Efemérides relacionadas con Guerra civil española
La guerra civil española o guerra de España,[15][16][17][18] también conocida por los españoles como Guerra Civil por antonomasia,[19][20] o simplemente la Guerra, fue un conflicto bélico —que más tarde repercutiría también en una crisis económica— que se desencadenó en España tras el fracaso parcial del golpe de Estado del 17 y 18 de julio de 1936 perpetrado por una parte de las fuerzas armadas contra el Gobierno electo de la Segunda República. Tras el bloqueo del Estrecho y el posterior puente aéreo que, gracias a la rápida colaboración de la Alemania nazi y la Italia fascista, trasladó las tropas rebeldes a la España peninsular en las últimas semanas de julio,[21][22] comenzó una guerra civil que concluiría el sábado 1 de abril de 1939 con el último parte de guerra firmado por Francisco Franco, declarando su victoria y estableciendo una dictadura que duraría hasta su muerte, el jueves 20 de noviembre de 1975.
Puedes ver la información completa sobre Guerra civil española en la Wikipedia
Lista de efemérides
El 28 de marzo de 1935 el ingeniero aeronáutico español Virgilio Leret patenta en Madrid el primer motor a reacción, su mototurbocompresor de reacción continua. Al año siguiente será fusilado por los sublevados durante la guerra civil española.
El 17 de mayo de 1935 en España, la República nombra al general Francisco Franco jefe del Estado Mayor. Al año siguiente lideraría el golpe de Estado que dio inicio a la guerra civil española.
El 17 de julio de 1936 en España se inicia una sublevación militar dirigida contra el gobierno de la Segunda República. Al fracasar comienza la guerra civil española.
El 19 de julio de 1936 en España, los sindicatos se levantan contra el golpe militar, comienza la guerra civil española.
El 22 de julio de 1936 en el marco de la guerra civil española, fuerzas leales al legítimo Gobierno de España sofocan la sublevación en Guadalajara y los sublevados toman el Puerto de Guadarrama (Madrid).
El 23 de julio de 1936 en Burgos (España), se constituye una Junta de Defensa Nacional, primer órgano de gobierno creado en la zona sublevada durante la guerra civil española.
El 24 de julio de 1936 En el contexto de la guerra civil española, la Columna Durruti sale de Barcelona, formada por unos 2500 milicianos, y se dirige hacia Zaragoza, teniendo como objetivo la recuperación de la ciudad.
El 26 de julio de 1936 las Potencias del Eje deciden intervenir en la guerra civil española en apoyo de Franco.
El 27 de julio de 1936 En el contexto de la guerra civil española, la aviación republicana bombardea Córdoba en un intento de recuperarla del bando sublevado.
El 28 de julio de 1936 En el contexto de la guerra civil española, milicianos republicanos asaltan el Palacio Episcopal y la Catedral de Cuenca (España), donde profanan sus reliquias y queman el cuerpo incorrupto de San Julián. [1]
El 5 de agosto de 1936 Tiene lugar el enfrentamiento aeronaval conocido como Convoy de la victoria, en aguas del Estrecho de Gibraltar durante la guerra civil española.
El 12 de agosto de 1936 en Barcelona ―en el marco de la guerra civil española― son fusilados los generales rebeldes Manuel Goded y Álvaro Fernández Burriel por su participación en la sublevación militar contra la Segunda República española.
El 17 de agosto de 1936 en el marco de la guerra civil española, comienza la batalla de Sierra Guadalupe por la cual el ejército republicano sufre una nueva derrota en la zona de Guadalupe, Trujillo y Navalmoral de la Mata.
El 18 de agosto de 1936 en España durante el periodo de Guerra Civil, muere asesinado por el Bando Nacional, el poeta granadino Federico García Lorca.
El 28 de agosto de 1936 En el contexto de la guerra civil española, la comandancia de Marina, aún bajo el control del gobierno, ordena apagar el Faro de Málaga y pintarlo color tierra para evitar que sirva de referencia a la aviación nacional.
El 31 de agosto de 1936 En el contexto de la guerra civil española, es fusilado en el Cementerio de la Almudena de Madrid Joaquín Milans del Bosch, el que fuera gobernador civil de Barcelona.
El 4 de septiembre de 1936 en el marco de la guerra civil española, Francisco Largo Caballero forma gobierno tras la caída de José Giral.
El 5 de septiembre de 1936 En el contexto de la guerra civil española, se toma la fotografía Muerte de un miliciano en el término municipal de Espejo (Córdoba). Atribuida a Robert Capa, la fotografía muestra al miliciano Federico Borrell siendo supuestamente alcanzado por una bala. Se convertirá en una imagen icónica del siglo XX.[1]
El 6 de septiembre de 1936 en el marco de la guerra civil española, las tropas franquistas entran en Irún, cerrando a la República Española el acceso a la frontera francesa por la zona del oeste.
