Efemérides relacionadas con Hungría
Hungría (en húngaro, Magyarország pronunciado /ˈmɒɟɒrorsaːɡ/ ( escuchar)) es uno de los veintisiete Estados soberanos que forman la Unión Europea. Está situado en la llanura panónica y tiene fronteras con Eslovaquia por el norte, con Ucrania y Rumanía por el este, con Serbia y Croacia por el sur, con Eslovenia por el suroeste y con Austria por el oeste. Su capital y mayor ciudad es Budapest. Hungría es un Estado miembro de la OTAN, de la OCDE, del Grupo de Visegrád y del Acuerdo de Schengen. Su idioma oficial es el húngaro, también conocido como magiar, que pertenece al grupo ugrofinés y que además es la lengua no indoeuropea con más hablantes de toda Europa.[6]
Puedes ver la información completa sobre Hungría en la Wikipedia
Lista de efemérides
El 20 de agosto de 1000 se crea el estado de Hungría bajo el rey Esteban I. Hoy es el Día Nacional del país.
El 1 de enero de 1438 en Hungría, Alberto II de Habsburgo es coronado rey.
El 1 de junio de 1485 Matthias Corvinus de Hungría toma la Viena de Federico III.
El 29 de agosto de 1526 en la batalla de Mohács (Hungría), los otomanos (al mando de Suleimán el Magnífico) derrotan y matan a Luis II, último rey jagellón de Hungría y Bohemia.
El 24 de febrero de 1527 en Hungría, tras el fallecimiento de Luis II, su cuñado Fernando y su esposa Ana de Hungría son coronados reyes de Hungría y de Bohemia.
El 29 de agosto de 1541 los otomanos toman Buda, la capital del reino húngaro.
El 19 de mayo de 1711 se firma la Paz de Szatmar, que pone fin a las luchas de casi dos siglos entre Austria y Hungría y reconoce las libertades de esta.
El 3 de agosto de 1777 en Esterháza (Hungría) se estrena la opera buffa Il mondo della luna, de Joseph Haydn, con libreto de Carlo Goldoni.
El 4 de abril de 1849 Austria incorpora Hungría a su imperio, lo que daría lugar en 1867 al Imperio austrohúngaro.
El 13 de abril de 1849 en el marco de las revoluciones de 1848, Hungría se convierte en una efímera república.
El 8 de junio de 1867 en Cfen (Hungría), Francisco José I y Sissi son coronados reyes.
El 30 de agosto de 1878 en Miskolc (Hungría) sucede una inundación. El río Sajó sube un metro por minuto, impidiendo el escape de la mayor parte de la población. Mueren ahogadas unas 500 personas. Ya había habido varias inundaciones graves en 1691, 1788, 1813, 1845 y 1853, pero esta fue la peor.[1]
El 12 de diciembre de 1900 nace Mária Telkes, científica pionera e inventora húngara-estadounidense que trabajó en tecnologías de energía solar (d. 1995)
El 8 de marzo de 1909 en el Vaticano, el papa Pío X anula la prohibición de matrimonios mixtos en Hungría.
El 28 de agosto de 1916 en el marco de la Primera Guerra Mundial, tropas rumanas penetran en Hungría.
El 30 de octubre de 1918 en Hungría estalla la Revolución de las Rosas de Otoño.
El 13 de noviembre de 1918 en el marco de la Primera Guerra Mundial Hungría y los aliados firman un armisticio.
El 16 de noviembre de 1918 en Hungría se proclama la república.
El 21 de marzo de 1919 en Hungría se proclama la República Soviética Húngara.
El 22 de marzo de 1919 en Hungría se proclama la República soviética.
El 31 de agosto de 1919 en Hungría, el fracaso económico y la invasión de las tropas rumanas provoca la caída del dictador húngaro Bela Kun.
El 31 de octubre de 1919 Hungría se separa de Austria, finalizando de esta manera el Imperio austrohúngaro.
El 18 de septiembre de 1922 Hungría es admitida en la Liga de las Naciones.
El 7 de enero de 1924 en París se funda la Federación Internacional de Joquei (FIH) por siete estados miembros: Austria, Bélgica, Checoslovaquia, Francia, Hungría, España y Suiza.
El 8 de marzo de 1927 en Hungría, la «nueva moral» decreta confiscar las fotografías de muchachas que muestren las rodillas.
El 13 de enero de 1939 Hungría se adhiere al Pacto Antikomintern.
El 2 de febrero de 1939 ruptura de las relaciones diplomáticas entre la Unión Soviética y Hungría, como consecuencia de la adhesión de este último país al Pacto Antikomintern.
El 20 de noviembre de 1940 en el marco de la Segunda Guerra Mundial, Hungría, Rumanía y Eslovaquia se alían con las Fuerzas del Eje.
El 5 de diciembre de 1941 Gran Bretaña declara la guerra a Finlandia, Hungría y Rumanía.
El 13 de diciembre de 1941 Hungría y Rumania declaran la guerra contra Estados Unidos.
El 24 de septiembre de 1944 en el marco de la Segunda Guerra Mundial, el ejército soviético invade Checoslovaquia y Hungría.
El 23 de octubre de 1944 el Ejército Rojo soviético entra en Hungría.
El 31 de diciembre de 1944 en el marco de la Segunda Guerra Mundial, Hungría le declara la guerra a Alemania.
