Efemérides relacionadas con Nicaragua
Nicaragua, oficialmente llamado República de Nicaragua, es un país ubicado en América Central. Su capital es la ciudad de Managua, aunque anteriormente era León. Está compuesta por quince departamentos y dos regiones autónomas: Costa Caribe Norte y Costa Caribe Sur. Se ubica en el hemisferio norte, entre la línea ecuatorial y el trópico de Cáncer, aproximadamente entre los 11° y los 15° de latitud Norte y respecto al meridiano de Greenwich, entre los 83° y los 88° de longitud Oeste.
Puedes ver la información completa sobre Nicaragua en la Wikipedia
Lista de efemérides
El 12 de septiembre de 1502 a las costas de la actual Nicaragua llegan las naves de Cristóbal Colón, bautizando el Cabo Gracias a Dios por haber salido de una tormenta.
El 21 de enero de 1522 en Nicaragua, el capitán Gil González Dávila y el piloto Andrés Niño realizan el primer viaje por la costa de este país para buscar comunicación entre el océano Atlántico y el Pacífico.
El 9 de septiembre de 1541 en la localidad de Santiago de los Caballeros (en las laderas del Volcán de Agua, Guatemala), la viuda del conquistador Pedro de Alvarado jura su cargo como gobernadora del reino de Guatemala (que comprendía Guatemala, Belice, Chiapas, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica). Morirá al día siguiente cuando un terremoto derrumba la capilla donde rezaba.
El 15 de septiembre de 1821 en Guatemala se firma el Acta de Independencia de la Capitanía General de Guatemala, ocasión que es celebrada por los Estados de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica como la Independencia de Centroamérica.
El 5 de enero de 1822 se anexan espontáneamente a México las provincias de Guatemala, Honduras y Nicaragua.
El 22 de noviembre de 1824 Costa Rica, Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador promulgan la Constitución que une a los cinco países en la República Federal de Centroamérica.
El 10 de diciembre de 1833 en Nicaragua se firma un decreto sobre el proyecto de construcción de un canal interoceánico (que se comenzaría recién en 2015).
El 30 de abril de 1838 Nicaragua declara su independencia de la República Federal de Centroamérica (1824-1839).
El 12 de noviembre de 1838 en Nicaragua se abole la esclavitud.
El 12 de agosto de 1841 El superintendente de Belice y el monarca misquito desembarcan en San Juan del Norte y comunican a las autoridades nicaragüenses que esa ciudad y el resto de la Costa Atlántica pertenecían al Reino Misquito.
El 7 de noviembre de 1847 El Salvador, Honduras y Nicaragua firman la conferencia unionista centroamericana conocida como Pacto de Nacaome y establecen un gobierno provisional con sede en Tegucigalpa.
El 8 de noviembre de 1849 en el marco de la Conferencia de León, El Salvador, Honduras y Nicaragua firman un convenio mediante el cual establecen la Representación Nacional de Centroamérica.
El 4 de agosto de 1851 en Nicaragua, un golpe militar encabezado por el general conservador Trinidad Muñoz derriba al presidente Laureano Pineda (1802-1853).
El 5 de febrero de 1852 en Nicaragua, el director del Estado, Fulgencio Vega, que desempeña interinamente el cargo, decreta el traslado del gobierno desde la ciudad de Granada a la ciudad de Managua elevando a esta última al rango de capital de la nación, traslado que se hará efectivo cuatro días después.
El 1 de junio de 1855 el aventurero estadounidense William Walker invade Nicaragua y reinstala la esclavitud.
El 14 de junio de 1855 en Nicaragua desembarca el filibustero estadounidense Willian Walker, financiado por los esclavistas del sur de Estados Unidos en su afán por robar nuevos territorios.
El 29 de junio de 1855 en Rivas (Nicaragua) los legitimistas nicaragüenses derrotan a los filibusteros de William Walker en la primera batalla de Rivas gracias al maestro Enmanuel Mongalo y Rubio, que quemó la casa en la que se refugiaban los estadounidenses.
El 29 de agosto de 1856 en Nicaragua, llegan a la hacienda San Jacinto cerca de 100 efectivos del Ejército del Septentrión, al mando del coronel José Dolores Estrada Vado, que ganarán la Batalla de San Jacinto 2 semanas después.