El 26 de septiembre de 1936 durante la guerra civil española, el destructor Almirante Ferrándiz (AF) es hundido por tiro casi imposible en la Batalla del Cabo Espartel, en la lucha por el control del estrecho de Gibraltar.
El 26 de septiembre de 1936 en España —en el marco de la guerra civil española—, la 112.ª División de Queipo de Llano conquista Granja de Torrehermosa.
El 22 de octubre de 1936 en la ciudad de Valencia (España) se dan cita para representar la solidaridad de la intelectualidad francesa en la lucha contra el fascismo ―en el marco de la guerra civil española― Louis Aragon, Elsa Triolet y dos escritores alemanes.
El 2 de noviembre de 1936 en Leganés (España), ciudad fiel a la República, en el marco de la guerra civil española entran las tropas del Bando Nacional.
El 8 de noviembre de 1936 en España, el general Miaja se hace responsable militar y político de Madrid tras la retirada del Gobierno de la ciudad durante la Guerra Civil.
El 20 de noviembre de 1936 el líder revolucionario anarquista Buenaventura Durruti, muere en la defensa de Madrid durante la guerra civil española por causas no muy claras.
El 22 de diciembre de 1936 en Cádiz ―en el marco de la guerra civil española― desembarca el primer contingente de 3000 "camisas negras" (soldados fascistas italianos) para unirse a los fascistas españoles.
El 27 de diciembre de 1936 en plena Guerra civil española, Santander es bombardeada por la aviación franquista, produciendo unos 70 muertos y 50 heridos entre población civil. Como réplica, 156 presos del barco-prisión Alfonso Pérez son asesinados ese mismo día.
El 2 de enero de 1937 En el contexto de la guerra civil española, la aviación republicana bombardea Córdoba en un intento de debilitar la retaguardia del bando sublevado.
El 6 de enero de 1937 en los Estados Unidos, el Congreso establece el embargo de armas destinadas a ambas partes beligerantes de la guerra civil española.
El 14 de enero de 1937 en el marco de la guerra civil española, comienza la ofensiva de las tropas sublevadas contra Málaga.
El 17 de enero de 1937 en España ―en el marco de la Guerra Civil― Manuel Azaña traslada a Valencia la sede de la presidencia de la República.
El 14 de febrero de 1937 en Albuñol —en el marco de la guerra civil española—, los republicanos detienen el avance del bando nacional hacia Almería.
El 24 de febrero de 1937 la Unión Soviética prohíbe el envío de voluntarios a la guerra civil española.
El 27 de febrero de 1937 en el marco de la guerra civil española, concluye la batalla del Jarama con un contraataque republicano dirigido por el general Miaja, que fue detenido.
El 18 de marzo de 1937 en Guadalajara (España) ―en el marco de la guerra civil española―, en otra tentativa de aislar Madrid, los republicanos españoles vencen a los italianos en la batalla de Guadalajara.
El 21 de marzo de 1937 en España finaliza la Batalla de Guadalajara (guerra civil española).
El 19 de abril de 1937 en el marco de la guerra civil española, el dictador Francisco Franco firma el Decreto de Unificación, que disuelve todos los partidos políticos y funda uno nuevo: la Falange Española Tradicionalista y de las JONS (Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista) bajo el mando único del «Caudillo».
El 25 de abril de 1937 en Éibar (País Vasco) ―en el marco de la guerra civil española― la aviación nazi alemana y fascista italiana (en apoyo al dictador Francisco Franco) bombardea a la población civil española, dejando cientos de muertos.
El 26 de abril de 1937 en el marco de la guerra civil española, se produce el Bombardeo de Guernica por parte de aviones alemanes de la Legión Cóndor.
El 3 de mayo de 1937 en Barcelona (España) ―durante la guerra civil española― estalla una revolución anarquista y comunista que durará cinco días. La represión gubernamental causará 400 muertos y 1000 heridos.
El 7 de mayo de 1937 durante el transcurso de la guerra civil española, el general Emilio Mola, muere en un accidente de aviación en Alcocero de Mola (Burgos).
El 7 de junio de 1937 en México, Puerto de Veracruz, llegan casi 500 niños españoles que huyen de la Guerra Civil. Son conocidos como “Los niños de Morelia”.
El 12 de junio de 1937 Durante la guerra civil española, el Cinturón de Hierro de Bilbao es tomado por los sublevados tras la traición a los republicanos del director de su construcción Alejandro Goicoechea.
