional Femenina (actual Universidad Pedagógica Nacional de Colombia desde 1962).

El 4 de agosto de 1955 en Bogotá (Colombia), el diario El Tiempo es clausurado por la dictadura militar del general Rojas Pinilla.

El 1 de febrero de 1956 en Colombia, los profesores universitarios José Chaus y Álvaro Angulo publican el opúsculo Opiniones acerca de la normalización institucional en ese país.

El 7 de agosto de 1956 en la ciudad de Cali (Colombia) ocurre la Explosión de Cali: explotan siete camiones del ejército cargados con 42 toneladas de explosivo plástico gelatinoso, dejando un cráter de 50 metros de diámetro por 25 metros de profundidad. Mueren al menos 4000 personas y quedan unas 12 000 heridas.[5]​

El 5 de octubre de 1956 en Colombia se crea Producciones PUNCH por Alberto Peñaranda Restrepo y fue la primera programadora de la Televisión en Colombia cerro sus transmisiones el 19 de mayo de 2000.

El 10 de mayo de 1957 en Colombia, el general Gustavo Rojas Pinilla renuncia al poder y se lo entrega a una junta militar.

El 1 de diciembre de 1957 en Colombia, las mujeres pudieron ejercer por primera vez el derecho al voto luego de la reforma constitucional de 1954.

El 7 de abril de 1958 en Ibagué (Colombia) se funda el Club Deportes Tolima.

El 7 de agosto de 1958 en Colombia, Alberto Lleras Camargo asume como presidente por segunda vez.

El 16 de diciembre de 1958 en Bogotá (Colombia), un incendio del Almacén Vida deja 88 muertos.

El 16 de enero de 1961 en Manizales (Colombia), se refunda el equipo de fútbol Once Caldas.

El 5 de julio de 1962 en Cúcuta (Colombia) se funda la Universidad Francisco de Paula Santander.

El 7 de agosto de 1962 en Colombia, Guillermo León Valencia asume como presidente.

El 27 de mayo de 1964 en Colombia, Manuel Marulanda Vélez funda las FARC.

El 7 de enero de 1965 en Colombia aparece la guerrilla procastrista ELN.

El 7 de agosto de 1966 en Colombia, Carlos Lleras Restrepo asume como presidente.

El 9 de febrero de 1967 en Neiva, Huila, Colombia, se sintió un terremoto de magnitud de 7.2 Mw. Afectando a municipios cercanos como a los países de Ecuador y Venezuela.

El 23 de marzo de 1967 en Colombia La Radio Cadena Nacional RCN radio crea su propia programadora de televisión RCN Televisión hoy canal privado.

El 12 de octubre de 1967 la ciudad de Tuluá (Colombia), inaugura su estadio y con él, los primeros juegos atléticos en el departamento del Valle del Cauca.

El 25 de noviembre de 1967 en Chiquinquirá, Boyacá, Colombia se presenta un envenenamiento masivo que ocasionó la muerte a más de 85 personas, la mayoría de ellos niños luego de consumir pan contaminado con insecticida.

El 20 de enero de 1968 Colombia reanuda las relaciones diplomáticas con la Unión Soviética.

El 24 de mayo de 1969 se funda en Colombia la Programadora Jorge Barón Televisión cuyo primer programa era El show de Jorge Barón y su estrella invitada hoy como El Show de las Estrellas.

El 26 de mayo de 1969 Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú firman el Acuerdo de Cartagena, con lo cual se crea la Comunidad Andina.

El 28 de agosto de 1969 en Colombia, la división de televisión de Caracol Radio se separa del resto de la cadena radial para formar la programadora, hoy canal privado, Caracol Televisión.

El 1 de febrero de 1970 en Colombia se registran graves enfrentamientos entre los partidarios del candidato Gustavo Rojas Pinilla y los progubernamentalistas, ante la proximidad de la campaña electoral para cubrir la presidencia del país.

El 19 de abril de 1970 en Colombia se inicia el grupo revolucionario Movimiento 19 de abril.

El 7 de agosto de 1970 en Colombia, Misael Pastrana asume como presidente.

El 5 de febrero de 1972 en Colombia, el programa de televisión Sábados Felices emite su primer capítulo al aire bajo el nombre Campeones de la risa.

