Efemérides 2.0

Efemérides, acontecimientos, nacimientos y defunciones

Efemérides relacionadas con El Salvador

El Salvador, oficialmente República de El Salvador, es un país soberano de América Central ubicado en el litoral del océano Pacífico con una extensión territorial de 21 041 km².[12]​ En el año 2021 contaba con una población estimada en 6 486 023 habitantes según una estimación realizada por la Dirección General de Estadísticas y Censos en compañía de la CEPAL,[13]​ por su densidad demográfica aproximada de 300 hab./km² es el país más densamente poblado del continente americano, sin incluir algunas islas en el mar Caribe. Su clima es cálido tropical pero debido al contraste geográfico el clima puede variar. El Salvador limita con Guatemala al oeste y con Honduras al norte y al este, al sureste el golfo de Fonseca lo separa de Nicaragua, y flanqueado al sur por el océano Pacífico. Su territorio está organizado en 14 departamentos, 35 distritos y 262 municipios.[14]​ La ciudad de San Salvador es la capital del país; su área metropolitana incluye 14 municipalidades cercanas, y concentra la actividad política y económica de la república. Las ciudades de San Miguel y Santa Ana son otros centros importantes del país.

Puedes ver la información completa sobre El Salvador en la Wikipedia

Lista de efemérides

El 9 de septiembre de 1541 en la localidad de Santiago de los Caballeros (en las laderas del Volcán de Agua, Guatemala), la viuda del conquistador Pedro de Alvarado jura su cargo como gobernadora del reino de Guatemala (que comprendía Guatemala, Belice, Chiapas, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica). Morirá al día siguiente cuando un terremoto derrumba la capilla donde rezaba.

El 15 de enero de 1543 en El Salvador se funda la aldea de Apopa.

El 23 de mayo de 1575 la aldea de San Salvador (actual capital de El Salvador) ―que tenía pocos cientos de habitantes― sufre el primero de sus numerosos macrosismos, que la destruye totalmente. No hay registro de víctimas mortales. Seis años después otro terremoto la destruirá otra vez, y en 1594 por tercera vez.[1]​

El 21 de abril de 1594 la aldea de San Salvador (actual capital de El Salvador, que en esa época tenía pocos cientos de habitantes) sufre el tercero de sus numerosos macrosismos ―los anteriores fueron en 1575 y 1584―, que la destruye totalmente.[1]​

El 15 de septiembre de 1821 en Guatemala se firma el Acta de Independencia de la Capitanía General de Guatemala, ocasión que es celebrada por los Estados de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica como la Independencia de Centroamérica.

El 21 de septiembre de 1821 en El Salvador se firma el Acta de Independencia de la Intendencia de San Salvador.

El 12 de junio de 1824 en San Salvador, ciudad capital de El Salvador, una Asamblea Constituyente aprueba la primera Constitución de la historia de El Salvador en su calidad de Estado miembro de la Federación Centroamericana.

El 22 de noviembre de 1824 Costa Rica, Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador promulgan la Constitución que une a los cinco países en la República Federal de Centroamérica.

El 2 de febrero de 1841 en San Salvador, ciudad capital de El Salvador, una Asamblea Constituyente proclama la separación de El Salvador de la República Federal de Centroamérica.

El 16 de febrero de 1841 en San Salvador, ciudad capital de El Salvador, una Asamblea Constituyente decreta la fundación de la Universidad de El Salvador.

El 18 de febrero de 1841 en San Salvador, ciudad capital de El Salvador, una Asamblea Constituyente aprueba la primera Constitución de El Salvador como Estado soberano e independiente de la República Federal de Centroamérica.

El 7 de noviembre de 1847 El Salvador, Honduras y Nicaragua firman la conferencia unionista centroamericana conocida como Pacto de Nacaome y establecen un gobierno provisional con sede en Tegucigalpa.

El 8 de noviembre de 1849 en el marco de la Conferencia de León, El Salvador, Honduras y Nicaragua firman un convenio mediante el cual establecen la Representación Nacional de Centroamérica.

El 1 de febrero de 1851 Honduras y El Salvador, que habían invadido Guatemala, son rechazadas en la batalla de La Arada.

El 2 de febrero de 1851 en Guatemala se libra la batalla de la Arada, en la que las fuerzas dirigidas por el general guatemalteco Rafael Carrera y Turcios derrota a la coalición invasora de El Salvador y Honduras.