El 17 de junio de 1937 Durante la guerra civil española, los ingenieros republicanos derriban el Puente de Vizcaya para detener el avance franquista.
El 26 de julio de 1937 concluye la batalla de Brunete, con el triunfo de las fuerzas franquistas, durante la guerra civil española.
El 29 de julio de 1937 en el marco de la guerra civil española, se conmuta la pena al falangista Manuel Hedilla, condenado a muerte por oponerse al decreto de Unificación del dictador Francisco Franco.
El 24 de agosto de 1937 los dirigentes políticos del Partido Nacionalista Vasco y los mandos de las fuerzas italianas que combatían en la guerra civil española firman el Pacto de Santoña.
El 26 de agosto de 1937 en el marco de la Guerra civil española, la ciudad de Santander se rinde a las tropas franquistas.
El 28 de septiembre de 1937 en el marco de la guerra civil española, Francisco Franco crea la Fiesta Nacional del Caudillo, que se habría de conmemorar el 1 de octubre es adoptada.
El 2 de enero de 1938 En el marco de la guerra civil española, los republicanos vuelan el Puente de Hierro de Teruel sobre el río Turia en su retirada de la ciudad.
El 8 de enero de 1938 en el marco de la guerra civil española, el coronel Domingo Rey d'Harcourt, al frente de las fuerzas franquistas sitiadas en Teruel, se rinde a las tropas republicanas.
El 15 de enero de 1938 en el marco de la guerra civil española, Barcelona es bombardeada.
El 2 de febrero de 1938 en España ―en el marco de la guerra civil española, ganada por los franquistas― se restauran como emblemas de ese país el escudo y la corona imperial de los Reyes Católicos.
El 22 de febrero de 1938 Alemania e Italia aceptan la propuesta británica sobre la retirada de voluntarios en la guerra civil española. Por otro lado, las fuerzas nacionalistas de Yagüe y Varela toman la ciudad de Teruel, después de dos días de lucha, y hacen prisioneros a 14 500 republicanos.
El 7 de marzo de 1938 en el marco de la guerra civil española, hundimiento del crucero Baleares.
El 16 de marzo de 1938 en Barcelona (España), en la guerra civil española el bando del alzamiento nacional procede con tres días de bombardeos aéreos contra la población civil, causando más de mil muertos.
El 15 de abril de 1938 en el transcurso de la guerra civil española, las tropas franquistas, comandadas por Alonso Vega, ocupan Vinaroz, dividiendo en dos partes la España republicana y consiguiendo aislar a Cataluña.
El 25 de abril de 1938 George Orwell publica Homenaje a Cataluña, en el que relata su propia experiencia durante la guerra civil española.
El 13 de mayo de 1938 guerra civil española, el Primer Gobierno nacional crea la Magistratura de Trabajo con la finalidad de que las relaciones laborales fueran objeto de una administración judicial especializada e independiente de cualquier tipo de política.
El 22 de mayo de 1938 durante la guerra civil española, se produce la fuga del fuerte San Cristóbal, en Pamplona, una de las más masivas y sangrientas en la historia de las fugas carcelarias.
El 25 de mayo de 1938 en Alicante ―en el marco de la guerra civil española―, aviones del ejército de Francisco Franco realizan uno de los peores bombardeos contra población civil: mueren más de 300 hombres, mujeres y niños.
El 31 de mayo de 1938 a 20 km al norte de Barcelona, en el marco de la guerra civil española, aviones fascistas italianos en apoyo del militar sublevado Francisco Franco bombardean a la población civil de la ciudad de Granollers con 60 bombas de 100 kg, dejando 224 muertos (en su mayoría niños) y 161 heridos.
El 18 de julio de 1938 en el Ayuntamiento de Barcelona, el presidente de la II República Manuel Azaña da el discurso Paz, piedad y perdón, en el segundo aniversario del inicio de la guerra civil española.
El 28 de octubre de 1938 en el marco de la guerra civil española, las Brigadas Internacionales se marchan de España.
El 7 de noviembre de 1938 en Cabra (provincia de Córdoba, España) se produce un ataque aéreo durante la guerra civil, realizado por la aviación republicana, que produce 109 muertos y más de 200 heridos.
El 16 de noviembre de 1938 en España ―en el marco de la guerra civil española― termina la decisiva Batalla del Ebro, la más larga y cruenta de toda la guerra, en la que el ejército republicano dejó 10 000 muertos y 20 000 prisioneros.
El 23 de diciembre de 1938 en el marco de la guerra civil española, tropas franquistas entran en Cataluña tras romper las líneas republicanas en diversos puntos.