El 5 de septiembre de 1856 cerca de Tipitapa (Nicaragua) en la hacienda San Jacinto, cerca de 100 efectivos nicaragüenses del Ejército del Septentrión al mando del coronel José Dolores Estrada Vado rechazan, en una escaramuza, un ataque de 60 filibusteros estadounidenses del aventurero William Walker, siendo el preludio de lo que 9 días después sería la batalla de San Jacinto.
El 11 de septiembre de 1856 cerca de Tipitapa (Nicaragua), llegan a la hacienda San Jacinto los 60 indios flecheros de Yucul, Matagalpa, al mando del capitán Francisco Sacasa, para reforzar a los 100 efectivos del Ejército del Septentrión y que 3 días después participarán en la Batalla de San Jacinto.
El 12 de septiembre de 1856 en León (Nicaragua), los generales Tomás Martínez Guerrero, líder del Partido Legitimista, y Máximo Jerez Tellería, líder del Partido Democrático, firman el Pacto Providencial para unirse contra el filibustero estadounidense William Walker e iniciar la Guerra Nacional.
El 13 de septiembre de 1856 en Tipitapa (Nicaragua), entran los 300 efectivos de las tropas del filibustero estadounidense William Walker, dirigidas por su amigo Byron Cole, que al día siguiente atacarán la hacienda San Jacinto en la batalla homónima, siendo derrotados por las tropas del coronel José Dolores Estrada Vado.
El 14 de septiembre de 1856 cerca de Tipitapa (Nicaragua), en la hacienda San Jacinto 160 efectivos del Ejército del Septentrión al mando del coronel José Dolores Estrada Vado vencen a 300 filibusteros estadounidenses en la batalla de San Jacinto. Sucede la «pedrada de Andrés Castro».
El 16 de septiembre de 1856 cerca de Tipitapa (Nicaragua), en la hacienda San Ildefonso muere de dos machetazos perpetrados por un sabanero, el filibustero estadounidense Byron Cole, dos días después de la derrota de sus tropas en la Batalla de San Jacinto.
El 6 de octubre de 1856 en Masaya (Nicaragua) entra el batallón San Jacinto, al mando del coronel José Dolores Estrada Vado, a menos de un mes de haber derrotado a los filibusteros estadounidenses en la batalla de San Jacinto el 14 de septiembre.
El 11 de octubre de 1856 en Masaya (Nicaragua), empieza la Primera Batalla de Masaya con el ataque de las tropas del filibustero William Walker a dicha ciudad ocupada por el Ejército Aliado Centroamericano, dirigido por el general salvadoreño Ramón Belloso, y que terminará 2 días después con la derrota de Walker.
El 13 de octubre de 1856 en Masaya (Nicaragua), termina la Primera Batalla de Masaya con la retirada de las tropas del filibustero estadounidense William Walker de dicha ciudad ocupada por el Ejército Aliado Centroamericano, dirigido por el general salvadoreño Ramón Belloso, dos días después de empezar el ataque de Walker.
El 15 de noviembre de 1856 en Masaya (Nicaragua), empieza la Segunda Batalla de Masaya con el ataque de las tropas del filibustero estadounidense William Walker a dicha ciudad ocupada por el Ejército Aliado Centroamericano, dirigido por el general salvadoreño Ramón Belloso, y que terminará 2 días después con la derrota de Walker.
El 25 de junio de 1857 en Nicaragua, el coronel José Dolores Estrada Vado es ascendido a general de brigada por derrotar a los filibusteros del estadounidense William Walker en la batalla de San Jacinto el 14 de septiembre del año anterior.
El 12 de septiembre de 1860 en Trujillo (Honduras) fusilan al aventurero estadounidense William Walker, quien se había apoderado de Nicaragua.
El 12 de agosto de 1869 en Managua (Nicaragua) muere el general José Dolores Estrada Vado, héroe de la Batalla de San Jacinto en 1856.
El 28 de abril de 1893 en Nicaragua se produce un levantamiento militar.
El 11 de julio de 1893 en Nicaragua triunfa la revolución liberal. José Santos Zelaya encabeza la junta de gobierno.
El 25 de julio de 1893 en Managua (Nicaragua), entran las tropas liberales del general José Santos Zelaya López, triunfando la Revolución Liberal que catorce días antes, el 11 de julio, había estallado en León.
El 28 de junio de 1895 El Salvador, Honduras y Nicaragua forman la República de América Central.
El 23 de diciembre de 1906 el rey español Alfonso XIII resuelve mediante laudo el conflicto fronterizo entre Honduras y Nicaragua.