El 28 de noviembre de 1973 en Colombia, el territorio de Casanare, mediante la ley 19 de 1973, se separa del departamento de Boyacá y se convierte en intendencia nacional.

El 17 de enero de 1974 en Colombia, el Movimiento 19 de abril toma la Quinta de Bolívar, y sustrae la espada del Libertador, en el primer acto público de dicho movimiento.

El 7 de agosto de 1974 en Colombia, Alfonso López Michelsen asume como presidente.

El 3 de febrero de 1975 en Cali (Colombia) el cónsul honorario de los Países Bajos es secuestrado por las FARC.

El 17 de marzo de 1977 Colombia y Costa Rica firman el Tratado Fernández-Facio, en el que se establecen sus fronteras marítimas.

El 26 de febrero de 1978 en Colombia, el partido liberal vence las elecciones generales, con Julio César Turbay como candidato a la presidencia.

El 7 de agosto de 1978 en Colombia, Julio César Turbay asume como presidente.

El 31 de diciembre de 1978 en Colombia, el Movimiento 19 de Abril sustrae más de 5000 armas de una guarnición militar conocida como Cantón Norte.

El 1 de diciembre de 1979 en Colombia se inaugura oficialmente la televisión a color.[3]​

El 12 de diciembre de 1979 en Colombia se produce el segundo mayor terremoto de su historia en el siglo XX, que alcanza una magnitud de 8,1 y provoca un tsunami con olas de 5 metros que matan a 259 personas en la costa del Pacífico colombiano.

El 19 de diciembre de 1979 En Colombia el América de Cali es campeón por primera vez en su historia.

El 27 de febrero de 1980 en Bogotá (Colombia), guerrilleros del M-19 (Movimiento 19 de Abril) asaltan y ocupan la embajada de República Dominicana durante una recepción diplomática para celebrar la fiesta nacional de ese país.

El 11 de octubre de 1981 en Bucaramanga, (Colombia) al menos cuatro hinchas del Atlético Bucaramanga mueren en un partido de fútbol por disparos de la policía y el ejército.

El 30 de mayo de 1982 en Colombia, Belisario Betancur es elegido presidente.

El 7 de agosto de 1982 en Colombia, Belisario Betancur asume como presidente.

El 26 de octubre de 1982 Colombia renuncia oficialmente a la organización del Campeonato Mundial de Fútbol de 1986.

El 17 de noviembre de 1982 En el Estadio Pascual Guerrero de la ciudad de Cali (Colombia) se produce una estampida una vez terminado un partido de fútbol, en la que fallecen 24 espectadores (12 de ellos, niños).

El 31 de marzo de 1983 en Colombia, un terremoto destruye la ciudad de Popayán.

El 18 de julio de 1983 en Colombia, el M-19 confirma la muerte en accidente de su líder Jaime Bateman.

El 30 de abril de 1984 en Colombia asesinan a Rodrigo Lara Bonilla (ministro de Justicia).

El 8 de enero de 1985 en Colombia, el presidente Belisario Betancur y el movimiento guerrillero M-19 firman un acuerdo de alto el fuego que termina, en principio, con los combates en el sudoeste del país.

El 15 de julio de 1985 en Rionegro (Medellín) (Colombia), se realiza el primer aterrizaje de avión en el Aeropuerto Internacional José María Córdoba.

El 11 de agosto de 1985 en Colombia transmite el primer canal regional de televisión Teleantioquia

El 6 de noviembre de 1985 en Colombia, 35 guerrilleros del M-19 atacan el Palacio de Justicia de Bogotá tomando como rehenes a 400 personas (entre ellas los 11 jueces de la Corte Suprema de Justicia). Por orden del Gobierno, el Ejército colombiano retoma el control del edificio tras una fallida negociación. Mueren asesinados a manos de los subversivos y en medio del fuego cruzado 115 personas (incluidos los 11 jueces, más de 70 rehenes y casi todos los guerrilleros).

El 13 de noviembre de 1985 en Colombia erupciona el volcán Nevado del Ruiz y derrite un glaciar, generando un lahar (alud volcánico de barro) que sepulta la población de Armero. La tragedia de Armero deja 23 000 muertos.

