Efemérides relacionadas con México
México[nota 1] ( [ˈmexiko]), oficialmente los Estados Unidos Mexicanos,[13][14][15][16] es un país soberano ubicado en la parte meridional de América del Norte; su capital y ciudad más poblada es la Ciudad de México.[17] De acuerdo con la constitución vigente, su forma de gobierno consiste en una república representativa, democrática, laica y federal, compuesta por 32 entidades federativas (31 estados y la capital).[18][19][20]
Puedes ver la información completa sobre México en la Wikipedia
Lista de efemérides
El 3 de septiembre de 32 en México se escriben los primeros documentos de América en estelas de época olmeca tardía (Ver Tres Zapotes).
El 29 de octubre de 1219 se funda la ciudad de Tetela de Ocampo, Puebla por cuatro tribus chichimecas provenientes del noroeste de México.
El 18 de marzo de 1325 en México, de acuerdo con la leyenda, se funda Tenochtitlan.
El 20 de junio de 1325 se empieza la construcción del Templo Mayor de la ciudad de México-Tenochtitlan.
El 8 de febrero de 1517 parte de Santiago (Cuba) la expedición organizada por Diego Velázquez (gobernador de la isla) con la finalidad de conquistar México.
El 5 de mayo de 1518 en la costa de México, Juan de Grijalva descubre las islas de Yucatán.
El 16 de noviembre de 1518 en Santiago de Cuba, el conquistador español Hernán Cortés se embarca hacia México.
El 10 de febrero de 1519 desde la isla de Cuba, Hernán Cortés y Pedro de Alvarado parten hacia México con una expedición de 600 hombres bajo las órdenes de Diego Velázquez de Cuéllar (gobernador de Cuba).
El 18 de febrero de 1519 en La Habana (Cuba), Hernán Cortés —con una flota de once naves y un millar de hombres— emprende su gran expedición para conquistar México.
El 16 de agosto de 1519 en la actual México, tras deshacerse de sus naves, el conquistador español Hernán Cortés se adentra con sus hombres en territorio azteca.
El 2 de septiembre de 1519 en Tehucingo (México), el ejército del conquistador español Hernán Cortés derrota a los 40 000 hombres de Xicohténcatl.
El 23 de septiembre de 1519 en México, el conquistador español Hernán Cortés entra en Tlaxcala.
El 18 de octubre de 1519 en Cholula (México), las fuerzas del conquistador español Hernán Cortés termina la Matanza de Cholula, que había comenzado dos días atrás.
El 6 de noviembre de 1519 en México, Hernán Cortés y el ejército español se aposentan en Iztapalapa, antesala de Tenochtitlan.
El 8 de noviembre de 1519 en el actual México, el militar español Hernán Cortés llega a las puertas de la capital Tenochtitlán y el emperador Moctezuma sale a recibirlo.
El 20 de mayo de 1520 en el Templo Mayor de Tenochtitlán (México), los españoles al mando de Pedro de Alvarado llevan a cabo la Matanza de Tóxcatl.
El 29 de junio de 1520 muere Moctezuma Xocoyotzin, emperador mexica, etnia prehispánica de México (n. ca. 1466).
El 30 de junio de 1520 los aztecas gobernados por Cuitláhuac expulsan de la ciudad de Tenochtitlan a los conquistadores españoles, en la llamada Noche Victoriosa.
El 4 de septiembre de 1520 en México, el español Hernán Cortés conquista la ciudad azteca de Tepeaca y funda en el sitio la Villa de Segura de la Frontera (actual Tepeaca).
El 12 de mayo de 1521 en México muere el jefe de los ejércitos tlaxcaltecas Xicohténcatl Axayacatzin, quien fue uno de los principales opositores a la alianza con Hernán Cortés.
El 19 de marzo de 1522 en México se funda la ciudad de Toluca de Lerdo.
El 15 de octubre de 1522 en Valladolid, el rey Carlos I expide una real cédula por la que se confiere a Hernán Cortés el título de gobernador y capitán general de la Nueva España (actual México).
El 25 de julio de 1523 en la actual México, el conquistador español Gonzalo de Sandoval funda la villa de Colima.
El 13 de diciembre de 1523 en Acapulco (México), arriba la primera exploración española al mando de Juan Rodríguez de Villafuerte, que bautiza la bahía con el nombre de Santa Lucía.
El 28 de febrero de 1525 en México, el militar español Hernán Cortés hace ejecutar a Cuauhtémoc, último emperador azteca.
El 19 de septiembre de 1526 en el actual estado de Guanajuato (México), el español Nicolás de San Luis Montáñez funda la aldea de San Francisco de Acámbaro (actual Acámbaro).
El 13 de diciembre de 1527 en México se crea la Audiencia, cuyo primer presidente fue Nuño Beltrán de Guzmán.
El 15 de marzo de 1530 en Jalisco (México) el militar español Nuño de Guzmán conquista el cacicazgo de Ocotlán.
El 16 de abril de 1531 en México se funda la aldea de Puebla de los Ángeles (actual ciudad de Puebla).
El 25 de julio de 1531 en México se funda la aldea de Santiago de Querétaro.
El 29 de septiembre de 1531 en el Estado de Sinaloa (México) se funda la villa de San Miguel de Culiacán (hoy Culiacán Rosales).
El 20 de enero de 1532 en la región de Zacatecas (México), los españoles Fernando y Francisco de Saín fundan la villa de San Sebastián, hoy conocida como Saín Alto.
El 27 de octubre de 1535 en Madrid (España), el rey Carlos I concede a la villa mexicana de Cholula de Rivadavia el título de ciudad.
El 8 de noviembre de 1539 el rey español Carlos I concede escudo de armas y título de ciudad a la nueva villa de Guadalajara (en México).
El 4 de octubre de 1540 en México se funda la villa de San Francisco de Campeche.
El 18 de mayo de 1541 en México, el virrey Antonio de Mendoza y Pacheco funda la villa de Valladolid de la Nueva España (la actual ciudad de Morelia).
El 6 de enero de 1542 en México, Francisco de Montejo funda la aldea de Mérida, hoy capital del Yucatán.
El 14 de febrero de 1542 en el Valle de Atemajac (México), Nuño de Guzmán realiza la cuarta fundación (definitiva) de Nueva Galicia (hoy conocida como Aguascalientes, Jalisco y Zacatecas).
El 5 de enero de 1543 en el puerto de San Francisco de Campeche (México) desembarca el fraile español Bartolomé de las Casas, quien se distinguirá como historiador y defensor de los aborígenes de la Nueva España.
El 12 de diciembre de 1543 en México estalla la revuelta de los encomenderos mexicanos.
El 8 de septiembre de 1546 en México, Juan de Tolosa, Cristóbal de Oñate, Baltasar Temiño de Bañuelos y Diego de Ibarra fundan la localidad de Zacatecas.
El 15 de febrero de 1547 en Guanajuato (México) se funda la aldea de Irapuato.
El 12 de julio de 1553 en México, se imparte la primera cátedra de derecho en la Real y Pontificia Universidad de México.
El 6 de junio de 1555 en Zacatecas (México) se funda la aldea de Sombrerete.
El 18 de agosto de 1562 en Zacatecas (México), Alonso López de Lois funda la aldea de Santa Elena, hoy día Río Grande.
El 8 de julio de 1563 en la actual México, el español Francisco de Ibarra funda la aldea de Nueva Vizcaya, hoy Victoria de Durango, capital del estado de Durango.
El 24 de junio de 1564 se funda Villahermosa, capital del estado de Tabasco (México).
El 19 de noviembre de 1564 Miguel López de Legazpi sale de México al mando de una expedición para conquistar y colonizar las Filipinas.
El 5 de noviembre de 1568 en México empieza el gobierno del virrey Martín Enríquez de Almansa.
El 12 de octubre de 1570 en la Nueva España (México) se funda la Villa de nuestra Señora de la Asunción de Zalaya (la actual Celaya).
El 4 de noviembre de 1571 en México, la Iglesia católica crea la Santa Inquisición.
El 14 de noviembre de 1573 en Colima, Guadalajara, Michoacán y Oaxaca (México) se registra un terremoto.
El 22 de octubre de 1575 en México se funda la entonces aldea de Aguascalientes, actual capital del estado homónimo.
El 12 de diciembre de 1575 en el estado de Guanajuato (México), el virrey Martín Enríquez de Almansa crea el edicto que ordena la fundación de una ciudad, la que será León.
El 20 de enero de 1576 en México se funda la villa de León, como una guarnición para los españoles que se encontraban en guerra con los grupos de chichimecas que poblaban la región.
El 25 de julio de 1577 en Coahuila (México) se funda la Villa del Santiago de Saltillo (hoy Saltillo).
El 23 de diciembre de 1588 en el actual México, los españoles fundan Zacatecas.
El 3 de noviembre de 1592 en México se otorga el título de ciudad a San Luis Potosí.
El 20 de septiembre de 1596 en México, Diego de Montemayor funda la ciudad de Monterrey.
El 5 de febrero de 1597 en el estado de Nuevo León (México) se funda la aldea de San Nicolás de los Garza.
El 16 de diciembre de 1602 en México, Sebastián Vizcaíno es el primer europeo que arriba a la bahía de Monterrey, en la que funda el puerto del mismo nombre.
El 17 de noviembre de 1617 en Veracruz (México), el virrey Diego Fernández de Córdoba manda a fundar la aldea de Córdoba.
El 23 de noviembre de 1642 en México empieza el gobierno del virrey Conde de Salvatierra.
El 22 de agosto de 1646 en el antiguo Estado de Occidente (México), Ignacio Molarja y Jerónimo de la Canal fundan la misión jesuítica de Nuestra Señora de la Asunción de Arizpe, hoy Arizpe en el actual estado de Sonora.
El 3 de agosto de 1655 en Sinaloa (México) se funda la localidad de El Rosario.
El 8 de diciembre de 1659 en la aldea mexicana de Paso del Norte (hoy Ciudad Juárez), el fraile franciscano García de San Francisco funda la Misión de Nuestra Señora de Guadalupe de Mansos del Paso del Río del Norte.