El 7 de febrero de 1907 Honduras y Nicaragua rompen relaciones diplomáticas.
El 3 de junio de 1908 en Madrid, Alfonso XIII recibe en audiencia al nuevo embajador de Nicaragua, el poeta Rubén Darío.
El 5 de septiembre de 1908 en Nicaragua, se crean la Bandera y el Escudo nacionales actuales por el gobierno del general José Santos Zelaya.
El 18 de noviembre de 1909 en Nicaragua, el dictador José Santos Zelaya manda a ejecutar a unos 500 revolucionarios.
El 20 de mayo de 1910 Estados Unidos invade Nicaragua.
El 3 de enero de 1911 Estados Unidos ordena la retirada de sus tropas de Nicaragua y reconoce el nuevo Gobierno presidido por Juan José Estrada.
El 14 de agosto de 1912 en Nicaragua, fuerzas estadounidenses intervienen, a petición del presidente Adolfo Díaz, para sofocar la sublevación popular que amenazaba con derrocarlo.
El 4 de octubre de 1912 cerca de Masaya (Nicaragua), revolucionarios liberales y conservadores al mando del general Benjamín Zeledón (héroe nacional nicaragüense) enfrentan en la batalla de los cerros Coyotepe y La Barranca a los marines que ocupaban el país y mercenarios nicaragüenses de La Constabularia, leales al gobierno conservador de Adolfo Díaz Recinos.
El 2 de diciembre de 1913 en Roma, Italia, el papa San Pío X crea la Provincia Eclesiástica de Nicaragua, que hasta entonces era una sola diócesis con sede en León, creando la Arquidiócesis de Managua, las Diócesis de León y Granada y el Vicariato Apostólico de Bluefields.
El 4 de mayo de 1917 en el marco de la Primera Guerra Mundial, Nicaragua rompe relaciones diplomáticas con Alemania.
El 10 de agosto de 1918 Nicaragua y Honduras mantienen diferencias en la fijación de fronteras y aceptan el arbitraje de España.
El 1 de enero de 1921 en Nicaragua, Diego Manuel Chamorro comienza su mandato presidencial, caracterizado por la constante agitación.
El 2 de marzo de 1926 en Managua (Nicaragua), Gabry Rivas funda el diario La Prensa, que circula el mismo día con el titular Aspectos de la gira presidencial.
El 6 de enero de 1927 los marines de Estados Unidos invaden Nicaragua.
El 12 de mayo de 1927 en Nicaragua, Augusto César Sandino comienza su lucha contra la intervención estadounidense.
El 16 de julio de 1927 en Ocotal (Nicaragua), Augusto César Sandino lidera un ataque contra los marines estadounidenses y la Guardia Nacional para tomar esta población, pero es rechazado (batalla de Ocotal).
El 9 de enero de 1928 en Nicaragua, Sandino proclama la república de Nueva Segovia, a cuya capital llamaría Ciudad Sandino.
El 23 de febrero de 1928 en México se produce una gran manifestación estudiantil contra la intervención de EE. UU. en Nicaragua.
El 24 de julio de 1928 finaliza oficialmente el movimiento del general Augusto César Sandino contra la intervención estadounidense en Nicaragua, aunque la lucha guerrillera no termina.
El 1 de enero de 1929 en Nicaragua, José María Moncada, del Partido Liberal, asume la presidencia.
El 8 de enero de 1929 en Nicaragua, termina la invasión estadounidense y las fuerzas de ocupación son repatriadas.
El 31 de marzo de 1931 en Managua (capital de Nicaragua) a las 10:23 a. m. hora local un terremoto de magnitud 6,0 en la escala sismológica de Richter, destruye la ciudad, causando más de 2000 muertos.
El 3 de febrero de 1933 concluye la guerra civil de Nicaragua con un tratado de paz firmado por Augusto César Sandino, jefe de las fuerzas revolucionarias, y el presidente Juan Bautista Sacasa.
El 14 de septiembre de 1933 en Managua (Nicaragua) el arzobispo José Antonio Lezcano y Ortega entrega las cenizas del héroe nacional José Dolores Estrada Vado a funcionarios del Distrito Nacional para depositarlas en la cripta de la Catedral, actual Antigua Catedral de Managua, en el 77 aniversario de la batalla de San Jacinto.
El 21 de febrero de 1934 en Nicaragua, la dictadura asesina a traición a los generales Augusto César Sandino, Francisco Estrada y Juan Pablo Umanzor.