El 11 de mayo de 1986 en la ciudad de Barranquilla (Colombia) se inaugura el estadio Metropolitano Roberto Meléndez con un partido de fútbol entre el Junior y la selección de Uruguay.[3]​

El 1 de julio de 1986 Inicio de la visita del papa Juan Pablo II a Colombia que dura 7 días y recorre 10 ciudades.

El 2 de julio de 1986 Segundo día de la visita del papa Juan Pablo II a Colombia. Visita a Chiquinquirá, Boyacá y se lleva a cabo la Eucaristía y coronación de la Virgen de Chiquinquirá y la Consagración de Colombia a la Virgen del Rosario.

El 3 de julio de 1986 tercer día de la visita del papa Juan Pablo II a Colombia. visita Cali, se lleva a cabo la Coronación a la Virgen de las Mercedes en el parque de La Caña y Encuentro programado con los niños colombianos en el Seminario Mayor de Cali.

El 7 de agosto de 1986 en Colombia, Virgilio Barco asume como presidente.

El 4 de diciembre de 1986 en el restaurante Pozzeto, en Bogotá (Colombia), el veterano de Vietnam colombiano Campo Elías Delgado, armado con un revólver, asesina a varias personas; la policía ingresa disparando con ametralladoras Uzi y lo mata junto con una docena más de clientes.

El 9 de agosto de 1987 Crisis de la corbeta Caldas: Crisis diplomática entre Venezuela y Colombia por el ingreso de una corbeta de la Armada de la República de Colombia en aguas no delimitadas del Golfo de Venezuela

El 17 de marzo de 1988 en una montaña en la frontera entre Colombia y Venezuela se estrella un avión Boeing 727 de la empresa aérea Avianca; mueren 143 personas.

El 28 de mayo de 1988 Bélgica firma la paz con la provincia colombiana de Boyacá a raíz de la guerra que esta última le declarara en 1867 cuando era un estado soberano

El 3 de julio de 1988 en Colombia se inaugura el canal regional Telepacífico.

El 20 de abril de 1989 en Colombia, el Gobierno aprueba tres decretos para hacer frente a los grupos paramilitares financiados por los narcotraficantes que han sembrado el terror en el país.

El 18 de agosto de 1989 cerca de Bogotá (Colombia) es asesinado el candidato presidencial colombiano Luis Carlos Galán y es asesinado también el coronel de la policía de Antioquia (Colombia) Valdemar Franklin Quintero.

El 2 de septiembre de 1989 en Colombia, a las 6:45, un atentado terrorista destruye las instalaciones del diario El Espectador.

El 6 de diciembre de 1989 en el sector de Paloquemao en Bogotá, Colombia, el edificio del DAS (inteligencia colombiana) es destruido en un atentado terrorista por un camión cargado con 500 kilogramos de explosivos: mueren 103 personas y otras 600 quedan heridas, además de centenares de locales comerciales destruidos. Se salva Miguel Alfredo Maza Márquez, director de la institución. El acto fue provocado por Pablo Escobar, líder del Cartel de Medellín.

El 15 de diciembre de 1989 en Tolú (Colombia), la policía mata al narcotraficante colombiano Gonzalo Rodríguez Gacha (alias El Mexicano) del cártel de Medellín.

El 15 de febrero de 1990 en Cartagena de Indias, los presidentes Bush de Estados Unidos, Jaime Paz Zamora de Bolivia, Virgilio Barco de Colombia y Alan García del Perú acuerdan una estrategia común para luchar contra el narcotráfico.

El 8 de marzo de 1990 en Colombia, el Movimiento 19 de Abril entrega las armas en su campamento de Santo Domingo. Termina así uno de los pocos procesos de paz exitosos en ese país.

El 7 de agosto de 1990 en Colombia, César Gaviria asume como presidente.

El 9 de diciembre de 1990 en Colombia se realizan las elecciones para la Asamblea Nacional Constituyente, estamento convocado para dar forma a la Constitución política de Colombia.

El 29 de diciembre de 1990 en Colombia, el Partido Revolucionario de los Trabajadores abandona la lucha armada.

El 5 de febrero de 1991 en Colombia se instala la Asamblea Nacional Constituyente, estamento cuyo objetivo era dar forma a la Constitución política de Colombia.

El 26 de febrero de 1991 en las islas Canarias, la policía española decomisa dos toneladas de cocaína en un barco en alta mar, procedente de Colombia y con destino final en Galicia y su red de narcotráfico.