El 7 de julio de 1680 en Juanacatlán (México) se termina la construcción de la Basílica Lateranense.
El 14 de mayo de 1699 en México se funda el poblado de San Pedro Caro.
El 12 de octubre de 1709 en México, después de una votación democrática, se funda la Villa de San Francisco de Cuéllar (más tarde San Felipe del Real Chihuahua, actualmente Chihuahua).
El 16 de julio de 1717 en Campeche (en la Nueva España, actual México) se funda la Villa de Valeros, actual Ciudad del Carmen.
El 28 de marzo de 1787 en la zona limítrofe entre Guerrero y Oaxaca (México) ocurre un terremoto magnitud 8.6, siendo el más fuerte registrado hasta el momento en el país.
El 17 de diciembre de 1790 bajo el Zócalo de la ciudad de México se descubre la Piedra del Sol azteca.
El 3 de noviembre de 1792 en la Nueva Galicia (hoy Estado de Jalisco, México) abre sus puertas la Universidad de Guadalajara.
El 12 de diciembre de 1794 en México, el fraile dominico Servando Teresa de Mier pronuncia un sermón en el que afirma que desde hacía muchos siglos los aztecas adoraban imágenes de la Virgen de Guadalupe junto con Quetzalcoatl. Considerado herético, es arrestado y condenado a diez años de destierro en España.
El 16 de septiembre de 1810 en el pueblo de Dolores (México), el cura Miguel Hidalgo convoca a una lucha armada en contra de la dominación española, en un acto conocido como el Grito de Dolores y el cual da inicio a la Independencia de México.
El 22 de octubre de 1810 en la villa de Acámbaro (México) el sacerdote Miguel Hidalgo es nombrado «Generalísimo de las Américas». Abandona la sotana y porta el traje de militar. Con esto se forma el Ejército Insurgente Libertador.
El 30 de octubre de 1810 en México, fuerzas insurgentes se enfrentan a los españoles en la batalla del monte de las Cruces.
El 13 de noviembre de 1810 en México, el cura de Ahualulco (Jalisco), don José María Mercado ―animado por la campaña libertaria de Miguel Hidalgo― se levanta en armas y proclama la independencia de México en esa población. Más adelante ha de atacar y capturar la ciudad de Tepic y además el fuerte y puerto de San Blas.
El 6 de diciembre de 1810 en la ciudad de Guadalajara (México), el sacerdote Miguel Hidalgo y Costilla declara la abolición de la esclavitud.
El 26 de enero de 1811 en México, el coronel Juan B. Carrasco proclama la independencia en Monterrey, en apoyo al movimiento iniciado por el sacerdote católico Miguel Hidalgo.
El 2 de mayo de 1812 rompimiento del Sitio de Cuautla, en Morelos, México.
El 25 de noviembre de 1812 en México, durante la Guerra de Independencia, un grupo de patriotas mexicanos toman la ciudad de Oaxaca que estaba en poder de los españoles.
El 4 de marzo de 1813 en México, el general español Félix María Calleja toma posesión del cargo de virrey.
El 14 de septiembre de 1813 en México, José María Morelos y Pavón escribe el documento Sentimientos de la Nación.
El 6 de noviembre de 1813 en el Congreso de Chilpancingo (México), el sacerdote José María Morelos declara formalmente la independencia del dominio español, al promulgarse el Acta Solemne de la Declaración de Independencia de la América Septentrional.
El 22 de octubre de 1814 en Apatzingán (México) se promulga la primera constitución del país.[1]
El 7 de marzo de 1815 en Ario, Michoacán, México, se lleva a cabo la instalación del Supremo Tribunal de Justicia, antecedente histórico de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
El 22 de diciembre de 1815 en San Cristóbal Ecatepec (México) es fusilado el líder de la independencia José María Morelos.
El 10 de marzo de 1817 en San Juan de los Lagos (México), los soldados invasores españoles matan al joven Luis Moreno (15) ante su madre, Rita Pérez de Moreno (la esposa del caudillo Pedro Moreno).
El 28 de junio de 1817 en México, se produce la Batalla de Los Arrastraderos, donde los insurgentes comandados por el general Francisco Xavier Mina derrotaron a las fuerzas realistas comandadas por el coronel Cristóbal Ordóñez.
El 11 de noviembre de 1817 en México es fusilado el militar Javier Mina.
El 5 de septiembre de 1818 en la villa de Alvarado (México) se autoriza la formación del primer Ayuntamiento.
El 10 de febrero de 1821 en México se produce el Abrazo de Acatempan entre Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero, que sella la paz entre las tropas virreinales y las insurgentes.
El 24 de febrero de 1821 en México se proclama el Plan de Iguala, en vías de consolidar la independencia, política proclamada por Agustín de Iturbide el 24 de febrero en la ciudad de Iguala de la Independencia, Guerrero.
El 2 de marzo de 1821 en México, el ejército realista comandado por Agustín de Iturbide, jura el Plan de Iguala.
El 22 de mayo de 1821 en México, fuerzas del Ejército Trigarante toman la ciudad de Valladolid (hoy Morelia).
El 27 de septiembre de 1821 en México, el Ejército Trigarante (al mando de Agustín de Iturbide) entra triunfalmente a la Ciudad de México. Se consuma la independencia de México.
El 28 de septiembre de 1821 en México se firma el Acta de Independencia del Imperio Mexicano.
El 5 de enero de 1822 se anexan espontáneamente a México las provincias de Guatemala, Honduras y Nicaragua.
El 21 de mayo de 1822 en México, Agustín de Iturbide jura como emperador del Primer Imperio Mexicano.
El 21 de julio de 1822 Agustín de Iturbide es oficialmente coronado como primer Emperador de México.
El 14 de junio de 1823 Guatemala se separa de México.
El 29 de enero de 1824 Tabasco se constituye como uno de los primeros 14 estados de México.
El 31 de enero de 1824 en México, se crea el estado libre de Tabasco, siendo el estado número 13 de la República Federal.
El 7 de julio de 1824 en México, se crea el Congreso del Estado de Tamaulipas en la Villa de Padilla.
El 19 de julio de 1824 en México es fusilado el exemperador Agustín de Iturbide (que había abdicado el año anterior); había regresado a su país con la intención de sumarse al ejército para repeler una invasión europea.
El 14 de septiembre de 1824 en México, la provincia de Chiapas se anexa al Pacto Federal.
El 4 de octubre de 1824 en México se promulga la primera Constitución Federal de la República.
El 18 de noviembre de 1824 en México se crea el Distrito Federal como capital de la República, con sede en la Ciudad de México.
El 23 de noviembre de 1825 en México, Pedro Sáinz logró la rendición del último reducto de las tropas españolas en territorio mexicano.
El 2 de enero de 1829 el gobierno mexicano decreta la expulsión de los españoles residentes en el país.
El 12 de enero de 1829 en México, el Congreso de la República anula las elecciones presidenciales.
El 1 de abril de 1829 en México, asume como presidente de la república el General Vicente Guerrero.
El 11 de septiembre de 1829 en Tampico (Tamaulipas, México) el general Antonio López de Santa Anna derrota al ejército español (Batalla de Tampico (1829)) que planeaba reconquistar México, al mando del brigadier Isidro Barradas (expedición Barradas).
El 15 de septiembre de 1829 en México, el presidente Vicente Guerrero expide un decreto aboliendo cualquier forma de esclavitud en el territorio mexicano.
El 13 de octubre de 1830 en México, el Congreso General separa al Estado Interno de Occidente en dos estados, el Estado de Sonora y el Estado de Sinaloa.
El 14 de febrero de 1831 en Cuilapan de Guerrero, Oaxaca, México muere fusilado el héroe nacional y 2.º presidente constitucional Vicente Guerrero.[2]
El 15 de marzo de 1831 en México, Tomás Escalante toma posesión como gobernador del estado de Sonora.
El 1 de abril de 1833 en México, el general Antonio López de Santa Anna se erige en presidente de la república.
El 23 de octubre de 1835 en México se cambia el sistema de gobierno de federalista a centralista mediante un acta provisional. Casi un año después, el 30 de diciembre de 1836, se promulgará una nueva constitución, conocida con el nombre de Las Siete Leyes.
El 2 de marzo de 1836 el estado de Texas declara su independencia de México.
El 6 de marzo de 1836 en Texas termina el sitio de El Álamo, cercado por 1400 soldados mexicanos. Mueren los 187 voluntarios texanos, entre ellos Davy Crockett y el coronel Jim Bowie.
El 28 de diciembre de 1836 España firma un tratado de paz, amistad y reconocimiento de independencia con México.
El 16 de abril de 1838 entre Francia y México comienza la Guerra de los pasteles.
El 27 de noviembre de 1838 se inicia la batalla de San Juan de Ulúa (1838) donde las tropas francesas comandados por el almirante Charles Baudin derrotarán a al Ejército Mexicano al mando de los generales Antonio López de Santa Anna y Mariano Arista en la fortaleza de San Juan de Ulúa en el estado de Veracruz, México.
El 9 de marzo de 1839 se firma en Veracruz el tratado de paz entre México y Francia, que da fin a la Guerra de los pasteles.
El 4 de enero de 1845 en Monterrey (México) se levanta en armas el general Mariano Arista para secundar el movimiento de repudio por el regreso al poder de Antonio López de Santa Anna.
El 29 de diciembre de 1845 Estados Unidos se anexiona el estado mexicano de Texas (cumpliendo la doctrina del destino manifiesto).
El 13 de mayo de 1846 Estados Unidos invade México ―en el marco de la Intervención estadounidense en México― y en cuatro años de guerra le arrebata las regiones de Texas, California, Arizona y Nuevo México, entre otras.
El 14 de junio de 1846 en Sonoma, los anglosajones comienzan una revolución para independizar la República de California de México.
El 15 de enero de 1847 en México, Benito Juárez es iniciado, en un salón del Senado de la República habilitado como templo masónico, como aprendiz en la logia "Independencia Núm. 2", del Rito Nacional Mexicano.
El 28 de febrero de 1847 se libra la Batalla de Sacramento entre las fuerzas de Estados Unidos y la Segunda República Federal (México), durante la Intervención estadounidense en México, con una decisiva victoria estadounidense.