El 25 de enero de 1859 en San Salvador, ciudad capital de El Salvador, se expide el decreto legislativo que proclama a El Salvador como república soberana e independiente.

El 25 de octubre de 1863 en El Salvador, tras un sitio de 25 días, el ejército guatemalteco enviado por el presidente Rafael Carrera conquista y saquea la villa de San Salvador, capital del país.

El 19 de octubre de 1876 en El Salvador se establece la Academia Salvadoreña de la Lengua.

El 15 de septiembre de 1879 en San Salvador, ciudad capital de El Salvador, es cantado por primera vez en una ceremonia oficial el actual Himno Nacional de ese país.

El 28 de junio de 1895 El Salvador, Honduras y Nicaragua forman la República de América Central.

El 21 de julio de 1906 Por mediación de Theodore Roosevelt y de Porfirio Díaz se firma la paz entre Guatemala, El Salvador y Honduras.

El 17 de mayo de 1912 en El Salvador, por decreto legislativo, se adoptan legalmente como símbolos patrios el escudo y la bandera.

El 29 de octubre de 1913 en San Salvador (El Salvador) inundaciones causan enormes destrozos y muchas víctimas.

El 10 de mayo de 1915 en El Salvador se funda el periódico La Prensa Gráfica.

El 7 de junio de 1915 por decreto legislativo se oficializa el nombre de «República de El Salvador» en sustitución de «República del Salvador».

El 6 de septiembre de 1915 en El Salvador y Guatemala, un terremoto causa graves daños.

El 7 de junio de 1917 en El Salvador, un terremoto de gran intensidad destruye la mayor parte de la ciudad capital, San Salvador.

El 27 de febrero de 1919 en San Salvador (capital de El Salvador) un incendio destruye el Palacio Municipal.

El 12 de febrero de 1921 se aprueba el pacto de unión entre Guatemala, Honduras y El Salvador, que establece una sola soberanía y representación. Adoptaron el nombre de Provincias Unidas de Centroamérica.

El 25 de diciembre de 1922 en El Salvador, una manifestación de mujeres que marchaba en favor de un candidato presidencial opositor al gobierno de la Dinastía Meléndez-Quiñones, fue ametrallada por los cuerpos de seguridad, hecho que terminó con la muerte de varias de las manifestantes.

El 20 de junio de 1923 en El Salvador, entre hoy y mañana se registran graves inundaciones.[1]​

El 21 de junio de 1923 en El Salvador, entre ayer y hoy se registran graves inundaciones.[2]​

El 17 de septiembre de 1923 fundación de Luis Ángel Firpo, club de fútbol salvadoreño de Usulután.

El 20 de junio de 1924 en San Salvador (El Salvador) se registra una grave inundación.[2]​

El 15 de febrero de 1926 en El Salvador se funda Club Deportivo Águila, uno de los más emblemáticos clubes de fútbol del país.

El 2 de diciembre de 1931 en El Salvador, un «directorio cívico» derroca y sustituye al presidente constitucional Arturo Araujo. Se da inicio a una sucesión de gobiernos militares que se prolongará hasta 1979.

El 4 de diciembre de 1931 en El Salvador, el Directorio cívico entrega la presidencia a Maximiliano Hernández Martínez, cuyo gobierno se prolongará hasta 1944.

El 22 de enero de 1932 en El Salvador se produce un levantamiento campesino que es violentamente reprimido por el gobierno.

El 21 de mayo de 1932 en Zacatecoluca (El Salvador) se produce un terremoto.

El 2 de abril de 1944 en El Salvador fracasa el golpe de Estado contra el dictador Maximiliano Hernández Martínez (en el poder desde 1931).

El 9 de mayo de 1944 en El Salvador, el general Maximiliano Hernández Martínez, presionado por una huelga general, renuncia al poder luego de 13 años de gobierno autoritario.

El 21 de octubre de 1944 en El Salvador, un golpe de Estado depone al presidente provisional, general Andrés Ignacio Menéndez, y lo sustituye interinamente en ese mismo cargo público por el coronel Osmín Aguirre y Salinas.

El 15 de enero de 1945 en El Salvador, el general Salvador Castaneda Castro es elegido presidente.