El 2 de marzo de 1991 en Colombia entregan sus armas más de dos mil guerrilleros del Ejército Popular de Liberación.

El 4 de julio de 1991 en Colombia, la Asamblea Nacional Constituyente promulga la nueva Constitución.

El 5 de noviembre de 1991 en la Caja Agraria de Bogotá (Colombia) roban casi 3000 millones de dólares en una acción calificada como el «asalto del siglo».

El 11 de mayo de 1992 se lanza en Colombia la emisora Colorín ColorRadio de la cadena radial Caracol Radio y fue la primera y única emisora dedicada al público infantil.

El 22 de julio de 1992 en Colombia, Pablo Escobar ―temiendo la extradición a Estados Unidos― se fuga de su lujosa celda en la cárcel de máxima seguridad conocida como La Catedral.

El 30 de enero de 1993 en Colombia, un grupo terrorista (posiblemente el Cártel de Medellín) realiza un atentado terrorista en el centro de Bogotá. Mueren 25 personas y quedan 70 heridas.

El 2 de diciembre de 1993 en Colombia, el bloque de búsqueda de la policía localiza y da muerte a Pablo Escobar, máximo líder del Cartel de Medellín.

El 13 de junio de 1994 firma del Tratado de Libre Comercio entre México, Colombia y Venezuela (Grupo de los Tres).

El 7 de agosto de 1994 en Colombia, Ernesto Samper asume como presidente.

El 10 de abril de 1995 en Colombia se estrenan dos nuevos canales de televisión: R.T.I. y Colombiana de Televisión.

El 22 de junio de 1995 en Colombia se inaugura Canal TRO el quinto canal regional de televsión en el oriente colombiano.

El 16 de agosto de 1995 en Colombia, el presidente Ernesto Samper decreta el estado de emergencia para combatir la crisis social y de emergencia existentes en el país.

El 2 de noviembre de 1995 en Colombia, Álvaro Gómez Hurtado es asesinado en Bogotá, víctima de un atentado cuando salía de las instalaciones de la Universidad Sergio Arboleda, donde dictaba la cátedra de "Historia Política y Constitucional de Colombia". Se considera el magnicidio como crimen de Estado.

El 20 de diciembre de 1995 El vuelo 965 de American Airlines se estrella en un cerro de Buga, Colombia. Mueren casi todos sus ocupante, salvándose solo 4 pasajeros y un perro.

El 30 de agosto de 1996 en Putumayo (Colombia), la guerrilla de las FARC toma la base militar de Las Delicias en Puerto Leguízamo, dejando 28 militares muertos, 16 heridos y 60 secuestrados.

El 4 de julio de 1997 en Colombia se promulga la Ley de la Juventud (ley 375 del 4 de julio de 1997) y se declara este como el Día Nacional de Juventud.

El 19 de noviembre de 1997 en Colombia se inaugura el Viaducto César Gaviria Trujillo, que conecta Pereira con Dosquebradas.

El 20 de febrero de 1998 en Colombia se realizan las primeras detenciones de miembros de las fuerzas de seguridad por pertenecer a grupos paramilitares.

El 22 de febrero de 1998 en Colombia, el presidente Ernesto Samper realiza una sorprendente oferta de dimisión para mejorar las relaciones de su país con Estados Unidos.

El 1 de marzo de 1998 en Cartagena (Colombia) se reúnen 500 representantes de entidades gubernamentales e internacionales relacionadas con los derechos de los niños para tratar sobre la violencia familiar, la guerra, el trabajo y la explotación sexual que sufren millones de niños en Latinoamérica.

El 10 de julio de 1998 en Colombia se inauguran los primeros canales de televisión privada: el Canal RCN y el Canal Caracol.

El 7 de agosto de 1998 en Colombia, Andrés Pastrana asume como presidente.

El 1 de noviembre de 1998 en Colombia ocurre la toma de Mitú.

El 26 de mayo de 1999 en Colombia dimite el ministro de Defensa y 17 generales en protesta por las negociaciones de paz del Gobierno con la guerrilla.

El 29 de mayo de 1999 en el municipio de Tibú (Colombia), una fuerza paramilitar de 450 hombres pertenecientes a las ACCU inicia la invasión de La Gabarra.