El 13 de febrero de 1945 en la ciudad de Dresde (Alemania) ―en el marco de la Segunda Guerra Mundial― se produce el mayor bombardeo aliado (Bombardeo de Dresde). Mientras, la ciudad húngara de Budapest se rinde ante los soviéticos.
El 1 de febrero de 1946 Hungría proclama la república; Zoltán Tildy es nombrado presidente.
El 24 de julio de 1946 en París se inaugura la Conferencia de la Paz, en la que se discutirán los borradores de los tratados con Italia, Rumanía, Bulgaria, Hungría y Finlandia.
El 31 de agosto de 1947 en Hungría, los comunistas vencen en las elecciones.
El 26 de diciembre de 1948 el cardenal primado de Hungría, József Mindszenty, es detenido, encarcelado y procesado, acusado de espionaje en favor de Estados Unidos.
El 8 de febrero de 1949 en Hungría, el cardenal Mindszenty es sentenciado a prisión por conspirar contra el Gobierno comunista.
El 29 de diciembre de 1949 en Hungría se nacionalizan las empresas de más de 10 empleados.
El 13 de febrero de 1950 Albania reconoce la República Democrática de Vietnam (después de Bulgaria, Checoslovaquia, Hungría y Polonia).
El 21 de mayo de 1951 en Hungría son encarceladas 65.000 personas, acusadas de formar parte de la antigua burguesía.
El 14 de diciembre de 1955 en la ONU ingresan 15 nuevos países: Albania, Austria, Bulgaria, Finlandia, Hungría, Irlanda, Italia, Jordania, Laos, Portugal, Rumania y España.
El 23 de marzo de 1956 en Hungría se realiza la rehabilitación póstuma de László Rajk, antiguo ministro de Asuntos Exteriores ejecutado en 1949.
El 23 de octubre de 1956 en Budapest (Hungría), miles de civiles protestan contra el gobierno y los soviéticos. El 4 de noviembre será aplastada esta Revolución Húngara de 1956.
El 2 de noviembre de 1956 en Hungría, el ejército soviético reprime la Insurrección de Octubre.
El 4 de noviembre de 1956 la Unión Soviética interviene por segunda vez en Hungría para acabar con la Revolución húngara de 1956, que había empezado 12 días antes.
El 6 de diciembre de 1956 en los Juegos Olímpicos de Melbourne ―en el marco de Revolución húngara― se produce un partido de waterpolo entre Hungría y la Unión Soviética.
El 6 de enero de 1957 la Unión Soviética, Rumanía, Checoslovaquia y Hungría publican una declaración sobre la «traición» de Imre Nagy.
El 1 de enero de 1968 en Hungría se inicia la reforma económica.
El 30 de marzo de 1988 en Hungría se constituye el partido Fidesz (acrónimo de Fiatal Demokraták Szövetsége que significa Unión Cívica Húngara).
El 23 de marzo de 1989 se legaliza el derecho a la huelga en Hungría, segundo país de la Europa del Este que lo reconoce, tras Polonia.
El 16 de junio de 1989 en Budapest (Hungría) durante la conmemoración del 31 aniversario de la ejecución de Imre Nagy y de otros mártires de la Revolución húngara de 1956, Viktor Orbán pronuncia un discurso exigiendo tanto elecciones libres como la retirada de las tropas de la Unión Soviética.
El 19 de agosto de 1989 centenares de alemanes del Este cruzan la frontera entre Hungría y Austria durante el Pícnic paneuropeo, parte de los hechos que contribuyeron a la caída del Muro de Berlín.
El 11 de septiembre de 1989 el telón de acero se abre entre la Hungría comunista y Austria. Desde Hungría, miles de alemanes del Este salen en tropel hacia Austria y Alemania Occidental.
El 22 de octubre de 1989 en Budapest (Hungría), el presidente del Parlamento, Matyas Szuros, proclama el fin del Estado comunista implantado en 1948, y anuncia el establecimiento de una nueva legalidad democrática.
El 23 de octubre de 1989 en Budapest (Hungría), el presidente interino Mátyás Szűrös declara la República de Hungría, reemplazando la República Popular de Hungría, desde un balcón del parlamento húngaro.
El 6 de noviembre de 1990 Hungría entra en el Consejo de Europa.
El 21 de diciembre de 1992 Polonia, la República Checa, Eslovaquia y Hungría crean una zona de libre comercio.
El 16 de junio de 1995 en Budapest (Hungría), el Comité Olímpico Internacional (COI) elige a Salt Lake City sede de los Juegos Olímpicos de Invierno de 2002.
El 12 de marzo de 1999 la República Checa, Hungría y Polonia ingresan en la OTAN.
El 13 de diciembre de 2002 en Copenhague (Dinamarca), la Unión Europea anuncia la incorporación de diez países efectivo el 1 de mayo de 2004: Chipre, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta, Polonia, la República Checa, Eslovaquia, y Eslovenia.
El 24 de agosto de 2003 en Hungría, Fernando Alonso gana el Gran Premio de Hungría y se convierte ―hasta 2008― en el piloto más joven de la historia en ganar un Gran Premio de Fórmula 1, además de ser el primer español en conseguir una victoria en esta competición.
El 1 de mayo de 2004 en la residencia del presidente irlandés en Dublín, diez países ingresan en la Unión Europea: Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta, Polonia y la República Checa. (Vea Ampliación de la Unión Europea).