El 14 de diciembre de 1948 en El Salvador se perpetra un golpe de Estado contra el general Salvador Castaneda Castro, quien deseaba reelegirse.

El 4 de octubre de 1949 en El Salvador y Guatemala se registran graves inundaciones.[3]​

El 7 de julio de 1953 Ernesto Che Guevara empieza un viaje que lo llevará por Bolivia, Perú, Ecuador, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras y El Salvador.

El 13 de noviembre de 1953 por decreto legislativo es reconocido oficialmente como Himno Nacional de El Salvador al que fue estrenado solemnemente el 15 de septiembre de 1879 en San Salvador, ciudad capital de El Salvador, cuyos autores de su letra y de su música fueron Juan José Cañas y Juan Aberle, respectivamente.

El 21 de marzo de 1957 en El Salvador, surgen otros cargos contra el comandante de la policía nacional Adán Torres Valencia, según declara en la FGR el teniente Domingo Monterrosa Ríos, que era jefe de la GN en San Pedro Masahuat cuando la anciana Francisca de la Paz fue asesinada en circunstancias misteriosas.

El 2 de septiembre de 1960 en El Salvador, por orden del presidente José María Lemus, cuerpos de seguridad entran de forma violenta a la Universidad de El Salvador, en donde golpean y capturan al rector, doctor Napoleón Rodríguez Ruiz, así como a otras personas que se encontraban en el lugar.

El 26 de octubre de 1960 en El Salvador, el presidente José María Lemus es derrocado por un golpe de Estado, y en su lugar, se instala una Junta de Gobierno que se mantendría en el poder durante tres meses.

El 13 de diciembre de 1960 en la ciudad de Managua (Nicaragua), los Gobiernos de Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua fundan el Banco Centroamericano.

El 25 de enero de 1961 en El Salvador, la Junta de Gobierno que perpetró un golpe de Estado contra el presidente constitucional José María Lemus, es derrocada por un golpe de Estado y sustituida por un Directorio Cívico-Militar.

El 8 de enero de 1962 en El Salvador, la Asamblea Legislativa Constituyente sanciona la nueva Constitución.

El 5 de marzo de 1967 en El Salvador, el coronel Fidel Sánchez Hernández, candidato del partido gubernamental de Conciliación Nacional, es elegido presidente.

El 14 de julio de 1969 inicia la Guerra del Fútbol entre Honduras y El Salvador.

El 20 de febrero de 1972 en El Salvador, Arturo Armando Molina asume como presidente.

El 25 de marzo de 1972 en El Salvador fracasa un intento de golpe de Estado que pretendía derrocar al presidente Fidel Sánchez Hernández.

El 19 de julio de 1972 en El Salvador, el presidente Arturo Armando Molina ordena una intervención militar contra la Universidad de El Salvador para mantenerla cerrada por un año.

El 30 de julio de 1975 en El Salvador, el coronel Carlos Humberto Romero (quien dos años después será presidente del país) ordena una masacre de estudiantes de la Universidad de El Salvador.

El 31 de agosto de 1975 El Salvador viola el alto el fuego pactado con Honduras, tras el acuerdo firmado en Guatemala.

El 30 de julio de 1976 Honduras y El Salvador acuerdan el alto el fuego.

El 20 de febrero de 1977 en El Salvador, Carlos Humberto Romero es elegido presidente.

El 12 de marzo de 1977 asesinan en El Salvador a Rutilio Grande, considerado el primer mártir jesuita en la Guerra Civil de El Salvador.

El 10 de mayo de 1977 en El Salvador aparece el cadáver del ministro de Asuntos Exteriores, secuestrado por la guerrilla el pasado 19 de abril.

El 15 de octubre de 1979 en El Salvador el presidente Carlos Humberto Romero es derrocado por un golpe de Estado y sustituido en el poder por la Junta Revolucionaria de Gobierno.

El 23 de marzo de 1980 en El Salvador el arzobispo Óscar Romero da su famoso sermón dirigiéndose al ejército, pidiéndole que deje de matar salvadoreños. El día siguiente será asesinado durante una misa por agentes del Gobierno.

El 24 de marzo de 1980 en El Salvador, un comando asesina durante una misa a monseñor Romero, santo y mártir, arzobispo de San Salvador, defensor de los derechos humanos, en el marco de la Guerra Civil de El Salvador.

