Efemérides relacionadas con Córdoba (España)
Córdoba es una ciudad y municipio español en Andalucía, capital de la provincia homónima, situada en una depresión a orillas del Guadalquivir y al pie de Sierra Morena. Alberga una población de 326 039 habitantes en 2020, siendo la tercera ciudad más grande y poblada de Andalucía tras Sevilla y Málaga, y la duodécima de España. Su área metropolitana comprende ocho municipios, con una población de 360 298 habitantes en 2020, la vigésima tercera más poblada de España.[5]
Puedes ver la información completa sobre Córdoba (España) en la Wikipedia
Lista de efemérides
El 10 de octubre de 732 en la batalla de Poitiers, cerca de Poitiers (Francia), los francos –mandados por Carlos Martel– derrotan al ejército musulmán, con lo que detienen el avance de estos a Europa. Muere en la batalla el gobernador de Córdoba, Abdul Rahman Al Ghafiqi.
El 14 de mayo de 756 en España, Abderramán I vence a Yusuf al-Fihri (emir de Damasco) en la batalla de Alameda. Luego ocupa Córdoba y se erige en emir independiente.
El 24 de marzo de 818 en Al-Ándalus, Al-Hakam I ordena reprimir duramente un motín producido en el arrabal de Córdoba.
El 25 de marzo de 818 en Córdoba (España), los pobladores del arrabal de Saqunda se sublevan contra el emir Alhakén I.
El 17 de mayo de 822 en Córdoba (España), tras la muerte de Al Hakam I, inicia su reinado Abderramán II, durante el cual los cordobeses adoptaron la moda de Bagdad, introducida por el músico de origen iraquí Ziryab.
El 21 de mayo de 822 en Córdoba, Abderramán II es nombrado nuevo emir omeya del Emirato de Córdoba.
El 4 de agosto de 886 a la muerte de Muhammad I, su hijo Al-Mundir es nombrado en Córdoba sexto emir omeya.
El 16 de octubre de 912 en Córdoba (España), Abderramán III es proclamado emir.
El 8 de mayo de 914 Parte desde Córdoba (España) la segunda aceifa de Abderramán III contra el caudillo rebelde Omar ben Hafsún.
El 19 de enero de 928 En España, el emir de Córdoba Abderramán III conquista Bobastro, disolviendo la rebelión que había iniciado Hafsún unas décadas antes. Abderramán III hace enviar y leer una carta en todas las mezquitas del emirato jactándose de haber destruido el centro de la rebelión.
El 1 de noviembre de 928 El emir de Córdoba Abderramán III funda la ceca de Córdoba para la acuñación de monedas de oro, que llevaban sin emitirse en la península ibérica desde el 744.[1][2]
El 25 de marzo de 931 A petición de sus habitantes, la ciudad de Ceuta es ocupada por la flota del califa de Córdoba, Abderramán III, asegurando el dominio andalusí del Estrecho de Gibraltar.[1][2]
El 2 de agosto de 932 Tras un asedio de dos años, la ciudad de Toledo se rinde a las fuerzas del califa de Córdoba Abderramán III, suponiendo una victoria importante en su campaña de sometimiento de la Marca Media.
El 19 de noviembre de 936 en Córdoba (España), Abd al-Rahman III inicia la construcción de la Medina Azahara.
El 30 de septiembre de 976 En Córdoba, España, el califa Alhakén II fallece por una angina de pecho[1]. Su heredero Hisham II aún era menor de edad, por lo que el visir Al-Mushafi, Almanzor y su madre Subh, conforman un consejo de regencia.
El 1 de octubre de 976 en Córdoba (España), muere el califa Al-Hákam II y se proclama como sucesor a su hijo Hisham, con solo ocho o nueve años de edad, iniciando un periodo de grave crisis de sucesión en Al-Ándalus.