El 25 de octubre de 1999 en Colombia se emite el primer capítulo de Yo soy Betty, la fea, catalogada posteriormente como la telenovela más exitosa de todos los tiempos.

El 26 de abril de 2000 en Bogotá (Colombia) suceden los enfrentamientos armados en la cárcel La Modelo, 32 muertos, 17 heridos y 17 desaparecidos.

El 26 de julio de 2000 en Colombia se constituye el movimiento político MIRA (Movimiento Independiente de Renovación Absoluta).

El 20 de septiembre de 2000 la pesista María Isabel Urrutia de Candelaria (Valle del Cauca) Colombia ganó la medalla de Oro en Halterofilia femenino en la categoría de 75 Kg logrando, de esta manera, el primer oro olímpico de la historia para Colombia.

El 19 de abril de 2001 en Colombia, el ELN (Ejército de Liberación Nacional) rompe el diálogo con el Gobierno.

El 8 de mayo de 2001 en Colombia se emite el último capítulo de la telenovela Yo soy Betty, la fea, la que sería considerada una de las telenovelas más exitosas de la historia.

El 4 de julio de 2001 enfrentamientos armados en la cárcel La Modelo de Bogotá, Colombia. 10 muertos y 15 heridos.

El 29 de julio de 2001 en Bogotá (Colombia), se juega la final de la Copa América 2001, entre la selección de fútbol de Colombia y la selección de fútbol de México, y la selección local ganaría su primer título con el gol de Iván Ramiro Córdoba.

El 1 de diciembre de 2001 en la carretera que conduce de Sogamoso a Yopal (Colombia), un grupo de paramilitares detiene un bus con 18 pasajeros, separan a dos niños y una anciana y fusilan a los otros 15 hombres y mujeres.

El 20 de febrero de 2002 en Colombia, el presidente de la República Andrés Pastrana Arango da por terminadas las negociaciones de paz que, desde 1998, el estado Colombiano mantenía con las FARC-EP.

El 11 de abril de 2002 en las calles de Cali (Colombia), la guerrilla de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) secuestra a 12 diputados de la asamblea del Valle.

El 21 de abril de 2002 en Colombia, el gobernador del departamento de Antioquia, Guillermo Gaviria Correa y su asesor de paz y exministro de defensa nacional, Gilberto Echeverri Mejía, son secuestrados por guerrilleros del Frente 34 de las FARC, durante el desarrollo de una marcha por la Noviolencia, en el municipio de Caicedo.

El 2 de mayo de 2002 en el municipio colombiano de Bojayá (departamento del Chocó), las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) masacran a 119 personas.

El 21 de mayo de 2002 El cantautor colombiano Juanes lanza al mercado su segundo álbum de estudio titulado Un día normal.

El 7 de agosto de 2002 en Colombia, Álvaro Uribe asume como presidente para el periodo 2002-2006.

El 7 de febrero de 2003 en el Club el Nogal, en Bogotá (Colombia) explota un coche bomba. Mueren 33 personas. Se acusa a las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia).

El 8 de febrero de 2003 en Bogotá (Colombia), un coche-bomba explota en el edificio del club El Nogal, dejando un saldo de 30 víctimas fatales y un centenar de heridos, entre ellos varios niños.

El 25 de febrero de 2003 en Caracas suceden explosiones en la embajada de España y en el consulado Colombiano. El Estado responsabiliza a militares retirados involucrados en el golpe de 2002.

El 26 de febrero de 2003 en las montañas colombianas se estrella un avión militar con 26 ocupantes.

El 5 de mayo de 2003 En Colombia, el gobernador del departamento de Antioquia, Guillermo Gaviria Correa, el exministro de defensa, Gilberto Echeverri Mejía, y ocho militares, todos ellos retenidos por el Frente 34 de las FARC, son asesinados por guerrilleros de este grupo subversivo cuando se adelantada un operativo por parte del ejército que pretendía el rescate de los rehenes. Los hechos se presentaron en inmediaciones del municipio de Urrao, suroeste del departamento de Antioquia.

El 7 de noviembre de 2003 el Carnaval de Barranquilla (Colombia) fue concedido por la Unesco (en París) Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.