El 30 de marzo de 1980 en San Salvador (capital de El Salvador), fuerzas del Gobierno matan a balazos a 40 civiles desarmados en los funerales de Óscar Romero, arzobispo de San Salvador asesinado el 24 de marzo por un comando militar.

El 26 de junio de 1980 en El Salvador, la Junta Revolucionaria de Gobierno ordena una intervención militar a la Universidad de El Salvador y posteriormente la mantiene cerrada por cuatro años.

El 2 de diciembre de 1980 en El Salvador, ocho mujeres ―entre ellas las monjas estadounidenses Ita Ford, Maura Clarke, Jean Donovan y Dorothy Kazel― son violadas y asesinadas por los «escuadrones de la muerte» de la dictadura de derechas autodenominada Junta «Revolucionaria» de Gobierno.

El 10 de enero de 1981 en El Salvador comienza la guerra civil con la ofensiva lanzada por la guerrilla del FMLN (Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional). En las montañas del norte del departamento de Morazán, cerca de la localidad de Perquín inicia sus transmisiones la radio clandestina Venceremos.

El 19 de febrero de 1981 en España, la banda terrorista ETA secuestra a los cónsules honorarios de Austria y El Salvador (en Bilbao), y al de Uruguay (en Barcelona).

El 20 de febrero de 1981 la Comunidad Económica Europea (CEE), a pesar de las presiones estadounidenses en sentido contrario, decide seguir ayudando al gobierno de El Salvador.

El 10 de diciembre de 1981 el primer día de la Masacre de El Mozote en El Salvador, en el marco de la «Operación Rescate» contra el FMLN: la Fuerza Armada tortura y ejecuta a 900 campesinos civiles (hombres, mujeres y niños) desarmados. Se considera la peor masacre en el hemisferio occidental, en tiempos modernos. Su responsable político, el dictador José Napoleón Duarte (1925-1990), nunca fue juzgado.

El 11 de diciembre de 1981 en El Salvador ―en el marco de la «Operación Rescate» contra el FMLN― sucede el segundo día de la Masacre de El Mozote: la Fuerza Armada tortura y ejecuta a 900 campesinos civiles (hombres, mujeres y niños) desarmados. Se considera la peor masacre en el hemisferio occidental, en tiempos modernos.

El 12 de diciembre de 1981 en El Salvador ―en el marco de la «Operación Rescate» contra el FMLN― sucede el tercer y último día de la Masacre de El Mozote: la Fuerza Armada tortura y ejecuta a 900 campesinos civiles (hombres, mujeres y niños) desarmados. Se considera la peor masacre en el hemisferio occidental, en tiempos modernos. Su responsable político, el dictador José Napoleón Duarte (1925-1990), nunca será juzgado.

El 27 de enero de 1982 en los Estados Unidos, los periódicos New York Times y Washington Post denuncian la masacre de El Mozote perpetrada por el Gobierno de El Salvador entre el 10 y el 12 de diciembre de 1981. Sin embargo cinco días después, los republicanos en el Congreso (a pedido del presidente Ronald Reagan) aprueban un nuevo aumento en la ayuda estadounidense a Duarte.

El 2 de mayo de 1982 Álvaro Magaña se convierte en presidente interino de El Salvador.

El 12 de enero de 1983 en El Salvador finaliza la rebelión encabezada por Sigfrido Ochoa.

El 15 de enero de 1983 los Países No Alineados piden unánimemente que Estados Unidos dialogue con Nicaragua y contribuya a buscar la paz en El Salvador.

El 20 de diciembre de 1983 en El Salvador entra en vigencia la Constitución de la República aprobada por una Asamblea Constituyente.

El 30 de diciembre de 1983 a 60 km de San Salvador (El Salvador), la guerrilla ocupa el principal cuartel del norte del país.

El 9 de enero de 1984 en Panamá, firman un anteproyecto de paz para Centroamérica los representantes de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, con la intercesión de los países del Grupo de Contadora.

El 6 de mayo de 1984 En El Salvador, José Napoleón Duarte, candidato presidencial del PDC, derrota en las elecciones presidenciales celebradas en ese mismo día a Roberto d'Aubuisson, candidato presidencial de ARENA.

El 1 de junio de 1984 en El Salvador, José Napoleón Duarte toma posesión como presidente.