El 15 de febrero de 1009 la ciudad palatina de Medina Alzahira, construida por Almanzor para rivalizar con Medina Azahara y gobernada por sus hijos, es asaltada por el enfurecido pueblo de Córdoba, saqueando y destruyendo sus edificios a tal punto que aún hoy se desconoce su ubicación.[1]
El 15 de febrero de 1009 tras un levantamiento popular en Córdoba (España), se expulsa al califa Hisham II y a su valido, Abd al-Rahman ibn Sanchul (hijo de Almanzor) del poder, iniciándose la guerra civil que supondría el colapso del Califato de Córdoba.
El 19 de abril de 1013 en Córdoba, Califato de Córdoba, tropas bereberes bajo el mando de Sulaiman al-Mustain entran en la ciudad y la saquean durante varios días.
El 1 de julio de 1016 En el contexto de la Fitna de al-Ándalus, concluye el asedio de Córdoba por las fuerzas de Alí ben Hamud al-Násir, quien mandaría decapitar al califa Sulaimán y se proclamaría sexto Califa de Córdoba.
El 22 de marzo de 1018 En la sala caliente de los baños califales del Alcázar andalusí de Córdoba, es asesinado el califa Alí ben Hamud al-Násir a manos de sus propios sirvientes.
El 2 de diciembre de 1023 en la mezquita de Córdoba (España) es elegido como nuevo califa Abderramán V (hermano del difunto Muhammad II al-Mahdi), quien toma el título de al-Mustazhir bi-llah (‘el que implora el socorro de Alá’).
El 17 de enero de 1024 En la sala caliente de los baños califales del Alcázar andalusí de Córdoba, es asesinado el califa Abderramán V durante un motín perpetrado por su primo Muhámmad III, quien se proclamaría undécimo califa tras el regicidio.
El 25 de mayo de 1025 en Qúrduba (Califato de Córdoba) huye Muhammad al-Mustakfi, quien había sido destituido como califa por los cordobeses.
El 9 de noviembre de 1025 Después de que el califa de Córdoba Muhámmad III huyera de la ciudad disfrazado de mujer, Yahya al-Muhtal toma el control y se proclama califa por segunda vez.
El 10 de mayo de 1026 en Córdoba (España) entran los generales Muyahidíes de Jairán.
El 4 de junio de 1027 En Alpuente, Hisham III es proclamado califa de Córdoba, no pudiendo entrar en la capital, en manos de sus opositores, hasta 1029. Con su exilio a la zona de Lérida en 1031 se disolverá el Califato de Córdoba iniciándose el periodo de los reinos de taifas.
El 30 de noviembre de 1031 El pueblo de Córdoba se rebela contra el visir Hakam ben Said y el califa Hisham III por el fuerte aumento de impuestos. Tras asesinar al visir, el califa es desterrado y se refugia en la zona de Lérida, donde fallecería en 1036, poniendo fin al califato de Córdoba y abriéndose el periodo de los reinos taifas.
El 26 de marzo de 1091 en España, los almorávides entran en Córdoba.
El 23 de diciembre de 1235 En el marco de la conquista cristiana de Córdoba, los soldados cristianos aprovechan la noche y trepan las murallas de la ciudad con ayuda de escaleras y vestidos con ropas árabes para dar comienzo al asedio.
El 7 de febrero de 1236 En el marco de la conquista cristiana de Córdoba, el rey Fernando III "El Santo" llega a la ciudad, que se encontraba debilitada por la previa conquista cristiana de los arrabales de la Axerquía.[1]
El 29 de junio de 1236 En España, tras un asedio de varios meses, la ciudad andalusí de Qurtuba (Córdoba) se rinde a Fernando III de Castilla. La caída de la antigua capital califal en manos cristianas conmociona al mundo musulmán.
El 18 de noviembre de 1434 en España, Juan II de Castilla, en agradecimiento a los servicios prestados, hace donación de la villa de Rute (Córdoba) a su doncel Ramiro Yáñez de Barnuevo y Sotomayor.
El 20 de enero de 1486 Cristóbal Colón se presenta en Córdoba ante los Reyes Católicos y entra a su servicio.