El 7 de marzo de 1847 en México, las tropas estadounidenses ocupan la ciudad Veracruz.
El 29 de marzo de 1847 en México, fuerzas estadounidenses ―dirigidas por el general Winfield Scott―, ponen sitio a la ciudad de Veracruz.
El 27 de agosto de 1847 en México ―en el marco de la invasión estadounidense, el general Antonio López de Santa Anna confiere al general Nicolás Bravo (71) el mando de Chapultepec para que organice la defensa del castillo ante los invasores estadounidenses.
El 8 de septiembre de 1847 En México ocurre la Batalla del Molino del Rey.
El 2 de febrero de 1848 firma del Tratado de Guadalupe Hidalgo. El Gobierno de México ―en el marco de la Guerra de intervención estadounidense― cede a Estados Unidos más de la mitad de su territorio: la totalidad de lo que hoy son los estados de California, Arizona, Nevada y Utah; así como parte de Colorado, Nuevo México y Wyoming; se establece el Río Bravo del Norte como la línea divisoria entre Texas y México.
El 27 de octubre de 1849 en México se funda el Estado de Guerrero.
El 17 de agosto de 1850 al noreste de la península de Yucatán (México), varias familias de pescadores fundan la aldea de Dolores, hoy conocida como Isla Mujeres.
El 5 de noviembre de 1851 en México se inaugura la primera línea telegráfica, que cubre los de 130 km entre la Ciudad de México y la ciudad de Nopalucan.
El 17 de agosto de 1853 en México, el presidente Santa Anna expide decreto para constituir la Primera Escuela de Veterinaria.
El 3 de noviembre de 1853 en México, William Walker y su grupo de filibusteros proclaman la independencia de Baja California.
El 1 de marzo de 1854 se redacta el Plan de Ayutla en México, que critica el conservadurismo del presidente Antonio López de Santa Anna y pide la creación de un Congreso Constituyente que redefina la vida nacional. Esta declaración conducirá a un pronunciamiento y a la creación de un Gobierno provisional.
El 11 de marzo de 1854 en México, en Acapulco, Ignacio Comonfort reforma el Plan de Ayutla proclamado días antes.
El 24 de junio de 1854 Estados Unidos compra a México la región de La Mesilla.
El 13 de julio de 1854 Defensa de Guaymas, México, en la que el General José María Yáñez Carrillo detuvo la invasión comandada por el Conde Gaston de Raousset-Boulbon.
El 12 de agosto de 1854 en Guaymas (México) fusilan al conde Gaston Raousset de Boulbon debido a la acción de armas del pasado 13 de julio.
El 11 de diciembre de 1855 en México, el general Juan Álvarez deja la presidencia interina de la República al general Ignacio Comonfort.
El 5 de febrero de 1857 en México se promulga de la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos.
El 6 de abril de 1857 en Caborca, Sonora, México, el filibustero estadounidense Henry A. Crabb y sus compañeros de armas son fusilados luego de una batalla de seis días contra tropas mexicanas defensoras del lugar.
El 21 de enero de 1858 en México, Ignacio Comonfort, luego de disolver el Congreso y desconocer la Constitución, abandona la presidencia y sale de la Ciudad de México rumbo al exilio hacia Estados Unidos.
El 29 de septiembre de 1858 en Jalisco, México, se libra la batalla de Ahualulco.
El 13 de junio de 1859 en México, el presidente Benito Juárez declara propiedad nacional todos los bienes de la Iglesia católica.
El 10 de febrero de 1862 Francia, España y el Reino Unido firman con el presidente mexicano Benito Juárez los Tratados de La Soledad, por el que se suspende la acción militar de las tres potencias en México.
El 28 de abril de 1862 en México se libra la batalla de Las Cumbres.
El 28 de mayo de 1864 en México, Maximiliano de Habsburgo y Carlota de Bélgica llegan a Veracruz.
El 12 de octubre de 1864 en México, arriba a la ciudad de Chihuahua el presidente Benito Juárez.
El 14 de diciembre de 1865 en Tetela de Ocampo, Puebla, México se enfrentan la Legión austro-húngara y guerrilleros serranos en la población de "Muyuapan", en el marco de la resistencia al Segundo Imperio Mexicano.
El 29 de diciembre de 1865 en Tetela de Ocampo, Puebla, México se lleva a cabo una batalla entre la legión austro-húngara y el Sexto Batallón de Puebla.
El 14 de enero de 1866 en México se funda el Conservatorio Nacional de Música en la Ciudad de México.
El 17 de junio de 1866 En México, después del triunfo de los Republicanos en la Batalla de Santa Gertrudis, el presidente Benito Juárez establece su gobierno en Chihuahua.
El 5 de septiembre de 1866 en México ―en el marco de la Segunda Invasión Francesa―, las fuerzas mexicanas republicanas (al mando de Porfirio Díaz) derrotan al ejército francés en la batalla de Juchitán.
El 2 de abril de 1867 en México se lleva a cabo la toma de Puebla por el ejército al mando del general Porfirio Díaz.
El 19 de junio de 1867 en Querétaro (México) el emperador Maximiliano I es fusilado.
El 15 de julio de 1867 en la Ciudad de México (México), Benito Juárez entra triunfalmente a la ciudad tras la victoria liberal en la Segunda Intervención Francesa.
El 16 de enero de 1869 en México, el presidente Benito Juárez crea por decreto el estado de Hidalgo.
El 17 de abril de 1869 en México, el presidente Benito Juárez crea el estado de Morelos. Su primer gobernador fue el general Francisco Leyva.
El 17 de enero de 1871 en México se funda el Colegio Preparatorio de Ciencias y Artes, ahora conocido como Escuela Secundaria y de Bachilleres de Artes y Oficios, siendo esta la primera escuela en su tipo en ese país.
El 28 de enero de 1873 en México, el general Ramón Corona derrota en el rancho La Mojonera, Jalisco, a Manuel Lozada, "El Tigre de Álica", cuando este se disponía a invadir la ciudad de Guadalajara.
El 11 de septiembre de 1875 en México se establece la Academia Mexicana de la Lengua.
El 11 de octubre de 1876 en México, el general Porfirio Díaz se subleva contra el presidente Sebastián Lerdo de Tejada, al que luego sucede.
El 2 de agosto de 1880 en México se funda la Heroica Nogales en el estado de Sonora, gracias a la llegada del ferrocarril.
El 11 de julio de 1889 en México se funda la ciudad de Tijuana.
El 4 de noviembre de 1895 en México, se funda el Club de Fútbol Pachuca.
El 15 de septiembre de 1898 en el municipio de Tecalitlán (México), el joven Gaspar Vargas López (1880-1969) funda el Mariachi Vargas.
El 17 de febrero de 1899 en el Estado de México (México) se erige la municipalidad de La Paz, la cual se conformaría con los pueblos de La Magdalena Atlicpac, San Sebastián Chimalpa, San Salvador Tecamachalco y Los Reyes Acaquilpan cuya cabecera se ubicaría en Los Reyes.
El 14 de marzo de 1903 en México se funda la ciudad de Mexicali (Baja California).
El 5 de febrero de 1905 en México se inaugura el Hospital General de México iniciado con cuatro especialidades básicas.
El 7 de enero de 1907 en Río Blanco (México) se comete la matanza de obreros huelguistas.
El 14 de abril de 1907 en la costa sur de México, cerca del puerto de Acapulco, ocurre un sismo de magnitud 7,9 (MW) que afecta a gran parte del país. El movimiento telúrico provocó un tsunami.
El 30 de julio de 1909 México: un terremoto de magnitud 7,5 (MW) sacude la costa sur mexicana dejando dos muertos y daños de grandes proporciones en el puerto de Acapulco y en la Ciudad de México.
El 31 de julio de 1909 en las costas mexicanas sobre el océano Pacífico, un segundo sismo de gran intensidad (el primero fue el día anterior) deja en una ruina completa el puerto de Acapulco.
El 31 de agosto de 1909 en México mueren más de mil personas a causa de las catastróficas inundaciones.
El 16 de octubre de 1909 en Ciudad Juárez, Porfirio Díaz y William Howard Taft se reúnen en la primera visita oficial de un presidente estadounidense a suelo de México, escapan por poco del asesinato.[7]
El 1 de mayo de 1910 en el estado de Guerrero (México), durante el régimen de Porfirio Díaz, se inaugura el camino de Iguala a Chilpancingo.
El 26 de mayo de 1910 en México, el gobierno de Porfirio Díaz emite el decreto para crear la Universidad Nacional de México.
El 22 de septiembre de 1910 en México, con motivo de la celebración de cien años de independencia, se inaugura la Universidad Nacional de México, hoy Universidad Nacional Autónoma de México.
El 18 de noviembre de 1910 en Puebla (México), treinta policías al mando del general Miguel Cabrera pretenden penetrar por fuerza a la casa de los hermanos Serdán. Dos días después se inicia la Revolución mexicana.
El 20 de noviembre de 1910 en México, Francisco I. Madero publica el Plan de San Luis Potosí, donde denuncia al presidente Porfirio Díaz, y se proclama presidente. Empieza la Revolución mexicana que intenta derrocar el gobierno.
El 29 de enero de 1911 son fusilados en Sahuaripa, México, por órdenes del General Francisco Chiapa, el General Severiano Talamante y sus hijos Arnulfo Talamante y Severiano M. Talamante.
El 25 de mayo de 1911 en México, renuncia el presidente Porfirio Díaz, y asume interinamente Francisco León de la Barra.
El 22 de junio de 1911 en México, fuerzas federales recuperan la ciudad de Tijuana, tomada por los filibusteros.
El 6 de noviembre de 1911 en México, Francisco Madero asume la presidencia.
El 28 de noviembre de 1911 en México, Emiliano Zapata proclama el Plan de Ayala, en el que se reivindica los derechos de los campesinos.
El 30 de noviembre de 1911 en México, el presidente Francisco I. Madero se convierte en el primer jefe de Estado en volar en un avión.
