Efemérides 2.0

Efemérides, acontecimientos, nacimientos y defunciones

Efemérides relacionadas con Honduras

Honduras, oficialmente República de Honduras, es un país de América Central con costas en el mar Caribe al norte y en el océano Pacífico al sur.[10]​ Honduras es un estado unitario y se autodefine como libre, soberano e independiente. Limita al norte y este con el mar Caribe, al sureste con Nicaragua, al sur con el golfo de Fonseca y El Salvador, y al oeste con Guatemala,[11]​ en cuanto a los límites marítimos colinda con México, Belice, Cuba, Islas Caimán, Guatemala, Jamaica, Colombia, Nicaragua, y El Salvador.[12]​ La extensión territorial de Honduras, comprendiendo todas sus islas, es de 112 492 km².[3]

Puedes ver la información completa sobre Honduras en la Wikipedia

Lista de efemérides

El 30 de julio de 1502 al norte de Honduras, Cristóbal Colón llega a la isla Guanaja.

El 14 de agosto de 1502 en Punta Caxinas, hoy Punta Castilla, en la bahía de Trujillo (Honduras) se celebra la primera misa católica en la tierra firme del continente americano.

El 3 de mayo de 1523 en la costa del mar Caribe, los conquistadores españoles liderados por Cristóbal de Olid desembarcan en lo que hoy es Honduras y toman posesión de ese territorio en nombre del rey de España.

El 18 de mayo de 1525 en Honduras se funda la aldea de Trujillo.

El 9 de septiembre de 1541 en la localidad de Santiago de los Caballeros (en las laderas del Volcán de Agua, Guatemala), la viuda del conquistador Pedro de Alvarado jura su cargo como gobernadora del reino de Guatemala (que comprendía Guatemala, Belice, Chiapas, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica). Morirá al día siguiente cuando un terremoto derrumba la capilla donde rezaba.

El 29 de septiembre de 1578 en Centroamérica se funda la villa de Real de Minas de San Miguel de Tegucigalpa, siendo, junto a Comayagüela, la actual capital de Honduras.

El 12 de diciembre de 1779 en la bahía de Honduras, ocurre La Acción del 12 de diciembre de 1779 un enfrentamiento naval entre un buque de la Marina Real británica y un corsario español.

El 15 de septiembre de 1821 en Guatemala se firma el Acta de Independencia de la Capitanía General de Guatemala, ocasión que es celebrada por los Estados de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica como la Independencia de Centroamérica.

El 5 de enero de 1822 se anexan espontáneamente a México las provincias de Guatemala, Honduras y Nicaragua.

El 22 de noviembre de 1824 Costa Rica, Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador promulgan la Constitución que une a los cinco países en la República Federal de Centroamérica.

El 5 de noviembre de 1838 Honduras proclama su independencia y se separa de la Federación Centroamericana.

El 1 de enero de 1841 en Honduras toma posesión el primer presidente de la República, el general Francisco Ferrera.

El 7 de noviembre de 1847 El Salvador, Honduras y Nicaragua firman la conferencia unionista centroamericana conocida como Pacto de Nacaome y establecen un gobierno provisional con sede en Tegucigalpa.

El 8 de noviembre de 1849 en el marco de la Conferencia de León, El Salvador, Honduras y Nicaragua firman un convenio mediante el cual establecen la Representación Nacional de Centroamérica.

El 1 de febrero de 1851 Honduras y El Salvador, que habían invadido Guatemala, son rechazadas en la batalla de La Arada.

El 2 de febrero de 1851 en Guatemala se libra la batalla de la Arada, en la que las fuerzas dirigidas por el general guatemalteco Rafael Carrera y Turcios derrota a la coalición invasora de El Salvador y Honduras.

El 12 de septiembre de 1860 en Trujillo (Honduras) fusilan al aventurero estadounidense William Walker, quien se había apoderado de Nicaragua.

El 16 de febrero de 1866 en Honduras es adoptada la Bandera de Honduras.

El 8 de noviembre de 1883 en Honduras, el general Luis Bográn comienza su mandato presidencial.

El 19 de octubre de 1892 en Honduras, el Gobierno convierte en municipio la villa de El Progreso.

El 28 de junio de 1895 El Salvador, Honduras y Nicaragua forman la República de América Central.

El 21 de julio de 1906 Por mediación de Theodore Roosevelt y de Porfirio Díaz se firma la paz entre Guatemala, El Salvador y Honduras.