El 7 de julio de 1486 en Córdoba (España), los Reyes Católicos expiden la Pragmática que manda observar y guardar el Cuaderno de las Leyes Nuevas de la Santa Hermandad.
El 18 de abril de 1491 desde Córdoba (en la actual España), el rey Fernando el Católico emprende la marcha para la conquista de Granada, en poder de los musulmanes, iniciando así la última fase de la conquista del Reino Nazarí de Granada.
El 1 de noviembre de 1570 en España, los moriscos de Granada, Valle de Lecrín, la Vega y otras comarcas, son reunidos en las iglesias de cada alquería y obligados a salir hacia Córdoba, y desde allí repartidos por Extremadura y Galicia.
El 8 de agosto de 1736 En Córdoba (España), los restos mortales de Fernando IV y Alfonso XI de Castilla son trasladados desde la Capilla Real de la Mezquita-Catedral de Córdoba a la Real Colegiata de San Hipólito, donde descansan actualmente.
El 13 de junio de 1808 En España, el ejército invasor francés derriba a cañonazos la puerta de la muralla de Córdoba e ingresa a la ciudad. El general Dupont, al mando de las tropas napoleónicas, es víctima de varios disparos efectuados desde una vivienda, aunque sale ileso muriendo solo su caballo. Enfurecido, ordena un brutal saqueo en el que sus soldados cometen asesinatos, violaciones, robos y todo tipo de crímenes contra la población y el patrimonio de la ciudad.
El 23 de enero de 1810 en España, los franceses avanzan fácilmente por Andalucía y se apoderan de Jaén y Córdoba.
El 5 de febrero de 1810 tras apoderarse de Jaén, Córdoba, Sevilla y Granada, las tropas napoleónicas entran en Málaga al mando del general Sebastiani.
El 11 de noviembre de 1810 en Córdoba (España), el poeta Manuel María Arjona funda la Real Academia de Córdoba.
El 30 de junio de 1873 En el contexto de la Primera República Española, tras haber intentado sin éxito proclamar el Cantón de Córdoba, los intransigentes proclaman el Cantón de Sevilla.
El 25 de julio de 1911 en la plaza de Córdoba, el torero Angelillo sufre una grave cogida.
El 14 de febrero de 1923 en la central de Correos de Córdoba (España) se descubre un desfalco de 10.000 pesetas.
El 30 de abril de 1925 en España, se aprueba un decreto para la canalización del Guadalquivir que prevé la construcción de una vía navegable de 180 km hasta Córdoba.
El 31 de enero de 1933 la Asamblea Regional de Córdoba aprueba un proyecto de bases para la redacción de un estatuto para Andalucía.
El 27 de julio de 1936 En el contexto de la guerra civil española, la aviación republicana bombardea Córdoba en un intento de recuperarla del bando sublevado.
El 10 de septiembre de 1936 En el contexto de la Guerra Civil Española, la Mezquita de Córdoba es alcanzada por una bomba lanzada por la aviación republicana durante un bombardeo a la ciudad.
El 2 de enero de 1937 En el contexto de la guerra civil española, la aviación republicana bombardea Córdoba en un intento de debilitar la retaguardia del bando sublevado.
El 16 de febrero de 1937 Falange Española organiza la quema de urnas en Sevilla y Córdoba, en conmemoración de las anteriores elecciones.
El 12 de diciembre de 1974 El líder iraquí Sadam Husein llega a Córdoba (España), donde finalizaría su visita oficial a España con una oración en el Mirhab de la Mezquita-Catedral de Córdoba. [2]
El 17 de diciembre de 1984 en Nueva York, la Unesco declara al casco histórico de Córdoba (España) como Patrimonio de la Humanidad.
El 11 de agosto de 2012 Ola de calor en España en la que se superan los registros históricos del mes de agosto en numerosos observatorios con 45,9 °C en Sevilla, 45,4°C en Córdoba y más de 44°C en muchas ciudades de Andalucía y Murcia.
El 1 de julio de 2018 El yacimiento arqueológico de Medina Azahara, en Córdoba (España) es declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.