El 23 de octubre de 1984 en Joateca (El Salvador), el teniente Domingo Monterrosa Barrios ―responsable de la Masacre del Mozote durante la dictadura salvadoreña― captura un falso transmisor de Radio Venceremos (del frente FMLN) cargado de explosivos. Cuando viajaba en helicóptero para transportar el trofeo de guerra, los guerrilleros hacen explotar el aparato.

El 1 de abril de 1985 en El Salvador, José Napoleón Duarte consigue la victoria en las elecciones generales.

El 22 de mayo de 1985 la UNESCO otorga el premio Simón Bolívar al Grupo de Contadora, por su mediación en la crisis de El Salvador.

El 10 de octubre de 1986 en San Salvador, ciudad capital de El Salvador, un fuerte terremoto de 7,5 grados en la escala de Richter mata a 5,600 personas.

El 7 de agosto de 1987 los presidentes de Costa Rica, Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Honduras formalizan un plan para la pacificación de la zona.

El 20 de marzo de 1988 el partido ultraderechista ARENA (Alianza Republicana Nacionalista), encabezado por Alfredo Cristiani, vence en las elecciones legislativas y municipales celebradas en El Salvador.

El 13 de febrero de 1989 en El Salvador, se realiza una cumbre de presidentes centroamericanos en medio de un clima de desánimo.

El 19 de marzo de 1989 en El Salvador, Alfredo Cristiani, candidato presidencial del partido de oposición, ARENA, derrota en las elecciones presidenciales celebradas en ese mismo día a Fidel Chávez Mena, candidato presidencial del partido oficial PDC.

El 1 de junio de 1989 en El Salvador, Alfredo Cristiani toma posesión como presidente.

El 7 de septiembre de 1989 en El Salvador, el Frente Farabundo Martí anuncia un alto el fuego unilateral para facilitar el diálogo con el gobierno.

El 13 de septiembre de 1989 en El Salvador comienzan reuniones entre representantes del gobierno salvadoreño y la guerrilla del FMLN.

El 11 de noviembre de 1989 en El Salvador, el FMLN lanza una ofensiva militar sobre San Salvador y otras ciudades importantes del país.

El 12 de noviembre de 1989 en El Salvador, dentro del contexto de la ofensiva insurgente lanzada por el FMLN el día anterior, el presidente Alfredo Cristiani ordena una intervención militar a la Universidad de El Salvador que la mantendría cerrada hasta el siguiente año.

El 16 de noviembre de 1989 en El Salvador, las Fuerzas Armadas asesinan a seis religiosos jesuitas y a dos mujeres.

El 25 de septiembre de 1991 en Nueva York se realiza un acuerdo para llegar a la paz en El Salvador.

El 14 de enero de 1992 se acuerda el Acta de Nueva York II, tratado de paz entre el FMLN y el gobierno de El Salvador.

El 16 de enero de 1992 en el Castillo de Chapultepec de México se firman los Acuerdos de Paz entre el Gobierno de El Salvador y la guerrilla del FMLN que terminan con doce años de guerra civil en ese país.

El 14 de marzo de 1993 en Nueva York (Estados Unidos), la ONU denuncia a seis jefes militares de El Salvador por el asesinato de jesuitas.

El 24 de abril de 1994 en El Salvador, Armando Calderón Sol, candidato del partido oficial, ARENA, derrota en las elecciones presidenciales a Rubén Zamora, candidato de una coalición de partidos de oposición encabezada por el FMLN (Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional).

El 1 de junio de 1994 en El Salvador, Armando Calderón Sol toma posesión como presidente.

El 9 de agosto de 1995 en el volcán Chichontepec (El Salvador), a las 20:14, se estrella el vuelo de Aviateca 901; se considera el peor accidente aéreo de la historia de ese país.

El 2 de septiembre de 1996 en Filipinas, el Gobierno de El Salvador y el FMLN firman un pacto de paz después de 24 años de enfrentamientos y 120.000 muertos.

El 7 de marzo de 1999 en El Salvador, Francisco Flores, candidato presidencial del partido oficial, ARENA, derrota con el 52 % de los votos en las elecciones presidenciales celebradas en ese mismo día a Facundo Guardado, candidato presidencial del partido de oposición FMLN.

El 1 de junio de 1999 en El Salvador, Francisco Flores toma posesión como presidente.