El 3 de noviembre de 1912 en Chihuahua (México) empieza la revolución contra Francisco I. Madero.
El 18 de febrero de 1913 en México, Félix Díaz y Victoriano Huerta firman el Pacto de La Ciudadela con el cual se desconoce el gobierno de Francisco I. Madero.
El 19 de febrero de 1913 en México asume como presidente interino Pedro Lascuráin Paredes, quien gobernó solo durante 45 minutos.
El 19 de febrero de 1913 en México asume la presidencia Victoriano Huerta tras la dimisión de Pedro Lascuráin.
El 19 de febrero de 1913 en México, Francisco I. Madero es obligado a prestar su renuncia como Presidente de México.
El 13 de marzo de 1913 en Sonora (México) da comienzo la Revolución Constitucionalista al mando del primer jefe Venustiano Carranza.
El 13 de junio de 1913 en México se libra el combate de Bustillos.
El 23 de septiembre de 1913 en México, Belisario Domínguez Palencia, senador por el estado de Chiapas, pronuncia un discurso en contra de Victoriano Huerta, catorce días antes de ser asesinado (el 7 de octubre).
El 13 de enero de 1914 México suspende pagos.
El 4 de febrero de 1914 el gobierno de Estados Unidos concede absoluta libertad para la exportación de armas y municiones a México.
El 8 de julio de 1914 en México, las tropas constitucionalistas al mando de Álvaro Obregón y Manuel M. Diéguez ingresan a la ciudad de Guadalajara.
El 3 de diciembre de 1914 en México, se instala en la Ciudad de México el gobierno provisional de la Soberana Convención Revolucionaria, presidido por el presidente y general Eulalio Gutiérrez Ortiz.
El 16 de enero de 1915 en México, el general Eulalio Gutiérrez Ortiz, tras verse manipulado por las tropas de Pancho Villa decidió salir de la capital el 16 de enero de 1915 y trasladar su gobierno a San Luis Potosí, donde declaró a Villa y a Venustiano Carranza traidores del "espíritu revolucionario" y renunció formalmente al cargo el 2 de junio de 1915.
El 26 de enero de 1915 en México, entran en la capital las fuerzas de Venustiano Carranza, mientras Álvaro Obregón publica un decreto anulando el papel moneda emitido durante el gobierno de Francisco Villa.
El 5 de febrero de 1915 en México, Pancho Villa asume plenos poderes militares y civiles.
El 21 de febrero de 1915 en México, el general Venustiano Carranza ordena la detención de muchos sacerdotes nacionales y extranjeros; estos últimos reciben la orden de abandonar el país.
El 19 de octubre de 1915 el Gobierno de Estados Unidos reconoce a Venustiano Carranza como presidente de México.
El 15 de marzo de 1916 el presidente estadounidense Woodrow Wilson envía 12 000 soldados estadounidenses al otro lado de la frontera mexicana en busca de Pancho Villa.
El 12 de octubre de 1916 en México se funda el Club América.
El 5 de febrero de 1917 en la ciudad de Querétaro (México) el Congreso Constituyente promulga la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que nombra al general Venustiano Carranza como primer presidente constitucional del país.
El 24 de febrero de 1917 el servicio de inteligencia británico intercepta un telegrama de Arthur Zimmermann, secretario de Estado de Asuntos Exteriores alemán, en el que pide a México entrar en guerra contra Estados Unidos.
El 30 de junio de 1917 en México se firma la Constitución política del estado de Campeche.
El 5 de octubre de 1917 en Guadalajara, México, sale a la venta la primera edición del diario El Informador.
El 10 de abril de 1919 en México es asesinado Emiliano Zapata, uno de los líderes de la Revolución Mexicana.
El 3 de enero de 1920 en México varios terremotos y volcanes en erupción destruyen pueblos y ocasionan más de 7000 víctimas.
El 1 de junio de 1920 en México, Adolfo de la Huerta es nombrado presidente.
El 5 de septiembre de 1920 en México, Álvaro Obregón es elegido presidente.
El 3 de octubre de 1921 en México, se crea la Secretaría de Educación Pública.
El 10 de mayo de 1922 en México se celebra por primera vez el día de las madres, idea introducida por el periodista Rafael Alducin en el periódico Excélsior.
El 1 de enero de 1923 en México, la selección mexicana de fútbol juega su primer partido internacional contra su similar de Guatemala ganando 5–2.
El 22 de marzo de 1923 en México se dictan medidas muy rigurosas con objeto de impedir el contrabando de opio.
El 20 de julio de 1923 en la ciudad de Parral, en el estado de Chihuahua (México) muere asesinado a tiros el general Pancho Villa.
El 21 de agosto de 1923 en México, es fundado el Club de Fútbol Necaxa.
El 3 de enero de 1924 en el panteón civil de Mérida, Yucatán, México, es fusilado tras arrebatarle el poder público Felipe Carrillo Puerto, gobernador socialista de Yucatán, junto a sus hermanos: Edesio, Benjamín y Wilfrido y 9 colaboradores más.
El 16 de enero de 1924 en Querétaro (México) suceden sangrientos choques entre los partidarios de Huerta y los de Calles.
El 7 de mayo de 1924 en México, Víctor Raúl Haya de la Torre funda el Apra.
El 1 de diciembre de 1924 en México, Plutarco Elías Calles asume el cargo de presidente.
El 13 de marzo de 1925 en México, los regentes Vicente Lombardo Toledano y Juan Rico escogen esta fecha para celebrar el 600 aniversario de la fundación de México-Tenochtitlan.[1]
El 12 de enero de 1926 el gobierno británico protesta ante el de México por el artículo 27 de la Constitución de ese país, que prohíbe poseer terrenos petrolíferos a los extranjeros.
El 1 de agosto de 1926 en México entran en vigor las leyes anticlericales que dan inicio a la Guerra Cristera, la cual no finalizaría hasta 1929.
El 2 de enero de 1927 La policía sofoca un motín de reos en una cárcel de Tampico, Tamaulipas, México.
El 13 de enero de 1927 descubrimiento del testamento ológrafo de Hernán Cortés, conquistador de México.
El 22 de mayo de 1927 en México se funda el Club Deportivo Cruz Azul.
El 15 de diciembre de 1927 el aviador estadounidense Charles Lindbergh vuela sin escalas de Washington a México (3100 km) en 26 horas.
El 23 de febrero de 1928 en México se produce una gran manifestación estudiantil contra la intervención de EE. UU. en Nicaragua.
El 10 de enero de 1929 en México es asesinado misteriosamente el estudiante cubano Julio Antonio Mella, uno de los líderes comunistas de su país.
El 9 de febrero de 1929 en México es ejecutado José de León Toral, asesino del presidente Álvaro Obregón.
El 4 de marzo de 1929 se funda en México el Partido Nacional Revolucionario (PNR), que más tarde se llamará Partido Revolucionario Institucional (PRI).
El 1 de abril de 1929 en México prosiguen los combates entre las tropas federales del presidente Emilio Portes Gil y las del general rebelde Escobar.
El 3 de mayo de 1929 en México, un huracán interrumpe la línea férrea entre Tampico y Veracruz.
El 28 de mayo de 1929 en México, el presidente Emilio Portes Gil le concede autonomía a la Universidad Nacional Autónoma de México.
El 21 de junio de 1929 en México se firman los acuerdos que ratifican el final de la llamada Guerra Cristera.
El 11 de febrero de 1930 en México, la policía registra la delegación de los soviets.
El 3 de agosto de 1930 en el estado de Veracruz (México) se crea el municipio Fortín.
El 18 de septiembre de 1930 en México inicia transmisiones la XEW Radio.
El 15 de enero de 1931 en México se produce un fuerte terremoto.
El 15 de mayo de 1931 en México se inaugura el Aeropuerto Internacional Benito Juárez.
El 5 de septiembre de 1932 el Congreso Mexicano acepta la dimisión del presidente Pascual Ortiz Rubio. Le sustituye el general Abelardo L. Rodríguez.
El 12 de diciembre de 1932 en el municipio de Mexicali (Baja California, México) sucede la primera y única nevada conocida.
El 1 de abril de 1933 en el estado de Chihuahua (México) se funda la localidad de Delicias.
El 20 de junio de 1933 en el mar Caribe, los aviadores españoles Mariano Barberán y Joaquín Collar, que habían atravesado el Atlántico a bordo del Cuatro Vientos, parten desde La Habana hacia México, desapareciendo en el trayecto.
El 26 de septiembre de 1933 en México, un huracán devasta Tampico y deja más de mil muertos.
El 3 de marzo de 1935 en México se funda la Universidad Autónoma de Guadalajara, la primera universidad privada de ese país.
El 16 de diciembre de 1936 en México, el presidente Lázaro Cárdenas del Río (1895-1970) dispone la creación de un parque nacional de Citlaltépetl, de 19 750 ha, que engloba el cono volcánico y su área circundante, incluyendo en los municipios de Tlachichuca, Ciudad Serdán, La Perla, Mariano Escobedo y Calcahualco, entre otros, en los estados de Puebla y Veracruz.
El 4 de enero de 1937 en México entra en vigencia el decreto del presidente Lázaro Cárdenas acerca del volcán Citlaltépetl.
El 9 de enero de 1937 Llega como refugiado a México León Trotski, uno de los principales líderes revolucionarios soviéticos.
El 27 de enero de 1937 en México en el contexto de la reforma agraria emprendida por el presidente Lázaro Cárdenas del Río, tiene lugar el llamado: Asalto a las Tierras, en el Municipio de Mexicali, fecha que marca el principio del fin de un latifundio extranjero en tierras mexicanas.
El 7 de junio de 1937 en México, Puerto de Veracruz, llegan casi 500 niños españoles que huyen de la Guerra Civil. Son conocidos como “Los niños de Morelia”.
El 23 de junio de 1937 en México, el general Lázaro Cárdenas del Río expropia los ferrocarriles y crea la compañía Ferrocarriles Nacionales de México.
El 22 de julio de 1937 México acoge a 500 niños españoles exiliados por el franquismo.
El 5 de febrero de 1938 en Zacatepec de Hidalgo (México) el general Lázaro Cárdenas del Río (presidente de la República) inaugura el ingenio Emiliano Zapata.