El 1 de enero de 1937 Anastasio Somoza García se convierte en presidente dictador de Nicaragua.
El 26 de mayo de 1947 en Nicaragua, el general Anastasio Somoza García da un golpe de Estado contra el presidente Leonardo Argüello Barreto, 25 días después de que este le entregara el poder, e impone al doctor Benjamín Lacayo Sacasa como gobernante de facto.
El 14 de agosto de 1947 en León (Nicaragua), se celebra por primera vez la Gritería chiquita, por iniciativa del obispo Isidro Augusto Oviedo y Reyes, para calmar la erupción del volcán Cerro Negro que estaba en actividad desde hacía dos semanas, y que desde entonces se celebra en dicha ciudad en la víspera de la fiesta de la Asunción de la Virgen María.
El 20 de noviembre de 1948 en Managua (Nicaragua) el dictador Anastasio Somoza García inaugura el Estadio Nacional General Somoza, actual Estadio Nacional Dennis Martínez, durante la X Serie Mundial de Béisbol.
El 21 de febrero de 1949 se alcanza un acuerdo entre Estados Unidos y Nicaragua por el que se dan por terminadas las diferencias existentes con Costa Rica, a causa de las actividades de los exiliados costarricenses.
El 6 de noviembre de 1950 en Nicaragua se promulga una nueva constitución.
El 4 de mayo de 1951 en Nicaragua asume la presidencia Anastasio Somoza.
El 7 de julio de 1953 Ernesto Che Guevara empieza un viaje que lo llevará por Bolivia, Perú, Ecuador, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras y El Salvador.
El 4 de abril de 1954 en Nicaragua, fracasa una rebelión de exmiembros de la Guardia Nacional y civiles contra la dictadura del general Anastasio Somoza García, al quererlo emboscar en la Carretera Sur. El plan fracasó por la traición de uno de los miembros del grupo dando paso a capturas, torturas y asesinatos de los complotados.
El 13 de enero de 1955 el dictador de Nicaragua, Anastasio Somoza, desafía al presidente democrático de Costa Rica, José Figueres, a resolver la disputa entre los dos países mediante un duelo a pistola.
El 14 de septiembre de 1956 en Nicaragua, el dictador Anastasio Somoza García celebra con un acto público el Centenario de la batalla de San Jacinto en la hacienda de este nombre y se inaugura la estatua de Andrés Castro, hecha por Edith Gron, a la entrada del lugar, por estudiantes del Instituto Nacional Central Ramírez Goyena.
El 2 de mayo de 1957 en Nicaragua, Luis Somoza Debayle inicia seis años de dictadura.
El 1 de junio de 1959 en Nicaragua se produce una revolución contra el dictador Anastasio Somoza Debayle.
El 23 de julio de 1959 en León (Nicaragua), se produce la masacre del 23 de julio en la que soldados de la Guardia Nacional disparan sus armas contra estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN) causando 4 muertos y centenares de heridos.
El 11 de noviembre de 1960 en el departamento de Carazo (Nicaragua) el Movimiento 11 de noviembre se toma los cuarteles de la Guardia Nacional en Jinotepe y Diriamba, destacándose en la toma del primero los hermanos Israel y Herty Lewites, futuro alcalde de Managua por el FSLN en el periodo 2001-2005.
El 18 de noviembre de 1960 en Países Bajos, el Tribunal de La Haya resuelve el viejo conflicto fronterizo entre Nicaragua y Honduras a favor de esta última.
El 13 de diciembre de 1960 en la ciudad de Managua (Nicaragua), los Gobiernos de Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua fundan el Banco Centroamericano.
El 15 de julio de 1961 en Managua (Nicaragua), los jóvenes Edwin Yllescas Salinas, Roberto Cuadra López y Reinaldo Hooker, miembros de la llamada "Generación traicionada", queman en la costa del lago Xolotlán libros de "los malos poetas", debido a la oposición de los defensores de la cultura nacional no pudieron hacerlo en la Plaza de La República. De una extensa lista, eran libros de Lolita Soriano de Guerrero,[1] Margarita Gómez Espinosa,[2] Edgardo Buitrago Buitrago,[3] Guillermo Rothschuh Tablada[4] y Salomón Ibarra Mayorga.
El 23 de julio de 1961 en Nicaragua se funda el Frente Sandinista de Liberación Nacional.