El 23 de diciembre de 1906 el rey español Alfonso XIII resuelve mediante laudo el conflicto fronterizo entre Honduras y Nicaragua.

El 7 de febrero de 1907 Honduras y Nicaragua rompen relaciones diplomáticas.

El 12 de junio de 1912 en Tegucigalpa (Honduras) se funda el Club Olimpia Deportivo.

El 27 de abril de 1914 Honduras firma el tratado sobre derechos de autor Convención de Buenos Aires (de 1910).

El 19 de julio de 1918 Honduras declara la guerra a Alemania, como aliado testimonial en las postrimerías de la I Guerra Mundial. Tres días antes lo había hecho Haití.

El 10 de agosto de 1918 Nicaragua y Honduras mantienen diferencias en la fijación de fronteras y aceptan el arbitraje de España.

El 11 de septiembre de 1919 los marines de Estados Unidos invaden Honduras.

El 12 de febrero de 1921 se aprueba el pacto de unión entre Guatemala, Honduras y El Salvador, que establece una sola soberanía y representación. Adoptaron el nombre de Provincias Unidas de Centroamérica.

El 19 de abril de 1925 en el puerto de La Ceiba (Honduras) desembarcan marines estadounidenses.

El 29 de agosto de 1928 En Honduras se constituye el Club Deportivo Motagua.

El 12 de septiembre de 1931 en Honduras Británica, un ciclón causa la muerte de más de 700 personas y centenares de heridos.

El 3 de enero de 1932 en Honduras se declara la ley marcial para parar la revuelta de los trabajadores bananeros, despedidos por la compañía United Fruit.

El 5 de diciembre de 1934 en Honduras, un fuerte terremoto destruye las localidades de San Jorge, La Encarnación y San Fernando.

El 1 de enero de 1949 en Honduras el doctor Juan Manuel Gálvez toma posesión de la presidencia.

El 7 de julio de 1953 Ernesto Che Guevara empieza un viaje que lo llevará por Bolivia, Perú, Ecuador, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras y El Salvador.

El 1 de mayo de 1954 en Honduras, los obreros de las empresas estadounidenses United Fruit Co. y de la Standard Fruit Co. inician la huelga más grande de la historia de ese país.

El 21 de octubre de 1956 en Tegucigalpa (Honduras) es derrocado el presidente Julio Lozano Díaz.

El 10 de febrero de 1959 en Honduras fracasa el golpe de Estado militar.

El 18 de noviembre de 1960 en Países Bajos, el Tribunal de La Haya resuelve el viejo conflicto fronterizo entre Nicaragua y Honduras a favor de esta última.

El 13 de diciembre de 1960 en la ciudad de Managua (Nicaragua), los Gobiernos de Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua fundan el Banco Centroamericano.

El 1 de octubre de 1963 en Honduras, el presidente democrático Ramón Villeda Morales es derrocado por un golpe militar encabezado por Oswaldo López Arellano.

El 10 de mayo de 1964 en Honduras se funda la Liga Nacional de Fútbol Profesional.

El 5 de marzo de 1965 en Honduras se promulga una nueva Constitución.

El 14 de julio de 1969 inicia la Guerra del Fútbol entre Honduras y El Salvador.

El 2 de abril de 1975 en Honduras, el presidente Osvaldo López Arellano es destituido como jefe de las Fuerzas Armadas.

El 31 de agosto de 1975 El Salvador viola el alto el fuego pactado con Honduras, tras el acuerdo firmado en Guatemala.

El 30 de julio de 1976 Honduras y El Salvador acuerdan el alto el fuego.

El 7 de agosto de 1978 en Honduras, un triunvirato militar realiza un golpe de Estado y depone al general Juan Alberto Melgar Castro (jefe de Estado).

El 20 de julio de 1980 en Honduras, la Junta Militar presidida por el general Policarpo Paz García, traspasa formalmente el gobierno del país a la Asamblea Constituyente elegida por el pueblo.

El 2 de abril de 1981 el Gobierno democrático nicaragüense denuncia un plan de invasión estadounidense desde Honduras.

El 27 de enero de 1982 en Honduras accede a la presidencia el civil Roberto Suazo Córdova tras una década de dictadura militar.

El 22 de julio de 1983 patrulleras de Honduras y Nicaragua entablan un breve combate naval y buques de guerra estadounidenses navegan frente a las costas de Nicaragua.

El 9 de enero de 1984 en Panamá, firman un anteproyecto de paz para Centroamérica los representantes de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, con la intercesión de los países del Grupo de Contadora.

El 27 de enero de 1986 en Honduras José Azcona del Hoyo asume como presidente de la República.