El 18 de marzo de 1938 en México, el presidente Lázaro Cárdenas del Río decreta la expropiación de la industria petrolera en ese país.
El 15 de agosto de 1938 en México se celebra el primer Congreso Internacional de la Enseñanza de la Literatura Iberoamericana.
El 25 de diciembre de 1938 en el Estado de Morelos (México), Elpidio Perdomo funda el municipio de Zacatepec de Hidalgo.
El 13 de junio de 1939 llegan a México 2500 exiliados españoles escapando de la dictadura de Franco (1939-1975).
El 11 de febrero de 1940 en México, Salvador Lutteroth funda al equipo de béisbol Rojos del México que posteriormente cambiaría su nombre a Diablos Rojos del México máximo ganador de títulos (16) de la Liga Mexicana de Béisbol
El 19 de abril de 1940 en Pátzcuaro (México) el Primer Congreso Indigenista Interamericano instituye el 19 de abril como Día del Aborigen Americano (también conocido como Día Americano del Indio).
El 7 de julio de 1940 en México se celebran elecciones presidenciales; jornada violenta llena de denuncias de fraude.
El 21 de mayo de 1941 frente a Key West es hundido el barco de vapor Faja de Oro siendo el segundo buque petrolero mexicano, cuyo hundimiento por las potencias del Eje llevó a México a abandonar su neutralidad y entrar en la Segunda Guerra Mundial.
El 22 de mayo de 1942 México entra en la Segunda Guerra Mundial a favor de los aliados.
El 28 de mayo de 1942 México declara la guerra a las fuerzas del Eje e ingresa formalmente a la Segunda Guerra Mundial, después de que los alemanes hundieron los buques petroleros Potrero del Llano y Faja de Oro.
El 1 de junio de 1942 En México se instituye el Día de la Marina Nacional para homenajear a las tripulaciones de los buques tanques mexicanos Potrero del Llano y Faja de Oro hundidos por submarinos alemanes los días 13 y 20 de mayo de ese mismo año, acciones donde dejaron la vida muchos marinos mexicanos.
El 26 de junio de 1942 en Veracruz (México) el submarino alemán nazi U-129 hunde al petrolero mexicano Túxpam; mueren 4 marinos mexicanos.
El 20 de febrero de 1943 en México se forma el volcán Paricutín.
El 20 de agosto de 1944 en México se funda el Club León, siete veces campeón y primer campeonísimo del fútbol profesional de ese país.
El 26 de enero de 1945 en México, la XXXVII Legislatura del estado de Sonora declara a Heriberto Aja como «educador ilustre» como estímulo a sus eminentes servicios prestados como docente.
El 21 de mayo de 1945 México se une con el Escuadrón 201 a la Segunda Guerra Mundial con el apoyo de los Aliados de la Segunda Guerra Mundial.
El 28 de junio de 1945 en México, se funda el Club de Fútbol Monterrey.
El 1 de agosto de 1945 en México se constituye un nuevo gobierno.
El 30 de agosto de 1945 el Gobierno mexicano reconoce al Gobierno de la República Española (en el exilio debido a la dictadura franquista).
El 7 de noviembre de 1945 México se integra a la ONU.
El 18 de noviembre de 1945 en Ciudad de México, México se recibe con desfile militar al Escuadrón 201 a su regreso de la Segunda Guerra Mundial.
El 18 de enero de 1946 en México el Partido de la Revolución Mexicana (PRM), se transforma en el Partido Revolucionario Institucional (PRI).
El 21 de marzo de 1947 en Chihuahua (México), se inaugura el cine Colonial en el lugar que ocupaba el teatro Betancourt.
El 22 de febrero de 1948 en México, el torero Carlos Arruza se despide de los ruedos.
El 17 de marzo de 1948 en Mexicali (México), se crea el club de béisbol Águilas de Mexicali.
El 31 de agosto de 1950 en México se inaugura el Canal 4 (XHTV-TV), lo que significa el inicio formal de la televisión mexicana.
El 23 de abril de 1951 en México inicia el Primer Congreso de Academias de la Lengua Española, que finaliza el 6 de mayo con la creación de la Asociación de Academias de la Lengua Española.
El 6 de mayo de 1951 en México finaliza el Primer Congreso de Academias de la Lengua Española, iniciado el 23 de abril, con la creación de la Asociación de Academias de la Lengua Española.
El 5 de septiembre de 1951 en México termina el proceso nacionalizador del petróleo con la compra de la compañía estadounidense Charro.
El 16 de enero de 1952 en México se crea el estado de Baja California.
El 1 de diciembre de 1952 en México, Adolfo Ruiz Cortines asume el cargo de presidente.
El 5 de febrero de 1953 en México, un violento terremoto deja seriamente afectada la región meridional del país: Tila, Yajalón y Chilón.
El 10 de marzo de 1953 en México, Pedro Infante contrae matrimonio civil con la joven actriz Irma Dorantes.
El 1 de abril de 1954 se retiran en México las monedas de plata de 5 pesos, pues, tras la devaluación, el valor del metal superaba el de intercambio de la moneda.
El 8 de diciembre de 1954 en México se establece por decreto gubernamental la fundación de la Universidad de Chihuahua que actualmente es la Universidad Autónoma de Chihuahua.
El 3 de julio de 1955 En las elecciones presidenciales, por primera vez en México, las mujeres acuden a las urnas a emitir su voto.
El 23 de septiembre de 1956 en México el ejército toma de manera violenta el internado del Instituto Politécnico Nacional.[2]
El 25 de noviembre de 1956 en México, Fidel Castro, su hermano Raúl, el Che Guevara y 79 expedicionarios más zarpan del puerto de Tuxpan en el yate Granma para iniciar la Revolución cubana.
El 3 de febrero de 1957 en Monterrey, México, se inaugura el teatro María Tereza Montoya.[3]
El 29 de marzo de 1957 Muere Esteban Baca Calderón en Nuevo Laredo,México.
El 3 de agosto de 1958 en México, el presidente Adolfo Ruiz Cortines moviliza al ejército para reprimir la larga huelga de los trabajadores ferroviarios.
El 1 de diciembre de 1958 en México, Adolfo López Mateos asume el cargo de presidente.
El 24 de enero de 1959 México rompe sus relaciones diplomáticas con Guatemala.
El 27 de octubre de 1959 en el estado de Colima (México), un huracán categoría 5 toca tierra cerca de Manzanillo, matando a 1800 personas en la región (Huracán de México de 1959). Desaparecerá en el centro de México el 29 de octubre.
El 28 de octubre de 1959 en México, un huracán categoría 5 provoca inundaciones en el estado de Colima, matando a 1800 personas en la región (Huracán de México de 1959). Desparecerá en el centro de México el 29 de octubre.
El 27 de septiembre de 1960 en México, el presidente Adolfo López Mateos nacionaliza la industria eléctrica.
El 30 de diciembre de 1960 en la ciudad de Chilpancingo (México), alrededor de 20 personas mueren asesinadas y un centenar resultan heridas después de que el ejército mexicano, bajo órdenes del Gobierno del estado de Guerrero, abriera fuego contra estudiantes en huelga.
El 19 de enero de 1964 en México, el club de fútbol Cruz Azul logra el ascenso a la primera división mexicana.
El 25 de febrero de 1964 en Chihuahua, México, el presidente Adolfo López Mateos recibe simbólicamente de su homólogo estadounidense Lyndon B. Johnson el territorio de El Chamizal, que estuvo en litigio con Estados Unidos desde 1866.
El 17 de septiembre de 1964 en México se inaugura el Museo Nacional de Antropología.
El 1 de diciembre de 1964 en México, Gustavo Díaz Ordaz asume el cargo de presidente.
El 22 de marzo de 1965 México y los Estados Unidos firman un acuerdo para resolver el problema de la salinidad del río Colorado, que destruye las cosechas mexicanas.
El 23 de septiembre de 1965 en Ciudad Madera (México), un grupo de guerrilleros liderados por el maestro Arturo Gámiz García atacan sin éxito un cuartel militar.
El 6 de julio de 1966 en San Luis Río Colorado (México) se marca la máxima temperatura registrada en el mundo: 58,5 °C (137.3 °F).
El 19 de junio de 1967 México, en la Ciudad de México comienzan las obras de la primera línea del Metro de la Ciudad de México.
El 20 de agosto de 1967 en México, pistoleros profesionales contratados por líderes de Unión Regional de Productores de Copra del Estado de Guerrero y por Raymundo Abarca Alarcón, emboscan a alrededor de 800 campesinos copreros en Acapulco cuando ingresaban al edificio de La Coprera para celebrar un congreso. El saldo oficial deja 32 muertos y alrededor de 100 heridos.
El 23 de abril de 1968 Sudáfrica es excluida de los Juegos Olímpicos de México debido a su política racista de apartheid (que el año anterior había sido eliminada en los Estados Unidos).
El 26 de julio de 1968 en México, el Gobierno envía a la policía y al ejército contra una manifestación de 50.000 estudiantes desarmados, Movimiento de 1968 en México, hecho que terminaría en la matanza en la Plaza de las Tres Culturas (Plaza de Tlatelolco) el 2 de octubre de 1968.
El 14 de septiembre de 1968 en San Miguel Canoa (México), la población lincha a cinco trabajadores de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. En 1975 se realizará la película Canoa: memoria de un hecho vergonzoso, que recontará los hechos.
El 18 de septiembre de 1968 en México, 10 000 soldados del ejército ocupan la Ciudad Universitaria de la UNAM, deteniendo a varios estudiantes y líderes del movimiento estudiantil. Hay varios muertos y desaparecidos.
El 23 de septiembre de 1968 en México el ejército invade las instalaciones del Instituto Politécnico Nacional en el Casco de Santo Tomás, capturando y matando a una gran cantidad de estudiantes.[3]
El 12 de octubre de 1968 en México se inauguran los XIX Juegos Olímpicos.
El 8 de febrero de 1969 en las cercanías de Pueblito de Allende (México) cae uno de los más importantes meteoritos recuperados.
