Efemérides 2.0

Efemérides, acontecimientos, nacimientos y defunciones

Efemérides relacionadas con Juan Domingo Perón

Juan Domingo Perón (Lobos, 8 de octubre de 1895-Olivos, 1 de julio de 1974)[4]​ fue un político, militar y escritor argentino, tres veces presidente de la Nación Argentina, una vez vicepresidente de facto, y fundador del peronismo, uno de los movimientos populares más importantes de la historia de Argentina. Fue la única persona en ser elegida tres veces presidente de su país y el primero en ser elegido por sufragio universal masculino y femenino.

Puedes ver la información completa sobre Juan Domingo Perón en la Wikipedia

Lista de efemérides

El 8 de octubre de 1895 nace Juan Domingo Perón, político, militar y presidente argentino entre 1946 y 1955 y entre 1973 y 1974 (f. 1974).

El 17 de enero de 1944 en Buenos Aires, Juan Domingo Perón y Evita se conocen en la gala del Luna Park para los damnificados por el terremoto de San Juan.

El 22 de enero de 1944 en el Luna Park (Buenos Aires), el coronel Juan Domingo Perón conoce a Eva Duarte.

El 26 de enero de 1945 en Argentina, Juan Domingo Perón (secretario de Trabajo y Previsión, y más tarde presidente de la República) decreta la obligatoriedad de las vacaciones pagas para todos los trabajadores argentinos.[1]​

El 27 de marzo de 1945 en Argentina, el Ministro de Guerra, coronel Juan Domingo Perón, declara la guerra a las Potencias del Eje en la Segunda Guerra Mundial.

El 12 de octubre de 1945 en Paso de los Libres (Argentina) y Uruguayana (Brasil) se habilita al público el nuevo Puente Internacional Agustín P. Justo - Getulio Vargas. Dos años después lo inaugurarán oficialmente los presidentes Juan Domingo Perón (de Argentina) y Eurico Gaspar Dutra (de Brasil).

El 17 de octubre de 1945 una multitudinaria congregación popular con apoyo militar y policial se moviliza a la Plaza de Mayo de Buenos Aires, para exigir la liberación del ministro de Trabajo, Juan Domingo Perón, detenido por fuerzas militares, dando inicio al movimiento peronista.

El 10 de diciembre de 1945 Juan Domingo Perón y Evita contraen matrimonio en la Iglesia de San Francisco de Asís de La Plata[1]​

El 20 de diciembre de 1945 en Buenos Aires (Argentina), el presidente Juan Domingo Perón crea el Instituto Nacional de las Remuneraciones, que obliga a las industrias y las empresas privadas de todo el país que paguen el aguinaldo (sueldo anual complementario) a todos los obreros argentinos.

El 24 de febrero de 1946 en Argentina, Juan Domingo Perón es elegido presidente. Eva Perón se convierte así en primera dama.

El 4 de junio de 1946 en Argentina asume su primera presidencia Juan Domingo Perón.

El 21 de mayo de 1947 en Paso de los Libres (Argentina) y Uruguayana (Brasil) los presidentes Juan Domingo Perón (de Argentina) y Eurico Gaspar Dutra (de Brasil) inauguran el Puente Internacional Agustín P. Justo-Getúlio Vargas (habilitado al público desde dos años antes).

El 7 de febrero de 1948 El Gobierno de Juan Domingo Perón propone que, en una conferencia entre Argentina, Chile y el Reino Unido, se discuta el asunto de las Malvinas.

El 14 de mayo de 1949 en Argentina, el gobierno de Juan Domingo Perón nacionaliza el último ferrocarril extranjero en el país: el Ferrocarril Central de Buenos Aires.

El 20 de junio de 1949 en Argentina, el presidente constitucional Juan Domingo Perón decreta que las universidades nacionales de ese país sean gratuitas para los habitantes de Argentina y de todos los países latinoamericanos. Esa ley se mantiene hasta la actualidad.