El 19 de marzo de 1963 en Managua, Nicaragua, es consagrado el nuevo Obispo de la Diócesis de Estelí monseñor Clemente Carranza y López como el primer obispo de la diócesis a manos del Ilustrísimo monseñor Alejandro González y Robleto, en Antigua catedral de Managua.
El 3 de agosto de 1966 en Managua (Nicaragua) muere por infarto el presidente René Schick Gutiérrez y lo sucede Lorenzo Guerrero Gutiérrez, quien era uno de los tres vicepresidentes de la República.
El 22 de enero de 1967 en Managua (Nicaragua) se produce la Masacre del 22 de enero cuando soldados de la Guardia Nacional (GN) ametrallan una manifestación de la primera coalición electoral Unión Nacional Opositora (UNO) ―cuyo candidato presidencial era el doctor Fernando Agüero Rocha― que protestaba contra el presidente Lorenzo Guerrero Gutiérrez y el general Anastasio Somoza Debayle (candidato del oficialista Partido Liberal Nacionalista y jefe de la GN) causando entre 1000 y 1500 muertos.
El 2 de febrero de 1967 en Nicaragua, el general Anastasio Somoza es elegido presidente.
El 27 de agosto de 1967 en el cerro Pancasán (Nicaragua), la Guardia Nacional del dictador Anastasio Somoza asesina a varios guerrilleros del FSLN (Frente Sandinista de Liberación Nacional).
El 4 de enero de 1968 en Managua (Nicaragua), un sismo de magnitud 4,8 en la escala Richter daña las casas de la Colonia Centroamérica, al sureste de la ciudad, por lo que se reconstruyeron posteriormente.
El 31 de marzo de 1968 en Matagalpa (Nicaragua) es ordenado como Obispo auxiliar de la Diócesis de Matagalpa monseñor Miguel Obando y Bravo, S.D.B. Quien dos años después, en 1970, será nombrado Arzobispo de Managua y en 1985 será elevado a Cardenal.
El 6 de diciembre de 1969 en Managua (Nicaragua), el presidente general Anastasio Somoza Debayle y su esposa Hope Portocarrero inauguran el Teatro Nacional Rubén Darío diseñado por el arquitecto José Francisco Terán.
El 14 de julio de 1970 en Managua (Nicaragua), el presidente Anastasio Somoza Debayle, el canciller Lorenzo Guerrero Gutiérrez y el embajador de Estados Unidos Turner B. Shelton firman la abrogación del Tratado Chamorro-Bryan, suscrito en 1914, en el Palacio Nacional (actual Palacio de la Cultura).
El 26 de septiembre de 1970 en Managua (Nicaragua), la Catedral, actual Antigua Catedral, es tomada por estudiantes de la Universidad Centroamericana (UCA) en protesta contra la dictadura somocista.
El 28 de marzo de 1971 en Managua (Nicaragua), es firmado, en el Teatro Nacional Rubén Darío, el Pacto Kupia-Kumi por el presidente Anastasio Somoza Debayle y el doctor Fernando Agüero Rocha, presidentes respectivos de los partidos Liberal Nacionalista y Conservador para asegurar la reelección del primero en 1974.
El 25 de agosto de 1971 en Nicaragua, el Congreso Nacional promulga el Decreto Legislativo N.º 1908, Ley sobre las Características y Uso de los Símbolos Patrios, que regula el uso de la Bandera, el Escudo y el Himno Nacionales.
El 1 de mayo de 1972 en Nicaragua, el presidente general Anastasio Somoza Debayle le entrega el poder al triunvirato de la Junta Nacional de Gobierno, integrada por el doctor Alfonso Lovo Cordero, el general Roberto Martínez Lacayo (liberales) y el doctor Fernando Agüero Rocha (conservador), para ser reelegido en 1974.
El 22 de diciembre de 1972 en Managua (Nicaragua) son sentidos en la noche tres temblores que son sismos premonitorios del terremoto que destruirá la ciudad la madrugada del día siguiente.
El 23 de diciembre de 1972 en Nicaragua, un terremoto de magnitud 6.2 en la escala Richter destruye la capital, Managua (especialmente el centro), causando más de 10 000 muertos.
El 31 de diciembre de 1972 un avión Douglas DC-7, con ayuda para Nicaragua, cae al mar tras despegar de San Juan (Puerto Rico). Mueren todos los pasajeros, entre ellos el beisbolista puertorriqueño Roberto Clemente.
El 6 de enero de 1973 en Managua, capital de Nicaragua, después de dos semanas de ardua labor son apagados los últimos incendios causados por el terremoto del 23 de diciembre del año anterior.