El 14 de diciembre de 1969 en México se transmite por vez primera el programa televisivo Siempre en Domingo, de enorme éxito en América Latina.
El 31 de mayo de 1970 en México se da inicio a la IX Copa Mundial de Fútbol.
El 1 de diciembre de 1970 en México, Luis Echeverría Álvarez asume el cargo de presidente.
El 7 de febrero de 1971 en México es asesinado Melchor Ortega Camarena, expresidente del Partido Revolucionario Institucional (PRI).
El 10 de junio de 1971 en México sucede la Matanza del Jueves de Corpus. Los «Halcones» (un grupo de élite del Ejército Mexicano, entrenado con apoyo del gobierno de Estados Unidos) reprimen manifestaciones estudiantiles en la ciudad de México. Asesinan a 120 estudiantes.
El 14 de febrero de 1972 México y China establecen relaciones diplomáticas.
El 11 de mayo de 1972 en México se estrena el programa El Chavo del Ocho.
El 1 de enero de 1973 En México, entra en vigor la semana laboral de cinco días para los trabajadores del Estado.[9]
El 28 de agosto de 1973 un terremoto de 7,3 grados azota a los estados mexicanos de Veracruz, Puebla, Oaxaca, Tlaxcala, Morelos y Guerrero, dejando un saldo de 1200 a 3000 muertos.
El 20 de octubre de 1975 en México chocan dos trenes en la estación Viaducto de la línea 2 del Metro de la Ciudad de México, causando más de 20 muertes y varios heridos.
El 18 de diciembre de 1975 México reanuda relaciones diplomáticas con España, suspendidas con el gobierno del dictador Francisco Franco tras la Guerra Civil, aunque mantenidas con el gobierno republicano en el exilio.
El 1 de diciembre de 1976 en México, José López Portillo asume el cargo de presidente.
El 5 de abril de 1978 en Chetumal, México se inaugura el Estadio 10 de Abril.
El 25 de enero de 1979 comienza el primer viaje de Juan Pablo II en su pontificado, que tendrá escalas en Santo Domingo, República Dominicana, y finalmente en México.
El 14 de febrero de 1979 el presidente estadounidense Jimmy Carter visita oficialmente México para interesarse por la compra de petróleo mexicano. Es recibido fríamente por el presidente José López Portillo.
El 10 de enero de 1980 en México un incendio, en la Ciudad de México, destruye el histórico Árbol de la Noche Triste, bajo el que Hernán Cortés lloró su derrota en 1520.
El 20 de marzo de 1980 en México, la cúpula del grupo guerrillero argentino Montoneros se divide y funda «Montoneros–17 de octubre»: Eduardo Astiz, Gerardo Bavio, Sylvia Bermann, Miguel Bonasso, René Cháves, Jaime Dri, Ernesto Jauretche, Pedro Orgambide, Julio Rodríguez Anido, Susana Sanz y Daniel Vaca Narvaja. Denuncian que Montoneros tiene un «complejo clausewitziano», que cree que la lucha social es una guerra entre dos fuerzas militares convencionales.
El 24 de marzo de 1982 en México, se produce el incendio que destruye la Cineteca Nacional, dejando varios muertos y una pérdida cultural inmensurable.
El 28 de marzo de 1982 en Chiapas (México), el volcán Chichonal hace erupción después de estar inactivo por siglos.
El 30 de julio de 1982 en México se publicó el primer número de la revista historias de la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia.
El 1 de septiembre de 1982 en México se nacionaliza la banca.
El 11 de septiembre de 1982 en México, Miguel de la Madrid es nombrado oficialmente presidente.
El 25 de enero de 1983 Por Decreto Presidencial se crea en México el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.
El 4 de septiembre de 1983 en México, se funda el Club Santos Laguna.
El 17 de noviembre de 1983 en México se forma en la clandestinidad el EZLN (Ejército Zapatista de Liberación Nacional).
El 18 de noviembre de 1985 en Puebla (México) se inaugura el Aeropuerto Internacional de Puebla.
El 26 de noviembre de 1985 México pone en órbita su satélite Morelos II.
El 23 de marzo de 1986 en México se publican las altas tasas de mortalidad infantil por desnutrición.
El 2 de mayo de 1986 La Sociedad Científica Juvenil se funda en Ensenada, Baja California, México.
El 9 de mayo de 1986 En México, después de 86 años en operación, cierra sus puertas la Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey, también conocida como "La Maestranza", la cual fue considerada como la primera industria siderúrgica, tanto en México como en Latinoamérica.
El 11 de diciembre de 1987 la UNESCO declara el Centro Histórico de la Ciudad de Puebla (México) como Patrimonio de la Humanidad.
El 6 de julio de 1988 en México, Carlos Salinas de Gortari es elegido presidente.
El 21 de julio de 1988 primer trasplante de corazón en México en el IMSS; el paciente fue José Tafoya Chávez.
El 10 de enero de 1989 en México, La Quina (Joaquín Hernández Galicia), quien fuera dirigente del Sindicato de Trabajadores Petroleros, es detenido por presuntas acusaciones de lavado de dinero y malversación de fondos del sindicato.
El 19 de enero de 1989 en México se estrena la telenovela Carrusel de Niños protagonizada por Gabriela Rivero.
El 1 de septiembre de 1989 Se inaugura el Tren ligero de Guadalajara (México)
El 5 de mayo de 1990 Juan Pablo II inicia una nueva visita a México. Dos días después México y la Santa Sede restablecen relaciones diplomáticas tras 130 años de ruptura.
El 18 de mayo de 1990 el cantante de pop latino, compositor y productor musical mexicano Luis Miguel, lanza al mercado su álbum titulado 20 años, producido por Juan Carlos Calderón.
El 16 de enero de 1992 en el Castillo de Chapultepec de México se firman los Acuerdos de Paz entre el Gobierno de El Salvador y la guerrilla del FMLN que terminan con doce años de guerra civil en ese país.
El 22 de abril de 1992 en la ciudad de Guadalajara (Jalisco, México), un derrame de combustible en un drenaje genera violentas explosiones, que destrozan 15 km de calles, y dejan un saldo de entre 230 y 700 muertos, y entre 800 y 1800 heridos.
El 21 de septiembre de 1992 la Santa Sede y México establecen relaciones diplomáticas, interrumpidas hacía un siglo.
El 22 de junio de 1993 El cantante mexicano Luis Miguel, lanza al mercado su noveno álbum de estudio titulado Aries.
El 18 de julio de 1993 en México se funda la cadena de televisión Televisión Azteca.
El 20 de julio de 1993 El cantante de pop latino, actor y compositor mexicano Cristian Castro, lanza al mercado su segundo álbum de estudio titulado Un segundo en el tiempo.
El 23 de septiembre de 1993 en Ecatepec (México) estalla una huelga en la empresa Sosa Texcoco.
El 1 de enero de 1994 en el estado de Chiapas, México, se levanta el grupo guerrillero llamado Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), cuyo líder más visible es el subcomandante Marcos.
El 2 de enero de 1994 en México se libra la batalla de Ocosingo durante el levantamiento zapatista.
El 6 de marzo de 1994 en México, Luis Donaldo Colosio da un famoso discurso en el Monumento a la Revolución como candidato del PRI a la presidencia.
El 23 de marzo de 1994 en México, el entonces candidato priista a la presidencia de la República, Luis Donaldo Colosio Murrieta sufre un atentado mientras se encontraba en campaña política en la ciudad de Tijuana, Baja California. Muere horas más tarde en el Hospital General de la misma ciudad.
El 13 de junio de 1994 firma del Tratado de Libre Comercio entre México, Colombia y Venezuela (Grupo de los Tres).
El 30 de agosto de 1994 el cantante mexicano José José, lanza al mercado su 28.º álbum de estudio titulado Grandeza mexicana, producido nuevamente por el cantautor español Manuel Alejandro.
El 30 de agosto de 1994 el cantante mexicano Luis Miguel, lanza al mercado su décimo álbum de estudio, titulado Segundo romance.
El 20 de diciembre de 1994 en México, Jaime Serra Puche ―secretario de Hacienda y Crédito Público del gobierno del presidente Ernesto Zedillo― devalúa la moneda de 3,50 a 6,50 pesos por dólar. El expresidente Carlos Salinas de Gortari y Zedillo se culpan mutuamente de la mayor crisis económica que México haya tenido. Salinas le llamó el "Error de Diciembre".
El 21 de diciembre de 1994 en México, el volcán Popocatépetl registra una explosión que esparció cenizas y gas a más de 25 km de distancia.
El 9 de febrero de 1995 en México, el presidente Ernesto Zedillo revela que la verdadera identidad del guerrillero Subcomandante Marcos es Rafael Sebastián Guillén Vicente.
El 12 de agosto de 1995 en Ecatepec (México) se funda la Diócesis de Ecatepec. Fue la última fundada del siglo XX.
El 14 de septiembre de 1995 en México, 5 días antes del décimo aniversario del Terremoto de México de 1985, un sismo de magnitud 7,3 en la escala de Richter azota la Ciudad de México. El epicentro tuvo lugar 29 km al noroeste de Ometepec (Guerrero).
El 25 de septiembre de 1995 en México ―sin ceremonias formales ni festejos de fin de programa― se emite el último capítulo de la serie Chespirito (de Roberto Gómez Bolaños).
El 5 de octubre de 1995 en Guatemala, el ejército asesina a 11 campesinos de la comunidad Aurora del Ocho de Octubre, para desanimar el retorno de los exilados en México.
El 6 de noviembre de 1996 en México, el papa Juan Pablo II inaugura la Eparquía de Nuestra Señora de los Mártires del Líbano en México.
El 6 de julio de 1997 en México se celebran Elecciones legislativas.
El 23 de septiembre de 1997 el cantante mexicano Alejandro Fernández, lanza al mercado su sexto álbum de estudio titulado Me estoy enamorando, producido por Emilio Estefan, Jr. y coproducido por Kike Santander.
El 8 de octubre de 1997 El huracán Pauline toca tierra en el sur de México dejando cientos de personas fallecidas y miles de daños en los estados de Oaxaca y Guerrero.