El 22 de noviembre de 1949 en Argentina, el presidente constitucional Juan Domingo Perón publica el decreto n.º 29.337 que ordena que las universidades nacionales de ese país serán gratuitas para los habitantes de Argentina y de todos los países latinoamericanos. Esa ley se mantiene hasta la actualidad. Por esta razón, en 2007, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner declaró que el 22 de noviembre fuera considerado como "Día Nacional de la Gratuidad Universitaria".

El 25 de diciembre de 1949 en Argentina, el presidente constitucional Juan Domingo Perón incrementa la lucha contra la prensa de la oposición, prohibiendo varios periódicos de provincias.[cita requerida]

El 4 de mayo de 1950 en Argentina, el gobierno de Juan Domingo Perón detiene a todos los dirigentes comunistas.

El 6 de mayo de 1950 en Argentina, el gobierno de Juan Domingo Perón realiza un Censo de Analfabetos en todo el país.

El 25 de febrero de 1951 en Buenos Aires (Argentina), el presidente constitucional Juan Domingo Perón inaugura los primeros Juegos Panamericanos.

El 28 de septiembre de 1951 Golpe de Estado en Argentina contra el general Juan Domingo Perón

El 11 de noviembre de 1951 en Argentina, las mujeres votan por primera vez. Su artífice, Evita Perón lo hace por primera y última vez (enferma de cáncer) en el policlínico Presidente Perón. Su esposo, Juan Domingo Perón, es reelegido como presidente constitucional.

El 19 de febrero de 1952 el general Perón proclama la necesidad de incrementar rápidamente en Argentina la producción agrícola y minera, y reducir el consumo de carne para aumentar las reservas de divisas.

El 4 de junio de 1952 en Argentina, tras la reelección en noviembre de 1951, Perón toma posesión nuevamente de la presidencia argentina.

El 30 de agosto de 1952 en Buenos Aires, el presidente Juan Domingo Perón prohíbe que salgan de Argentina los cuadros de Francisco Cambó.

El 16 de febrero de 1953 Juan Domingo Perón propugna una unión entre Argentina y Chile para constituir el núcleo de unos Estados Unidos de Hispanoamérica.

El 15 de abril de 1953 en Buenos Aires (Argentina), opositores al Gobierno constitucional de Juan Domingo Perón hacen estallar varias bombas en medio de una inmensa manifestación de peronistas (atentado terrorista en Plaza de Mayo), dejan 90 heridos y 5 muertos.[nota 1]​ En venganza, una multitud incendia varios locales de opositores.

El 1 de mayo de 1953 en Buenos Aires (Argentina), varios cientos de miles de obreros concurren ―a pesar de las amenazas de bombas― al discurso del presidente constitucional Juan Domingo Perón por el Día del Trabajador. Explotan siete bombas, sin dejar víctimas.[1]​

El 18 de mayo de 1954 en Argentina, el gobierno de Juan Domingo Perón ―como parte del Plan Quinquenal― comienza la construcción del oleoducto de 1490 km entre los campos petrolíferos de Campo Durán (provincia de Salta) y el Litoral argentino.

El 30 de diciembre de 1954 en Buenos Aires (Argentina), el Gobierno constitucional de Juan Domingo Perón legaliza la prostitución ―que estaba «prohibida» desde la Década Infame― y crea el Sindicato de Meretrices.

El 16 de junio de 1955 en Buenos Aires (Argentina), la Armada Argentina bombardeó la Plaza de Mayo (la principal de la ciudad) en un frustrado intento de golpe de Estado contra el presidente Juan Domingo Perón. Dejó un saldo de más de 300 muertos y unos 2000 heridos.

El 31 de agosto de 1955 en la Plaza de Mayo (Buenos Aires), el presidente constitucional Juan Domingo Perón pronuncia su último discurso previo al sangriento golpe de Estado y exilio.