El 1 de marzo de 1973 en Nicaragua, circula la primera edición del diario La Prensa después del terremoto de Managua del 23 de diciembre del año anterior con los titulares históricos «En 30 segundos solo Hiroshima y Managua» y «Un ensayo del Juicio Final», con los que compara la destrucción de Managua con los atentados terroristas en Hiroshima y Nagasaki (Japón), por las bombas atómicas estadounidenses en 1945.
El 1 de septiembre de 1974 en Nicaragua, Anastasio Somoza Debayle es reelegido presidente.
El 10 de enero de 1978 en Managua (Nicaragua) la dictadura somocista asesina al periodista Pedro Joaquín Chamorro Cardenal, director y propietario del diario opositor nicaragüense La Prensa.
El 4 de febrero de 1978 en Nicaragua, los sandinistas anuncian una guerra civil contra la dictadura de Somoza.
El 22 de agosto de 1978 en Managua (Nicaragua), un comando de guerrilleros del FSLN al mando de Edén Pastora toma el Palacio Nacional, en la Operación Chanchera, durante una sesión del Congreso.
El 23 de mayo de 1979 en Nicaragua, el presidente general Anastasio Somoza Debayle crea por decreto el parque nacional Volcán Masaya en plena insurrección contra su gobierno.
El 27 de junio de 1979 en Nicaragua el FSLN realiza un repliegue táctico a Masaya.[cita requerida]
El 14 de julio de 1979 en Estados Unidos, el secretario de Estado Cyrus Vance emite la Nota Cyrus Vanc para forzar la renuncia del presidente de Nicaragua Anastasio Somoza Debayle, quien enfrentaba la insurrección popular sandinista.
El 16 de julio de 1979 en Nicaragua, el dictador Anastasio Somoza Debayle renuncia al cargo de Presidente de la República, debido a las presiones de la OEA, para huir del país en la madrugada del día siguiente.
El 17 de julio de 1979 en Nicaragua ―en el marco de la Revolución sandinista―, el presidente Anastasio Somoza Debayle huye del país hacia Miami (Estados Unidos).
El 18 de julio de 1979 Francisco Urcuyo Maliaños asume como Presidente de Nicaragua tras la renuncia y huida del dictador nicaragüense Anastasio Tachito Somoza.
El 20 de julio de 1979 en Nicaragua, la Junta Revolucionaria promulga el "Estatuto Fundamental de la República", por el que se reconocían y garantizaban las libertades individuales básicas, hasta la elaboración de una nueva Constitución.
El 25 de julio de 1979 en Nicaragua, la junta de gobierno revolucionaria nacionaliza la banca y las empresas financieras de capital somocista.
El 5 de noviembre de 1979 llega a Nicaragua el primer grupo de cien maestros cubanos integrantes del contingente «Augusto César Sandino».
El 23 de marzo de 1980 Con la participación de miles de jóvenes alfabetizadores inicia la Cruzada Nacional de Alfabetización en Nicaragua.
El 23 de agosto de 1980 en Managua, en un acto de masas, se da el cierre de la Cruzada Nacional de Alfabetización impulsada por el gobierno revolucionario del FSLN que redujo el analfabetismo en Nicaragua.
El 17 de noviembre de 1980 en El Crucero (Nicaragua) el empresario Jorge Salazar, vicepresidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), es asesinado por agentes de la Seguridad del Estado.
El 16 de noviembre de 1982 en Cuba, Fidel Castro envía una carta a los maestros internacionalistas cubanos que se encuentran en Nicaragua cumpliendo misiones de educación primaria.
El 15 de enero de 1983 los Países No Alineados piden unánimemente que Estados Unidos dialogue con Nicaragua y contribuya a buscar la paz en El Salvador.
El 6 de abril de 1983 en Managua (Nicaragua) es asesinada la Comandante Ana María (53), guerrillera salvadoreña fundadora del FMLN (Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional).
El 22 de julio de 1983 patrulleras de Honduras y Nicaragua entablan un breve combate naval y buques de guerra estadounidenses navegan frente a las costas de Nicaragua.
El 9 de enero de 1984 en Panamá, firman un anteproyecto de paz para Centroamérica los representantes de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, con la intercesión de los países del Grupo de Contadora.
El 25 de marzo de 1984 en Nicaragua se aprueba la ley electoral.