El 7 de agosto de 1987 los presidentes de Costa Rica, Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Honduras formalizan un plan para la pacificación de la zona.

El 21 de octubre de 1989 cerca de Tegucigalpa (Honduras), se accidenta el Vuelo 414 de TAN-SAHSA, causando 127 pasajeros y 4 tripulantes muertos. Entre los 15 sobrevivientes están el matrimonio nicaragüense del empresario Carlos Pellas y su esposa Vivian Pellas.

El 26 de noviembre de 1989 en Honduras se realizan las elecciones generales; resulta elegido presidente Rafael Leonardo Callejas, presidente de ese país para el período 1990-1994.

El 25 de enero de 1990 Honduras firma el Convenio de Berna sobre los derechos de autor.

El 27 de enero de 1990 en Honduras, Rafael Leonardo Callejas asume a la presidencia.

El 27 de enero de 1994 en Honduras, el liberal Carlos Roberto Reina asume la presidencia.

El 25 de octubre de 1994 en Tegucigalpa (Honduras) varios gobiernos centroamericanos aprueban la Declaración de Tegucigalpa sobre paz y desarrollo en la región.

El 27 de octubre de 1997 a Honduras llega el huracán Mitch.

El 27 de enero de 1998 Carlos Roberto Flores asume la presidencia de Honduras.

El 26 de octubre de 1998 el huracán Mitch causa graves daños en Honduras.

El 19 de octubre de 2000 Venezuela suscribe el Acuerdo Energético de Caracas con diez países de Centroamérica y el Caribe: Costa Rica, El Salvador, Panamá, Haití, República Dominicana, Honduras, Nicaragua, Guatemala, Jamaica y Belice, estableciendo que Venezuela vendería petróleo bajo condiciones preferenciales de pago, algunas de las cual fueron un año de gracia y quince años de crédito, con 2 % de tasa de interés anual.[2]​

El 27 de enero de 2002 Ricardo Maduro se convierte en presidente de Honduras.

El 7 de febrero de 2003 Belice, Guatemala y Honduras firman un acuerdo en el seno de la OEA para proporcionar a Guatemala un acceso al Mar Caribe.

El 20 de febrero de 2005 Elecciones Primarias en Honduras Estableciendo los candidatos presidenciales a Manuel Zelaya Rosales del Partido Liberal y Porfirio Lobo Sosa del Partido Nacional, a su vez fueron seleccionados las candidaturas de alcaldes y diputados para participar en las Elecciones generales de Honduras de 2005

El 27 de enero de 2006 Manuel Zelaya se convierte en presidente de Honduras.

El 30 de mayo de 2008 en Tegucigalpa (Honduras) sufre un accidente el Vuelo 390 de TACA.

El 25 de agosto de 2008 en Honduras, el presidente Manuel Zelaya firma la adhesión al ALBA (Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe), que será ratificada por el Congreso Nacional el 10 de octubre.

El 28 de mayo de 2009 se produce un fuerte terremoto en Honduras, cuya onda sísmica alcanza también los territorios de Guatemala, El Salvador, Belice y poblaciones como Chetumal y Cancún en México.

El 28 de junio de 2009 en Honduras se perpetra un golpe de Estado contra el presidente Manuel Zelaya.

El 21 de septiembre de 2009 regresa a Honduras el depuesto presidente hondureño Manuel Zelaya y se instala en la Embajada de Brasil.

El 27 de enero de 2010 Porfirio Lobo asume la presidencia de Honduras.

El 28 de mayo de 2011 Retorna a Honduras el presidente Manuel Zelaya tras dos años de exilio debido a un golpe de Estado militar realizado contra su Gobierno en 2009.

El 14 de febrero de 2012 incendio en centro penal de la ciudad Comayagua Honduras 347 víctimas.

El 18 de febrero de 2012 en Tegucigalpa (Honduras) sucede un incendio en los mercados de Comayagüela.

El 27 de enero de 2014 el presidente Juan Orlando Hernández asume la presidencia de Honduras.

El 27 de enero de 2018 en Honduras, el presidente Juan Orlando Hernández, toma posesión como presidente en una reelección con alegaciones de fraude.[1]​

El 13 de octubre de 2018 en San Pedro Sula (Honduras), inicia una caravana de migrantes hacia Estados Unidos, con más de 5000 personas en su mayoría hondureños.

El 27 de enero de 2022 Xiomara Castro asciende al poder en Honduras terminando con el bipartidismo y cambiando la bandera del país.