El 22 de febrero de 2004 en varios puntos de Colombia, los enfrentamientos entre soldados del ejército, guerrilleros y paramilitares se cobran la vida de medio centenar de personas.

El 28 de abril de 2004 en Bogotá (Colombia), una recicladora de asfalto cae sobre un bus escolar: mueren 21 niños y 2 adultos.

El 27 de junio de 2004 en Colombia el Independiente Medellín le gana al Atlético Nacional la única final disputada entre dos equipos de Antioquia.

El 28 de octubre de 2004 en Colombia, inicia sus operaciones RTVC Sistema de Medios Públicos.

El 26 de enero de 2005 Catalina Sandino se convierte en la primera colombiana en ser candidata al premio Óscar como mejor actriz.

El 26 de marzo de 2005 en la isla colombiana de Providencia se estrella un avión de West Caribbean.

El 20 de enero de 2006 en Colombia, se inaugura el túnel más largo de América Latina, llamado Túnel de Occidente o túnel Fernando Gómez Martínez.

El 12 de marzo de 2006 en Colombia se realizan las elecciones legislativas.

El 30 de mayo de 2006 el presidente de Colombia, Álvaro Uribe Vélez, es reelegido en la primera vuelta de las elecciones presidenciales.

El 7 de agosto de 2006 en Colombia, Álvaro Uribe asume como presidente por segunda vez para el periodo 2006-2010.

El 1 de diciembre de 2006 en Colombia la empresa Tigo reemplaza a la empresa de telefonía OLA.

El 18 de junio de 2007 en Colombia, las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) asesinan a 11 diputados.

El 28 de junio de 2007 en Colombia, 11 de los 12 diputados que fueron secuestrados el 11 de abril de 2002 son asesinados por el grupo guerrillero FARC. (Según las FARC fallecieron por disparos del Ejército del Gobierno durante un fallido intento de rescate; pero las investigaciones forenses del Gobierno demostraron la versión del Gobierno).

El 5 de julio de 2007 en Colombia se realiza una marcha por la liberación de los secuestrados y la entrega de los cuerpos de los once diputados de la asamblea del Valle del Cauca.

El 4 de noviembre de 2007 el centro de la ciudad de Bogotá (Colombia) se inunda debido a una granizada histórica.

El 1 de enero de 2008 en Colombia se realiza la toma de posesión de los cargos electos en las elecciones regionales de 2007.

El 10 de enero de 2008 en Colombia, en la Operación Emmanuel las FARC liberan a Clara Rojas y Consuelo González de Perdomo.

El 28 de enero de 2008 en Santa Fe de Bogotá (Colombia), una aeronave de la aerolínea colombiana Aires proveniente de Maracaibo se sale de la pista de aterrizaje y se detiene en un terreno ubicado en las afueras del Aeropuerto Internacional El Dorado.

El 16 de marzo de 2008 en el Puente Internacional Simón Bolívar (entre Colombia y Venezuela) se celebra el gran recital Paz Sin Fronteras, con la presentación de Juanes, Juan Luis Guerra, Carlos Vives y Juan Fernando Velasco; asisten más de 100 000 personas de ambos países.

El 24 de mayo de 2008 en Colombia sucede un gran temblor (de magnitud 5.5 en la escala de Richter), a una profundidad de 3,5 km. El sismo deja a 5 muertos, 30 heridos y cerca de 6400 damnificados.

El 7 de julio de 2008 en Colombia, un avión de carga Boeing 747 con ruta Bogotá-Miami colisiona en el kilómetro 17 vía Mosquera, dejando 3 personas muertas y 8 heridas.

El 20 de julio de 2008 en cada municipio y ciudad de Colombia, y en varias ciudades de todo el mundo, se realiza una marcha por la liberación de los secuestrados por las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia). Conmemoración de la Independencia con el Gran Concierto por la Paz.

El 22 de diciembre de 2009 en Bucaramanga (Colombia) se inaugura el Sistema Integrado de Transporte Masivo (Metrolínea).

El 11 de enero de 2010 en Manizales (Colombia), se percibe un terremoto de magnitud 6,5.

El 26 de febrero de 2010 en Colombia, la Corte Constitucional declara inexequible la ley de referendo reeleccionista, la cual pretendía habilitar al entonces presidente Álvaro Uribe Vélez a un eventual tercer mandato consecutivo.