El 16 de septiembre de 1955 en Argentina, los militares derrocan al gobierno de Juan Domingo Perón, dentro de la autodenominada "Revolución Libertadora".

El 19 de septiembre de 1955 en Argentina, el presidente Juan Domingo Perón presenta su renuncia formal a la presidencia tras haber sido derrocado.

El 12 de junio de 1956 en la cárcel de Las Heras, ubicada en el barrio de Palermo (Buenos Aires) la dictadura militar de Pedro Eugenio Aramburu ejecuta al general Juan José Valle debido a su apoyo al gobierno democrático de Juan Domingo Perón (derrocado en 1955).

El 2 de noviembre de 1956 desde Caracas (Venezuela), el presidente exiliado Juan Domingo Perón nombra como líder de la Resistencia contra la dictadura al joven diputado argentino John William Cooke.

El 27 de enero de 1960 el expresidente Juan Domingo Perón (en el exilio) abandona la República Dominicana y se traslada a España.

El 13 de marzo de 1960 en Buenos Aires (Argentina), el presidente Arturo Frondizi implanta el plan Conintes (Conmoción Interna del Estado) ―estado de sitio, aplicación del código de Justicia Militar al ciudadano civil, jurisdicción militar sobre las policías provinciales― y pone en vigencia otra vez el Decreto 4161 de la dictadura de Aramburu: queda prohibido pronunciar el nombre del «tirano prófugo» (Juan Domingo Perón).

El 29 de enero de 1962 en Buenos Aires (Argentina), el presidente Arturo Frondizi y los tres secretarios militares firman un acta comprometiéndose a la proscripción de Juan Domingo Perón: «El retorno de Perón es imposible».[4]​ Vuelven a habilitar el decreto 4161, que ilegaliza el peronismo (que en las últimas elecciones libres, en 1954, había ganado por el 62 % de los votos). Vuelve a quedar prohibido pronunciar el nombre de Perón (que la dictadura menciona elípticamente como «el tirano prófugo»).

El 4 de febrero de 1962 en Buenos Aires (Argentina), el presidente Arturo Frondizi ―por orden del presidente estadounidense John Fitzgerald Kennedy― rompe relaciones diplomáticas y comerciales con Cuba. En el mismo día también prohíbe la designación del expresidente Juan Domingo Perón (exiliado desde 1955) para la candidatura de gobernador de la provincia de Buenos Aires.

El 20 de marzo de 1962 en Argentina el presidente Arturo Frondizi decreta la intervención federal de las provincias de Buenos Aires, Chaco, Río Negro, Santiago del Estero y Tucumán, en razón del triunfo en dichas jurisdicciones de partidarios del derrocado expresidente Juan Domingo Perón.

El 14 de febrero de 1963 en Buenos Aires (Argentina), la dictadura del civil José María Guido da fuerza de ley al Decreto 7165/62, que restablece la plena vigencia del Decreto 4161 de la dictadura del general Aramburu: vuelve a quedar prohibido pronunciar el nombre del «tirano prófugo» (Juan Domingo Perón, exiliado en España).

El 4 de abril de 1963 en Buenos Aires (Argentina), el Comando en Jefe del Ejército emite el comunicado n.º 179: «El retorno de Perón es imposible».

El 27 de octubre de 1963 en Buenos Aires (Argentina) se celebra el Primer Congreso del Movimiento Juventud Peronista. Exige la derogación de las leyes represivas, amnistía general (casi todos los líderes peronistas se encontraban presos o en el exilio), retorno inmediato e incondicional del expresidente Juan Domingo Perón, restitución al pueblo de los restos de Evita (el cadáver había sido robado, profanado y enterrado en Italia en una tumba con nombre falso).

El 3 de septiembre de 1971 en su exilio en Madrid, el presidente Juan Domingo Perón recibe el cadáver de su esposa, Evita, secuestrado durante 16 años y mutilado por los militares que lo destituyeron en el golpe de Estado de 1955.