El 27 de febrero de 1939 Francia e Inglaterra reconocen como legítima a la dictadura del general Franco. Desde el comienzo de la Guerra civil española se contabilizan en Cataluña 1,3 millones de refugiados. Solo en Barcelona existían 0,5 millones. A partir del 1 de marzo podrán evacuarse diariamente unas 5000 personas.
El 4 de marzo de 1939 en Cartagena (Murcia), en el transcurso de la Guerra civil española, se produce una rebelión contra el gobierno de Juan Negrín.
El 5 de marzo de 1939 en Madrid, en el transcurso de la Guerra civil española, se constituye el Consejo Nacional de Defensa para propiciar la rendición republicana ante los franquistas.
El 7 de marzo de 1939 en el marco de la guerra civil española, se produce el hundimiento por parte de las defensas costeras de Cartagena, del buque mercante, utilizado como transporte de tropas Castillo de Olite, convirtiéndose en el hundimiento de un solo buque con más víctimas mortales de la historia de España; 1476 fallecidos.
El 30 de marzo de 1939 durante la guerra civil española, las tropas franquistas ocupan Valencia.
El 19 de mayo de 1939 en Madrid, el dictador Francisco Franco ―Líder del bando nacional/sublevado durante la guerra civil española― preside el «desfile de la victoria» una vez ganada la guerra.
El 27 de noviembre de 1939 Se estrena en los cines del Palacio de la Prensa e Imperial de Madrid la película María de la O tras un retraso de tres años causado por la guerra civil española.
El 1 de agosto de 1942 en la España franquista se publica el primer libro en idioma catalán tras la guerra: Rosa mística, obra religiosa del sacerdote Camil Geis.
El 9 de octubre de 1945 se decreta el indulto para los condenados a muerte por rebelión militar, es decir, los condenados por apoyar a la República durante la guerra civil española.
El 18 de octubre de 1945 En España, la policía franquista detiene al antifranquista Cristino García Granda, quien había luchado en el bando republicano durante la guerra civil española y contra los alemanes en Francia, donde es considerado Héroe Nacional.
El 9 de febrero de 1946 En España, el régimen de Francisco Franco condena a muerte a Cristino García Granda, quien había luchado en el bando republicano durante la guerra civil española y contra los alemanes en Francia, donde es considerado Héroe Nacional. La ejecución llevó al cierre de la frontera entre estos dos países hasta 1948.[4]
El 21 de febrero de 1946 en España, tras ser condenado a muerte por el régimen de Francisco Franco, es fusilado Cristino García Granda, quien había luchado en el bando republicano durante la guerra civil española y contra los alemanes en Francia, donde es considerado Héroe Nacional. Su ejecución llevó al cierre de la frontera entre estos dos países.[2]
El 27 de julio de 1955 en España terminan las obras de restauración del Teatro Real de Madrid, dañado durante la guerra civil española.
El 18 de julio de 1957 en el valle de Cuelgamuros (sierra de Guadarrama) se inaugura el Monumento a los Caídos en la guerra civil española.
El 18 de abril de 1963 se celebra en Madrid el juicio contra el político Julián Grimau, juzgado en un consejo de guerra por supuestos crímenes cometidos en la guerra civil española, admitidos bajo tortura. Desde el anuncio de los cargos se desata una intensa presión internacional sin precedentes contra el franquismo, la cual el propio Franco atribuye a una conspiración judeo-masónica.
El 7 de agosto de 1963 En Rajadell, España, la Guardia Civil ataca en emboscada y da muerte a Ramón Vila, guerrillero antifranquista que había luchado en el bando republicano durante la guerra civil española y contra los alemanes en Francia.
El 1 de abril de 1969 en el contexto de la dictadura franquista en España, se publica el decreto que daba prescripción a los delitos cometidos durante la guerra civil española. Cientos de personas que vivieron escondidas evitando la represión franquista, conocidas como topos pudieron salir de sus escondites tras más de 30 años ocultos.[3]
El 2 de abril de 1969 en el contexto de la dictadura franquista en España, entra en vigor el decreto que da prescripción a los delitos cometidos durante la guerra civil española. Cientos de personas que vivieron escondidas evitando la represión franquista, conocidas como topos, pudieron salir de sus escondites tras más de 30 años ocultos.[2]
El 20 de noviembre de 1975 en España fallece el dictador Francisco Franco, dictador de España tras la Guerra civil española.
El 18 de diciembre de 1975 México reanuda relaciones diplomáticas con España, suspendidas con el gobierno del dictador Francisco Franco tras la Guerra Civil, aunque mantenidas con el gobierno republicano en el exilio.