El 10 de mayo de 1984 el Tribunal Internacional de La Haya sentencia que Estados Unidos suspenda el bloqueo de los puertos de Nicaragua y retirar las minas.
El 4 de noviembre de 1984 en Nicaragua, el Frente Sandinista gana las primeras elecciones tras el derrocamiento del régimen somocista.
El 6 de noviembre de 1984 en Nicaragua, el FSLN gana las elecciones presidenciales.
El 10 de enero de 1985 en Nicaragua, Daniel Ortega toma posesión de la presidencia.
El 25 de mayo de 1985 en la Ciudad del Vaticano, el papa Juan Pablo II otorga el título de cardenal a 28 prelados, entre los que se destacan el Arzobispo de Managua, Nicaragua. Miguel Obando y Bravo, S.D.B. y el nigeriano Francis Arinze.
El 2 de enero de 1986 en Nicaragua se decreta el cierre de la emisora Radio Católica por negarse a transmitir el día anterior el mensaje dirigido al país por el presidente Daniel Ortega.
El 9 de enero de 1987 en Nicaragua se promulga la Constitución.
El 7 de agosto de 1987 los presidentes de Costa Rica, Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Honduras formalizan un plan para la pacificación de la zona.
El 14 de febrero de 1988 en Nicaragua, el gobierno realiza la Operación Berta, que convirtió cada 1000 córdobas en viejos en 1 córdoba nuevo, afectando las cuentas bancarias de miles de personas.[3]
El 23 de marzo de 1988 en Sapoá (Nicaragua) se firma un acuerdo de alto el fuego entre el Gobierno de Daniel Ortega y la Contra nicaragüense (creada por la CIA por órdenes del presidente Ronald Reagan), con presentación de programas para la pacificación del país.
El 16 de agosto de 1989 en Nicaragua, el presidente Daniel Ortega inicia el proceso de excarcelación de 1200 «contras».
El 21 de octubre de 1989 cerca de Tegucigalpa (Honduras), se accidenta el Vuelo 414 de TAN-SAHSA, causando 127 pasajeros y 4 tripulantes muertos. Entre los 15 sobrevivientes están el matrimonio nicaragüense del empresario Carlos Pellas y su esposa Vivian Pellas.
El 25 de febrero de 1990 en Nicaragua, Violeta Chamorro (de la UNO) vence en las elecciones.
El 26 de febrero de 1990 en Nicaragua, los sandinistas son derrotados en las elecciones generales.
El 25 de abril de 1990 en Nicaragua, Violeta Chamorro toma posesión del poder como candidata de la coalición Unión Nacional Opositora (UNO), siendo la primera mujer presidenta del país dos meses después de derrotar al presidente sandinista Daniel Ortega en las elecciones del 25 de febrero del mismo año.
El 16 de febrero de 1991 en Managua, Nicaragua, es asesinado en el parque del Hotel Intercontinental -actual Hotel Crowne Plaza Managua- el coronel Enrique Bermúdez Varela, líder de los Contras.
El 1 de septiembre de 1992 un terremoto y maremoto azota Nicaragua, dejando 116 muertos y 153 desaparecidos.
El 2 de septiembre de 1992 en Nicaragua, un terremoto de magnitud 7,7 en la escala Richter sacude la costa del Pacífico del país causando un tsunami que causó por lo menos 116 muertos.
El 4 de septiembre de 1993 en Nicaragua, el cardenal Miguel Obando inaugura la nueva catedral de Managua, diseñada por el arquitecto mexicano Ricardo Legorreta.
El 24 de febrero de 1994 en Nicaragua, el Gobierno sandinista y los jefes de los «contras» acuerdan el desarme de estos últimos.
El 13 de diciembre de 1995 en Managua (Nicaragua) la policía reprime a los estudiantes universitarios miembros del CNU (Concejo Nacional de Universidades): 1 estudiante muerto, 35 estudiantes y 10 policías heridos.
El 17 de octubre de 1996 en Nicaragua, el Cardenal Miguel Obando y Bravo, Arzobispo de Managua, cuenta durante una misa en la Catedral de Managua la parábola de la víbora que influirá en la derrota del candidato del FSLN Daniel Ortega ante el candidato de la Alianza Liberal Arnoldo Alemán en las elecciones que se llevarían a cabo 3 días después.
El 10 de enero de 1997 en Nicaragua, Arnoldo Alemán toma posesión de la presidencia.
El 19 de febrero de 1998 el nicaragüense Sergio Ramírez y el cubano, residente en México, Eliseo Alberto, ganan el Premio Alfaguara de Novela.