El 22 de septiembre de 1972 en Argentina, el destituido presidente Juan Domingo Perón es excluido por tercera vez desde 1955 de las elecciones presidenciales.

El 17 de noviembre de 1972 en Argentina, regresa el expresidente Juan Domingo Perón después de 17 años de exilio. Permanecerá solo un mes en Argentina, ya que la vuelta definitiva, para su tercer mandato como presidente, se producirá el 20 de junio de 1973.

El 19 de noviembre de 1972 en Argentina se produce el célebre abrazo entre el expresidente Juan Domingo Perón y su otrora acérrimo rival político Ricardo Balbín.

El 6 de febrero de 1973 en Argentina, el dictador Alejandro Agustín Lanusse impide al expresidente democrático Juan Domingo Perón el retorno al país.

El 13 de febrero de 1973 en Buenos Aires, el líder del Partido Justicialista argentino Héctor Cámpora, designado ya como candidato a la presidencia por el FREJULI, anuncia que de ser elegido llevará al poder a Juan Domingo Perón.

El 20 de junio de 1973 regresa a la Argentina el expresidente constitucional Juan Domingo Perón, tras 18 años en el exilio. En cercanías del Aeropuerto Internacional de Ezeiza, durante la bienvenida al líder, sucede la masacre de Ezeiza: francotiradores disparan contra peronistas de izquierda, matando a por lo menos 13, e hiriendo a más de 300.

El 23 de septiembre de 1973 en Argentina, Juan Domingo Perón —quien fue presidente constitucional entre 1946 y 1955, y quedó proscrito desde el golpe de Estado que lo derrocó en 1955— es electo presidente con el 62 % de los votos.

El 12 de octubre de 1973 En medio de una inmensa fiesta popular en toda la Argentina, Juan Domingo Perón (78) ―tras retornar del exilio tras su último derrocamiento (en el golpe de Estado de septiembre de 1955) y ganar las elecciones con el 63% de los votos― asume por tercera vez el cargo de presidente.

El 12 de junio de 1974 en Buenos Aires, el presidente democrático Juan Domingo Perón sale por última vez al balcón de la Casa Rosada (fallecerá el 1 de julio).

El 29 de junio de 1974 en Buenos Aires, la vicepresidenta María Estela Martínez de Perón es nombrada presidenta de Argentina a causa de los problemas de salud que sufre su esposo, Juan Domingo Perón, quien fallecerá dos días después.

El 1 de julio de 1974 muere Juan Domingo Perón, político y militar argentino, presidente entre 1946 y 1955, y entre 1973 y 1974 (n. 1895).

El 1 de julio de 1974 en Buenos Aires (Argentina) muere el presidente Juan Domingo Perón y es sucedido por la vicepresidenta María Estela Martínez de Perón, su viuda.

El 8 de enero de 1976 en Buenos Aires se publica el testamento político del expresidente argentino Juan Domingo Perón.

El 29 de junio de 1987 En el Cementerio de la Chacarita, de la Ciudad de Buenos Aires, se descubre la profanación del féretro del expresidente argentino Juan Domingo Perón, a cuyos restos se le han cercenado ambas manos.

El 17 de octubre de 2006 en Argentina, durante la marcha en conmemoración de los 60 años del Día de la Lealtad Peronista se trasladan los restos del general Juan Domingo Perón a la quinta Diecisiete de Octubre, en el partido de San Vicente (en la zona sur del Gran Buenos Aires). Hubo tiroteos entre manifestante peronistas y barrabravas que se encontraban presentes.

El 10 de diciembre de 2007 Cristina Fernández asume la presidencia de Argentina. Se trata de la primera mujer presidente elegida, en esta nación, por voto popular. (En 1974, María Estela Martínez de Perón fue elegida vicepresidenta y asumió como presidenta luego de la muerte de Juan Domingo Perón, su esposo y presidente de la Argentina).