El 19 de octubre de 2000 Venezuela suscribe el Acuerdo Energético de Caracas con diez países de Centroamérica y el Caribe: Costa Rica, El Salvador, Panamá, Haití, República Dominicana, Honduras, Nicaragua, Guatemala, Jamaica y Belice, estableciendo que Venezuela vendería petróleo bajo condiciones preferenciales de pago, algunas de las cual fueron un año de gracia y quince años de crédito, con 2 % de tasa de interés anual.[2]​

El 1 de enero de 2001 el dólar entra en circulación en El Salvador.

El 2 de enero de 2001 en El Salvador, el gobierno de Francisco Flores decide adoptar el dólar estadounidense como moneda nacional.

El 13 de enero de 2001 en El Salvador, un terremoto de magnitud 8,0 en la escala de Richter produce cerca de 944 muertos y pérdidas económicas calculadas en 3 000 millones de dólares.

El 13 de febrero de 2001 en El Salvador, un segundo terremoto de 6,6 grados en la escala sismológica de Richter añade 315 muertos y más pérdidas económicas al ocurrido justo un mes antes.

El 22 de febrero de 2001 por decreto legislativo es reconocida oficialmente la Oración a la Bandera Salvadoreña como símbolo patrio de El Salvador.

El 21 de marzo de 2004 en El Salvador, Elías Antonio Saca (candidato presidencial del partido oficial, ARENA) derrota a Schafik Handal (candidato presidencial del partido de oposición FMLN) con el 57,71 % de los votos en las elecciones presidenciales celebradas en ese mismo día.

El 1 de junio de 2004 en El Salvador, Elías Antonio Saca toma posesión como presidente.

El 6 de julio de 2005 en El Salvador, agentes policiales disuelven violentamente una manifestación estudiantil concentrada frente al campus central de la Universidad de El Salvador.

El 1 de octubre de 2005 en El Salvador hace erupción el Volcán de Santa Ana.

El 12 de marzo de 2006 en El Salvador se realizan las elecciones legislativas y municipales.

El 5 de julio de 2006 en El Salvador, graves disturbios ocurridos frente al campus central de la Universidad de El Salvador dejan un saldo fatal de dos agentes policiales muertos, diez más heridos, y un empleado universitario lesionado de gravedad.

El 3 de julio de 2008 en El Salvador ocurre la tragedia de la colonia Málaga con 31 muertos.[3]​

El 15 de marzo de 2009 elecciones presidenciales en El Salvador, ganadas por Mauricio Funes del FMLN.

El 28 de mayo de 2009 se produce un fuerte terremoto en Honduras, cuya onda sísmica alcanza también los territorios de Guatemala, El Salvador, Belice y poblaciones como Chetumal y Cancún en México.

El 1 de junio de 2009 en El Salvador, Mauricio Funes toma de posesión como presidente.

El 20 de junio de 2010 En El Salvador, en el municipio de Mejicanos, ocurre una masacre dentro de un microbús de la Ruta 47 como acto de venganza del Barrio 18 en contra de la Mara Salvatrucha.

El 2 de febrero de 2014 elecciones presidenciales en El Salvador.

El 9 de marzo de 2014 Segunda vuelta de las elecciones presidenciales en El Salvador.

El 1 de junio de 2014 en El Salvador, Salvador Sánchez Cerén toma de posesión como presidente.

El 23 de mayo de 2015 beatificación del arzobispo de San Salvador Óscar Romero, obispo y mártir salvadoreño; en una misa celebrada en San Salvador, capital de El Salvador, por el Cardenal Angelo Amato, enviado del papa Francisco.

El 24 de noviembre de 2016 en El Salvador se registra un terremoto de 7,2 grados en la escala de Richter.

El 1 de febrero de 2019 en México se registra un sismo de 6,5 Mw con epicentro en Chiapas, lográndose percibir en Guatemala y El Salvador así como al sur y centrosur de México sin dejar daños ni víctimas.

El 3 de febrero de 2019 en El Salvador se celebraron las elecciones presidenciales, dando como ganador al candidato Nayib Bukele, del partido GANA, poniendo fin al bipartidismo que ARENA y el FMLN mantuvieron por 30 años en el país centroamericano.[5]​

El 1 de junio de 2019 en El Salvador, Nayib Bukele toma posesión como presidente.