El 2 de enero de 1998 en México, el presidente Ernesto Zedillo destituye al secretario de Gobernación, Emilio Chuayffet, como responsable de la matanza de Chiapas del 22 de diciembre de 1997.
El 19 de febrero de 1998 el nicaragüense Sergio Ramírez y el cubano, residente en México, Eliseo Alberto, ganan el Premio Alfaguara de Novela.
El 19 de junio de 1998 en el estado de Campeche (México) se crea el municipio de Candelaria.
El 5 de mayo de 1999 Elsa Ávila asciende al Monte Everest, siendo la primera mujer mexicana y latinoamericana en lograr la hazaña.[1]
El 15 de junio de 1999 un fuerte terremoto sacude México a las 15:41 hora local (principalmente los estados de Puebla, Veracruz, Distrito Federal, Tlaxcala y Guerrero) con una magnitud de 6,7, dejando severos daños en Puebla, entre ellos en las iglesias de San Andrés Cholula y el templo de la Virgen de los Remedios.
El 9 de noviembre de 1999 a unos kilómetros de Uruapan (México) se accidenta un vuelo de la aerolínea TAESA: mueren 18 personas.
El 6 de febrero de 2000 en México, la Policía Federal Preventiva irrumpe en las instalaciones de Ciudad Universitaria de la UNAM, para extinguir un paro de labores iniciado por el Consejo General de Huelga desde el 20 de abril de 1999 y arrestar a poco más de 700 estudiantes universitarios.
El 25 de abril de 2000 El cantante mexicano Alejandro Fernández lanza al mercado su octavo álbum de estudio titulado Entre tus brazos su primer álbum de género Balada/pop desde el lanzamiento de Me estoy enamorando (1997).
El 2 de julio de 2000 en México, Vicente Fox se convierte en el primer candidato de oposición en derrotar al Partido Revolucionario Institucional en una elección presidencial.
El 1 de marzo de 2001 en Guadalajara, México, Francisco Javier Ramírez Acuña asume el cargo de gobernador del estado de Jalisco.
El 3 de marzo de 2001 en el Estadio Azteca (México) se realiza el recital Unidos por la Paz presentado por el grupo Maná y Jaguares.
El 10 de febrero de 2002 en Mazatlán, Sinaloa, México, asesinan a Ramón Arellano Félix, exlíder de la organización criminal Cártel de Tijuana en un enfrentamiento armado con la policía ministerial de dicha ciudad.[cita requerida]
El 22 de marzo de 2002 en México, el Gobierno se enfrenta diplomáticamente con el Gobierno de Cuba por primera vez en la historia desde el triunfo de la Revolución cubana, llevando a un rompimento de relaciones entre las dos naciones.
El 21 de mayo de 2002 La cantautora, compositora y actriz mexicana Thalía lanza al mercado su segundo álbum homónimo titulado Thalía.
El 21 de enero de 2003 en Colima (México) se produce un terremoto de magnitud 7,7 en la escala de Richter, con 53 muertos, 300 heridos y más de 10 000 viviendas afectadas.
El 23 de enero de 2003 en Colima (México) se produce un temblor de 7,6 grados en la escala de Richter.
El 30 de julio de 2003 la empresa Volkswagen fabrica el último sedán Volkswagen Sedán del mundo en la ciudad de Puebla, México.
El 3 de mayo de 2004 Vicente Fox presidente de México retira a su embajadora en La Habana (Cuba).
El 14 de septiembre de 2004 el cantante y compositor mexicano Reyli Barba lanza al mercado su álbum debut como solista titulado En la luna.
El 12 de diciembre de 2004 en Nayarit (México) ocurre un trágico accidente automovilístico donde pierden la vida varios peregrinos.[1]
El 7 de abril de 2005 en México se le retiran los fueros (la inmunidad política) al alcalde de la Ciudad de México, Andrés Manuel López Obrador, en uno de los episodios político-legales más controvertidos en los tiempos recientes de la Historia de México.
El 17 de mayo de 2005 en Los Ángeles (California) el demócrata Antonio Villaraigosa, hijo de inmigrantes mexicanos, se convierte en el primer alcalde hispano de esa ciudad.
El 28 de octubre de 2005 México se convierte en el centésimo país que ratifica el estatuto de la Corte Penal Internacional.
El 25 de diciembre de 2005 en el cráter del volcán Popocatépetl (en México), se produce una nueva explosión, que provoca expulsión de lava y una columna de humo y cenizas de 3 km de altura.
El 18 de marzo de 2006 en México se reinaugura el periódico Excélsior, fundado originalmente en 1917.
El 4 de mayo de 2006 en México comienza la alerta roja del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.
El 2 de julio de 2006 en México se celebran las elecciones presidenciales y los dos candidatos punteros se declaran ganadores. La elección sería impugnada en los tribunales, siendo electo presidente de la República Felipe Calderón Hinojosa, candidato del Partido Acción Nacional (PAN).
El 6 de julio de 2006 el Instituto Federal Electoral proclama que el candidato Felipe Calderón Hinojosa obtuvo la mayoría de votos en la elección presidencial del pasado 2 de julio en México con poco más de 240 000 sufragios de diferencia con respecto al candidato de la coalición Por el Bien de Todos.
El 26 de septiembre de 2006 el cantautor mexicano Marco Antonio Solís lanza al mercado su séptimo álbum de estudio como solista titulado Trozos de mi alma, vol. 2.
El 26 de enero de 2007 en México, el papa Benedicto XVI erige la diócesis de Ensenada, nombrando a Sigifredo Noriega Barceló como primer obispo.
El 1 de marzo de 2007 En Guadalajara, México Emilio González Márquez toma protesta como gobernador del estado de Jalisco
El 20 de agosto de 2007 en México se pone a circular como moneda oficial el nuevo Billete de 20.
El 28 de octubre de 2007 en los estados mexicanos de Tabasco y Chiapas se producen fuertes inundaciones.
El 5 de diciembre de 2007 Arsenal de Sarandí, gana el primer título de su historia, la Copa Sudamericana, derrotando en la final al América de México.
El 1 de junio de 2008 en México, el club de fútbol Santos Laguna le gana a Cruz Azul y se convierte en campeón del Torneo Clausura 2008.
El 8 de septiembre de 2008 en México se pone a circular como moneda legal el nuevo billete de 200 pesos.
El 15 de septiembre de 2008 en Morelia (México), explotan dos granadas de mano en plena ceremonia de la celebración del inicio del movimiento de independencia, causando 8 muertos y más de 130 heridos. Véase atentado terrorista en Morelia de 2008.
El 19 de octubre de 2008 el grupo pop mexicano Jeans termina su carrera tras 13 años de trayectoria.
El 20 de octubre de 2008 en México inicia sus transmisiones el canal de noticias Milenio Televisión, lanzado por Multimedios Televisión y Grupo Milenio.
El 14 de diciembre de 2008 el grupo de pop mexicano RBD da su último concierto en Chile, exactamente una semana antes de su show en Madrid, el cuál sería el último de la agrupación.
El 18 de marzo de 2009 se notifica el primer enfermo de gripe porcina en México, causante de la epidemia de gripe A en todo el mundo.
El 23 de abril de 2009 en México aparece un nuevo brote de la gripe A H1N1, que posteriormente aparecerá en diferentes países del mundo.
El 29 de abril de 2009 se suspenden labores en México debido a la epidemia de influenza H1N1.
El 15 de mayo de 2009 En México se publica en el Diario Oficial de la Federación, la creación de la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal.
El 28 de mayo de 2009 se produce un fuerte terremoto en Honduras, cuya onda sísmica alcanza también los territorios de Guatemala, El Salvador, Belice y poblaciones como Chetumal y Cancún en México.
El 5 de junio de 2009 en Hermosillo (México), un incendio en una guardería le cuesta la vida a 49 niños.
El 5 de julio de 2009 en México se celebran elecciones estatales.
El 29 de octubre de 2009 en la ciudad de Alvarado (México), a las 4:52 de la mañana se registra un sismo de 5,5 grados en la escala de Richter.
El 31 de enero de 2010 en Ciudad Juárez (México), durante una fiesta 17 jóvenes son asesinados por miembros de grupos de narcotraficantes (Masacre de Villas de Salvárcar).
El 19 de marzo de 2010 en México el ejército mexicano mata a 2 estudiantes en el Tecnológico de Monterrey acusándolos de ser sicarios del narco.
El 4 de abril de 2010 en la ciudad de Mexicali y Tijuana, Baja California, México, se produce un terremoto de magnitud 7,2 en la escala sismológica de Richter. El terremoto fue producido por la falla de La Salada.[4]
El 4 de noviembre de 2010 en Estados Unidos y México, Microsoft lanza al mercado Kinect para Xbox 360.
El 15 de abril de 2011 en Guadalajara, México se declara en la XVII Asamblea General y Congreso de la AIAP el Día Mundial del Arte.
El 25 de enero de 2012 México, la congregación para la educación católica otorga a la Universidad Pontificia de México el reconocimiento de ser la misma institución que la Real y Pontificia Universidad de México.[2]
El 20 de marzo de 2012 en México, un terremoto de 7.8 grados en la escala sismológica de Richter sacude a los estados de Guerrero, Michoacán, Oaxaca, Chiapas, Puebla, Tlaxcala, Hidalgo, Morelos, Veracruz, Estado de México y Ciudad de México, dejando diversos daños materiales y dos víctimas.
El 11 de abril de 2012 en México se registra un sismo de 6.4 grados en la escala de Richter, con epicentro en el Estado de Michoacán; fue seguido por más de 12 réplicas, que oscilaron entre los 4.1 y los 5.2 grados.
El 13 de abril de 2012 en México dos sismos sacuden gran parte del país, El primero fue de 5,4 grados en la escala de Richter a las 5:10 (hora local). El segundo fue de 5,3 grados Richter a las 8:06.
El 12 de mayo de 2012 en Guanajuato (México) el Club León se proclama campeón de la Liga de Ascenso MX tras derrotar a los Correcaminos de la UAT por 5 goles a 0 en el partido de vuelta.