El 19 de marzo de 2010 en Medellín (Colombia) se inauguran los Juegos Suramericanos.

El 30 de marzo de 2010 en Medellín (Colombia) se clausuran los Juegos Suramericanos.[2]​

El 20 de junio de 2010 en Colombia se celebra la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, en las que Juan Manuel Santos resulta elegido presidente del país, con una abrumadora victoria de 69,9 % de los sufragios.

El 7 de agosto de 2010 en Colombia, Juan Manuel Santos asume como presidente por el periodo 2010-2014.

El 12 de agosto de 2010 en Bogotá (Colombia) es atacado con un carro-bomba el edificio donde funciona la cadena radial Caracol Radio.

El 5 de diciembre de 2010 en un sector pobre del municipio Bello (Colombia), un alud de tierra sepulta a más de 120 personas.

El 12 de octubre de 2011 el Congreso de los Estados Unidos aprueba el tratado de libre comercio con Colombia, Panamá y Corea del Sur.[2]​

El 23 de diciembre de 2011 en el municipio de Dosquebradas (Colombia) explota un poliducto, dejando un saldo de 13  muertos y al menos 80  heridos

El 24 de febrero de 2012 en la ciudad colombiana de Bucaramanga a las 8:43 de la mañana se registra un fuerte terremoto, con una magnitud de 5,6 grados en la escala de Richter.

El 15 de abril de 2012 en la ciudad de Cartagena de Indias (Colombia) finaliza sin éxito la VI Cumbre de las Américas.

El 6 de junio de 2012 Chile, Colombia, México y Perú constituyen la Alianza del Pacífico.[2]​

El 9 de abril de 2013 en Colombia se conmemora el primer Día de la Memoria y Solidaridad con las víctimas del conflicto armado.

El 12 de mayo de 2013 en la Ciudad del Vaticano, el papa Francisco canoniza a la beata «Madre Laura» (1874-1949), primera santa colombiana.[5]​

El 12 de octubre de 2013 Colapso de la Torre 6 del Conjunto Residencial Space, en Medellín (Colombia).

El 15 de enero de 2014 muere Fernando Jaramillo Paredes, músico colombiano, director de la orquesta Los Tupamaros (n. 1951).

El 18 de mayo de 2014 en Fundación (Magdalena), (Colombia), 33 niños mueren calcinados.

El 7 de agosto de 2014 en Colombia, Juan Manuel Santos asume como presidente por segunda vez para el periodo 2014-2018.

El 24 de diciembre de 2014 una avioneta comercial cae en la zona de Mesa de los Santos (Colombia), dejando fallecidos a los 7 ocupantes.[2]​

El 10 de marzo de 2015 en Colombia sucede un temblor de 6,6 grados.

El 22 de marzo de 2015 hubo un sismo de 5,2 grados que se sintió en el centro y norte de Colombia. El epicentro fue en la Mesa de los Santos (Santander).

El 18 de mayo de 2015 en la ciudad colombiana de Salgar (departamento Antioquia) una avalancha en el corregimiento La Margarita deja más de 50 muertos.

El 11 de septiembre de 2016 en Madrid, España, el ciclista colombiano Nairo Quintana se proclama vencedor de la Vuelta a España.

El 2 de octubre de 2016 en Colombia se celebra el Plebiscito sobre los acuerdos de paz de Colombia de 2016.

El 28 de noviembre de 2016 en el municipio de La Unión, Antioquia, (Colombia) se estrella el Vuelo 2933 de LaMia, que transportaba al equipo brasileño de fútbol Chapecoense; mueren 71 personas y quedan 6 heridas.

El 20 de diciembre de 2016 en Puerto Carreño, Colombia una aeronave de carga Boeing 727 perteneciente a la compañía Aerosucre se estrella a segundos de despegar dejando un saldo de 5 personas muertas y 1 herida.

El 31 de marzo de 2017 en Colombia, una avalancha por el desbordamiento de tres ríos arrasa 17 barrios de la ciudad de Mocoa, departamento de Putumayo, dejando más de 200 muertos.

El 2 de abril de 2017 en Mocoa, Colombia mueren 254 personas y más de 200 desaparecidos tras una avalancha de lodo, provocado por las fuertes lluvias.