El 30 de octubre de 1998 en Nicaragua, en el occidente del país las lluvias del huracán Mitch provocan un derrumbe en el volcán Casita, Posoltega, Chinandega. El deslave dejó al menos 1,650 personas sepultadas bajo 200 000 m³ de lodo y piedras.
El 12 de noviembre de 1998 Cuba envía ayuda médica gratuita a Nicaragua por el desastre del huracán Mitch.
El 11 de agosto de 1999 en Nicaragua, durante una ceremonia son sacadas de la Antigua Catedral de Managua las cenizas del héroe nacional José Dolores Estrada Vado para ser llevadas al día siguiente a su ciudad natal de Nandaime, departamento de Granada, en el 130 aniversario de su muerte.
El 19 de octubre de 2000 Venezuela suscribe el Acuerdo Energético de Caracas con diez países de Centroamérica y el Caribe: Costa Rica, El Salvador, Panamá, Haití, República Dominicana, Honduras, Nicaragua, Guatemala, Jamaica y Belice, estableciendo que Venezuela vendería petróleo bajo condiciones preferenciales de pago, algunas de las cual fueron un año de gracia y quince años de crédito, con 2 % de tasa de interés anual.[2]
El 12 de diciembre de 2000 en Nicaragua la policía detiene al exregente de la ciudad de México, Óscar Espinosa Villarreal, acusado de varios delitos.
El 10 de enero de 2002 en Nicaragua, Enrique Bolaños toma posesión de la presidencia.
El 1 de abril de 2005 en la Ciudad del Vaticano, el papa Juan Pablo II, un día antes de morir, acepta la renuncia del cardenal Miguel Obando y Bravo como arzobispo de Managua, Nicaragua, y nombra como su sucesor a monseñor Leopoldo Brenes, quien hasta entonces era obispo de Matagalpa.
El 5 de noviembre de 2006 en Nicaragua, Daniel Ortega gana las elecciones presidenciales.
El 10 de enero de 2007 en Nicaragua, Daniel Ortega toma posesión de la presidencia por segunda vez.
El 29 de mayo de 2008 en la ciudad de León (Nicaragua) toca tierra la tormenta tropical Alma, causando la muerte de once personas y la desaparición de cuatro. En los siguientes días producirá daños en toda Centroamérica.
El 23 de junio de 2010 en la ciudad de Los Ángeles (California) se celebra el concurso Mister Universe, en el que gana el candidato de Nicaragua
El 20 de octubre de 2010 el Gobierno de Costa Rica eleva quejas por una incursión militar hecha por Nicaragua en el territorio costarricense de isla Calero.
El 10 de enero de 2012 en Nicaragua, Daniel Ortega toma posesión de la presidencia por tercera vez.
El 10 de abril de 2014 en Nicaragua, un terremoto de 6.2 grados en la escala Richter, con epicentro en el lago de Managua, causa 1 muerto, 38 heridos y varias casas dañadas en los departamentos de León y Managua.
El 13 de abril de 2014 en Nicaragua sucede un sismo de poca intensidad, que ―según expertos―, activa la falla del terremoto de 1972. Horas después, a las 23:07 (hora local), cerca del volcán Apoyeque, sucede una réplica (con una magnitud de 5,6 en la escala de Richter) del terremoto de tres días antes; solo causa daños materiales.
El 9 de julio de 2014 Bahamas y Nicaragua informan de sus primeros casos de artritis epidémica chikunguña.
El 22 de diciembre de 2014 en Nicaragua, el Gobierno del presidente Daniel Ortega y la empresa HKND inauguran obras de inicio del Gran Canal de Nicaragua.
El 24 de noviembre de 2016 el huracán Otto, de categoría 2, toca tierra al sureste de Nicaragua con vientos de 178 km/h.
El 18 de abril de 2018 en Nicaragua iniciaron las protestas contra las reformas al sistema de seguro social del gobierno de Daniel Ortega.
El 30 de mayo de 2018 en Nicaragua, ocurre la Masacre del Día de las Madres. Según el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes para Nicaragua, ese día murieron 19 personas y cientos más resultaron heridas en ataques armados contra manifestantes opositores al gobierno del presidente Daniel Ortega.
El 27 de septiembre de 2019 en Nicaragua, deja de circular El Nuevo Diario después de 39 años debido a la crisis sociopolítica que enfrenta el país desde abril de 2018.