El 6 de junio de 2012 Chile, Colombia, México y Perú constituyen la Alianza del Pacífico.[2]
El 1 de julio de 2012 en México, Enrique Peña Nieto ―candidato de la coalición Compromiso por México― es elegido presidente de México. Duró en su cargo hasta 2018.
El 26 de julio de 2012 en México la Agencia Federal de Investigación desaparece dando paso a la Policía Federal Ministerial.
El 21 de septiembre de 2012 en Acámbaro (México) se inaugura la Tercera Feria Internacional de la Panificación, teniendo como invitados de honor a Belice y Jalisco.
El 1 de diciembre de 2012 en México, Enrique Peña Nieto asume el cargo de presidente, en medio del descontento y la protesta nacional. Con esta sucesión el PRI regresa al poder después de doce años de ausencia.
El 21 de diciembre de 2012 en México el Congreso de la Unión aprueba la reforma educativa.
El 1 de marzo de 2013 En Guadalajara, México Aristóteles Sandoval asume el cargo de gobernador del estado de Jalisco
El 13 de diciembre de 2013 en México, el Gobierno del Distrito Federal aumenta la tarifa del Sistema de Transporte Colectivo, conocido como Metro, de 3 a 5 pesos mexicanos.
El 18 de abril de 2014 en México un terremoto de magnitud 7,2 es sentido en varias ciudades del país. Ocurrió en viernes santo, motivo por el cual es conocido como el sismo del viernes santo.[1]
El 20 de noviembre de 2014 en México y otros lugares del mundo se celebra el primer día de la «Acción Global por Ayotzinapa», en el que miles de mexicanos exigen la renuncia del presidente Enrique Peña Nieto debido a su responsabilidad en el asesinato de los estudiantes de Ayotzinapa
El 8 de diciembre de 2014 en Guadalajara, Jalisco, México fallece Samuel Joaquín Flores en su domicilio ubicado en la colonia Hermosa Provincia, sede mundial de La Luz del Mundo.
El 23 de octubre de 2015 en la costa del Pacífico mexicano se forma un devastador ciclón tropical de categoría 5―el huracán Patricia― uno de los huracanes más fuertes de la Historia humana.
El 20 de diciembre de 2015 en México se emite por última vez el programa infantil de Televisa, En familia con Chabelo, emisión presentada y producida por Xavier López "Chabelo", después de emitirse ininterrumpidamente durante 48 años.[1]
El 12 de octubre de 2016 El Gobernador de Veracruz de Ignacio de la Llave (México) Javier Duarte de Ochoa renuncia a gobernador por acusaciones de corrupción y de enriquecimiento ilícito.
El 10 de diciembre de 2016 muere Rafael Tovar y de Teresa, Secretario de Cultura de México (n. 1954).
El 18 de enero de 2017 en Monterrey, Nuevo León, México, se registra un tiroteo en el Colegio Americano del Noreste, el atacante disparó a sus compañeros y después se suicidó, 2 personas murieron y otras 3 resultaron heridas.
El 7 de septiembre de 2017 En la costa de Chiapas (México) se registra un sismo de Magnitud 8.2 en la escala de Magnitud de Momento, dejando un saldo de más de 103 muertos, siendo uno de los sismos más fuertes registrado con equipo sismológico en ese país.
El 19 de septiembre de 2017 México: a las 13:14.40 h, tiempo local (18:14.40 h, tiempo GMT/UTC), se produce un sismo de magnitud 7.1 en la escala de magnitud de momento con epicentro en la zona limítrofe de Morelos y Puebla, que destruyó en su totalidad varios edificios en la Ciudad de México. El sismo ocurrió el mismo día que se llevaba a cabo un simulacro que conmemoraba el 32.º aniversario del sismo de 1985.
El 16 de febrero de 2018 en México, se registró un sismo de magnitud 7,2 en escala Richter. Su epicentro fue en Pinotepa Nacional, Oaxaca.
El 1 de julio de 2018 en México, Andrés Manuel López Obrador, candidato de la coalición Juntos Haremos Historia, es elegido presidente de México, con un histórico resultado del 53% de los votos contados, siendo la primera vez en la Historia de México en que un candidato de izquierda es elegido presidente de México. Durará en su cargo hasta el 2024.
El 1 de septiembre de 2018 en México, entra en sesiones la LXIV Legislatura del Congreso de la Unión.[4]
El 5 de septiembre de 2018 en México se registró una multitudinaria marcha pacífica hacia la rectoría de la UNAM, donde participaron 30 000 personas de todas la instituciones educativas de media superior y superior. Se reportó saldo blanco. Es considerada como una de las mayores manifestaciones ocurridas en la historia de México en épocas recientes y es una de las mayores manifestaciones ocurridas desde la Huelga estudiantil de la UNAM (1999-2000).
El 31 de octubre de 2018 en México, se inicia el megacorte de agua del Sistema Cutzamala.
El 21 de noviembre de 2018 en Xiutetelco, Puebla, México sucede una explosión con al menos 4 muertos
El 1 de diciembre de 2018 en México, Andrés Manuel López Obrador de corte izquierda, asume el cargo de presidente, convirtiéndose así en el 65° presidente de México. Nuevamente el PRI pierde la presidencia por tercera vez en su historia.
El 6 de diciembre de 2018 en Guadalajara, México, Enrique Alfaro Ramírez asume el cargo de gobernador del estado de Jalisco.
El 24 de diciembre de 2018 en Coronango (México) cae un helicóptero que transportaba a la gobernadora del estado de Puebla Martha Erika Alonso junto a su esposo Rafael Moreno Valle quienes murieron en el accidente
El 18 de enero de 2019 en Tlahuelilpan, Hidalgo, México, se registra una explosión de un ducto de Pemex, fallecieron 130 personas y otros resultaron heridos al intentar agarrar gasolina.
El 1 de febrero de 2019 en México se registra un sismo de 6,5 Mw con epicentro en Chiapas, lográndose percibir en Guatemala y El Salvador así como al sur y centrosur de México sin dejar daños ni víctimas.
El 25 de marzo de 2019 en México, el presidente Andrés Manuel López Obrador anuncia el envío de una carta al rey Felipe VI de España en que pidan perdón a los pueblos originarios del país por los abusos cometidos durante la conquista.
El 5 de julio de 2019 en Ridgecrest, California, Estados Unidos, ocurrió un sismo de 7.2 M a las 15:19 UTC. El sismo fue percibido en Ciudades del estado de California como Los Ángeles, San Bernardino, Las Vegas y San Diego, así como en los municipios de México como Tijuana y Mexicali pero no hubo víctimas mortales.
El 10 de julio de 2019 en Puebla (México), tras 81 años de historia del vehículo, la empresa Volkswagen fabrica el último ejemplar en el mundo del Volkswagen Escarabajo, conocido como el "Vocho".[3]
El 13 de julio de 2019 la boy band de K-pop, llamado Got7 dio su segundo concierto en México, con su tour llamado "KEEP SPINNING" 2019 World Tour.
El 31 de diciembre de 2019 En Zacatecas, México, se registra una riña en el Cereso de Cieneguillas que deja un saldo de 16 muertos y 5 heridos.
El 9 de marzo de 2020 En México se realiza el paro nacional de mujeres para concienciar sobre los feminicidios y la violencia a la mujer.
El 12 de noviembre de 2020 En México banxico emite el nuevo billete de 100 pesos
El 16 de mayo de 2021 Andrea Meza , gana el título de Miss Universo, frente a 73 candidatas de diferentes naciones, dándole a México su cuarta corona.
El 4 de octubre de 2021 En Tijuana, México vuelve a ocurrir una tormenta después de 24 años.
El 9 de noviembre de 2021 se estrena oficialmente para todo el público el videojuego Forza Horizon 5 inspirado en México.
El 8 de diciembre de 2021 en México, es nombrado Jorge Carlos Patrón Wong, arzobispo de Xalapa.
El 9 de diciembre de 2021 En Chiapas, México se registra la volcadura de un tractocamión que circulaba sobre la carretera Chiapa de Corzo-Tuxtla Gutiérrez (parte de la Carretera Panamericana) el cual transportaba a 160 migrantes hacinados que buscaban llegar a Estados Unidos, 55 personas fallecieron y 105 personas más resultaron heridas.[4][5]
El 15 de enero de 2022 Se produce una erupción en el volcán Hunga Tonga la cuál ocasionó un tsunami en Chile, Japón (Islas Amami y una zona costera que abarca desde Hokkaidō hasta Kyūshū y Okinawa), Perú, Tonga y la costa oeste de Estados Unidos y Canadá, la subida del nivel del mar en México (específicamente en estados como Baja California, Colima y Guerrero) así como alertas de tsunami en Fiyi, Nueva Zelanda, Samoa y los estados estadounidenses de Alaska y Hawái.[1][2][3][4][5]
El 3 de marzo de 2022 en México a las 8:40 de la mañana un sismo de 5,7 sacude el estado de Veracruz.
El 9 de abril de 2022 en Nuevo León, México se reporta como desaparecida a Debanhi Susana Escobar Bazaldúa, caso que conmocionaría al país.
El 22 de abril de 2022 Inician olas masivas de protestas en México para exigir justicia por la muerte de Debanhi Escobar, desaparecida en el estado mexicano de Nuevo León, luego de 13 exhaustivos días en su búsqueda.
El 11 de julio de 2022 En México, se inicia la remodelación de la línea 1 del Metro de la Ciudad de México.
El 19 de septiembre de 2022 en México a las 13:05 horas, tiempo local (18:05 horas, tiempo GMT/UTC), se produce un sismo de magnitud 7.7 en la escala de magnitud de momento con epicentro cercano a la localidad de Coalcomán, Michoacán. El sismo sucedió el día que se llevaba a cabo un simulacro que conmemoraba el 37.º aniversario del terremoto de 1985 y el 5.º aniversario del terremoto de 2017.[3][4]
El 22 de septiembre de 2022 en varios estados de México como Michoacán o Guerrero se siente un sismo de magnitud 6.9 en la escala de Ritcher, haciendose la replica del sismo del 19 de septiembre de 2022 mas fuerte hasta el momento.