El 27 de junio de 2017 En Colombia, se lleva a cabo el Fin de la entrega oficial de las armas de las FARC en el marco del proceso de paz.

El 26 de marzo de 2018 en Mataje (provincia de Esmeraldas), cerca de la frontera de Ecuador con Colombia, tres periodistas del diario El Comercio son secuestrados por el Frente Oliver Sinisterra.

El 25 de mayo de 2018 Colombia entra a ser parte de la OCDE, convirtiéndose en el miembro número 36 en formar parte de esta organización de cooperación económica.

El 7 de agosto de 2018 en Colombia, Iván Duque Márquez asume como presidente para el periodo 2018-2022.

El 14 de agosto de 2018 en Barranquilla (Colombia) inauguran el monumento La Ventana al Mundo.

El 17 de enero de 2019 en Bogotá, Colombia, un carro bomba explota en la academia militar Francisco de Paula Santander dejando un saldo de 21 muertos y más de 60 heridos.[2]​

El 21 de abril de 2019 en Cauca (Colombia), un deslizamiento de tierra provocado por las fuertes lluvias dejó 32 muertos y varios heridos.

El 3 de agosto de 2019 Colombia se llevó el título como campeón mundial de Rugby subacuático en el Champions Cup en Alemania.

El 29 de agosto de 2019 en Inírida (Colombia) el grupo guerrillero "FARC-EP" se alza nuevamente en armas, ignorando los acuerdos de paz firmados en La Habana (Cuba) por el expresidente Juan Manuel Santos.

El 21 de noviembre de 2019 en toda Colombia se lleva a cabo el movimiento 21N un paro nacional en el que el país se manifiesta en contra de las políticas de gobierno del presidente de Colombia Iván Duque.

El 22 de noviembre de 2019 en Colombia más exactos en la capital Bogotá se produce un Toque de queda en tres localidades desde las 08:00 p. m. a 6:00 a.m.del 23 de noviembre y en toda la capital desde las 09:00 p. m. a 06:00 a. m. del mismo 23 de noviembre medida que no se prolongaba desde 1977, se vuelve a producir después de 42 años respecto a actos vandálicos en la ciudad aludiendo a un paro nacional que se vivió en el país.

El 6 de marzo de 2020 Se confirman los primeros casos de COVID-19 en Costa Rica,Colombia y Perú.

El 25 de marzo de 2020 en Colombia, por primera vez en la historia de este país, el presidente Iván Duque Márquez anuncia una cuarentena nacional obligatoria con el fin de contener el Coronavirus Pandemia 2019-2020 en el territorio nacional la cual expide un decreto de numeral 457 con 34 excepciones de la medida decretada así mismo tratando las sanciones a quienes no cumplan la medida impuesta.

El 6 de julio de 2020 En Tasajera, municipio del departamento de Magdalena, en Colombia. Ocurre la explosión de un camión cisterna, dejando como saldo 45 muertos y 19 heridos.

El 9 de septiembre de 2020 en Colombia en la noche de este día, se desatan manifestaciones de la ciudadanía por un abuso policial tras el caso de un ciudadano en la madrugada de este día dejando un saldo de 11 muertos y cientos de heridos, disturbios e incendiando los Centros de atención inmediata (CAI) de todo el país.

El 30 de septiembre de 2020 en Colombia se disuelve la empresa Electricaribe, y pasa a ser Afinia

El 28 de abril de 2021 en Colombia se da inicio al paro nacional del 2021 en contra del gobierno de Ivan Duque y su reforma tributaria.

El 13 de junio de 2021 en medio de la pandemia por COVID-19 y luego de la cancelación de sede en Colombia y Argentina, comienza la Copa América XLVII con sede en Brasil.

El 7 de enero de 2022 en Colombia, Víctor Escobar se convierte en el primer paciente no terminal en Latinoamérica en recibir la eutanasia.[3]​

El 29 de mayo de 2022 en Colombia se celebra la primera vuelta de las Elecciones presidenciales de 2022.

El 19 de junio de 2022 en Colombia se celebra la segunda vuelta de las Elecciones presidenciales de 2022, en la que Gustavo Petro fue electo presidente para el periodo 2022-2026

El 7 de agosto de 2022 en Colombia, Gustavo Francisco Petro asume como presidente para el periodo 2022-2026.