Efemérides 2.0

Efemérides, acontecimientos, nacimientos y defunciones

Efemérides relacionadas con Panamá

Panamá,[10][11]​ oficialmente República de Panamá, es un país transregional. ubicado entre América Central, y America del Sur. Su capital es la Ciudad de Panamá.[12]​ limita al norte con el mar Caribe, al sur con el océano Pacífico, al este con Colombia y al oeste con Costa Rica. Tiene una extensión de 75 517 km².[1]​ Localizado en el istmo del mismo nombre, franja que une a América del Sur con América Central, su territorio montañoso solamente es interrumpido por la cuenca del canal de Panamá, la vía interoceánica que une al océano Atlántico con el Pacífico. Su condición de país de tránsito lo convirtió tempranamente en un punto de encuentro de culturas provenientes de todo el mundo. El país es el escenario geográfico del canal de Panamá, obra que facilita la comunicación entre las costas de los océanos Atlántico y Pacífico; y que influye significativamente en el comercio mundial. Su población en 2020 ascendía a 4 279 000 habitantes.[2]

Puedes ver la información completa sobre Panamá en la Wikipedia

Lista de efemérides

El 6 de enero de 1503 en la costa caribeña de Veraguas (actual Panamá), Cristóbal Colón funda el que sería el segundo asentamiento español en territorio continental americano: la aldea de Santa María de Belén. Tres meses después será destruida por los nativos.[1]​

El 24 de febrero de 1503 en la costa de Veraguas (Panamá), Cristóbal Colón funda Santa María de Belén, la primera aldea española en territorio continental americano. Un mes después, sus hombres secuestran a varios indígenas y el 16 de abril son echados del sitio (que aún hoy sigue deshabitado) y regresan a España.[1]​

El 6 de abril de 1503 en la costa caribeña de Veraguas (actual Panamá), los nativos atacan Santa María de Belén (la primera aldea fundada por Cristóbal Colón en territorio continental americano), que aún hoy sigue deshabitada. Diez días después, los españoles abandonarán la aldea y regresarán a España.[1]​

El 16 de abril de 1503 en la costa de Veraguas (Panamá), Cristóbal Colón regresa a España en su cuarto y último viaje, abandonando Santa María de Belén (la segunda aldea española en territorio continental americano, que aún hoy sigue deshabitada). Diez días antes, los nativos ―indignados por los secuestros de que han sido víctimas― realizaron un ataque.[1]​

El 9 de junio de 1508 en España, el rey Fernando el Católico otorga a Diego de Nicuesa los derechos descubridores sobre Veragua (desde el golfo de Urabá hasta las costas de Panamá), así como el cargo de gobernador.

El 27 de julio de 1513 el rey Fernando nombra a Pedro Arias Dávila administrador de la nueva gobernación de Castilla de Oro (Panamá).

El 25 de septiembre de 1513 en Panamá, Vasco Núñez de Balboa es el primer europeo conocido que ve el océano Pacífico, al que llama Mar del Sur.

El 30 de diciembre de 1530 de Panamá sale el tercer viaje de la expedición conquistadora, integrada por 180 españoles.

El 10 de enero de 1544 llega a Panamá el virrey Blasco Núñez de Vela, enviado por Carlos I para cortar los abusos que cometían algunos conquistadores.

El 1 de noviembre de 1569 en Panamá se funda la Heroica Villa de Los Santos, cuna de la nacionalidad panameña.

El 3 de junio de 1749 en Panamá, el obispo Luna Victoria impulsa la fundación de la Universidad de San Javier.

El 26 de octubre de 1820 en Venezuela, el entonces Presidente de la Gran Colombia, Simón Bolívar, escribe una proclamación a los ciudadanos de Carora conocida como 'La Proclama a Los Caroreños', donde los declara Hijos Beneméritos de la Patria, por la exhaustiva contribución a la independencia de Venezuela y otras naciones sudamericanas, como Colombia, Ecuador, Panamá, Bolivia y Perú.

El 10 de noviembre de 1821 en Panamá sucede el Primer Grito de Independencia en la Heroica Villa de Los Santos.

El 28 de noviembre de 1821 en la actual ciudad de Panamá, el país de Panamá se independiza de España y se une voluntariamente a la Gran Colombia.

El 28 de enero de 1855 en Panamá, la primera locomotora cruza desde el océano Atlántico hasta el océano Pacífico, en el Ferrocarril de Panamá.

El 15 de abril de 1856 en Panamá ocurre el Incidente de la tajada de sandía, que dará lugar a la primera intervención estadounidense.

El 1 de enero de 1880 en Panamá, Ferdinand de Lesseps comienza la construcción del canal transoceánico.

El 10 de enero de 1880 en la montaña de Cucaracha (Panamá) estalla la primera carga de dinamita que habrá de derrumbar las cordilleras del istmo para dar paso a las aguas por el interoceánico Canal de Panamá.

El 1 de febrero de 1881 en Panamá, los estadounidenses inauguran las obras de construcción del canal transoceánico.

El 5 de julio de 1902 nace Panamá Al Brown, boxeador panameño (f. 1951).

El 3 de noviembre de 1903 Panamá se separa definitivamente de Colombia y nace como estado independiente.

El 4 de noviembre de 1903 en Panamá se produce la separación de Panamá de Colombia.

El 5 de noviembre de 1903 en Panamá se consolida la separación de Colombia.

El 18 de noviembre de 1903 Panamá y Estados Unidos firman un tratado para la construcción del Canal de Panamá.

El 20 de noviembre de 1903 en Panamá se bautiza la bandera nacional.

El 4 de enero de 1904 el presidente de los Estados Unidos, Theodore Roosevelt, dirige un mensaje al Congreso acerca de los hechos de Panamá.

El 23 de febrero de 1904 en Panamá, Estados Unidos gana el control del Canal de Panamá por 10 millones de dólares.

El 15 de noviembre de 1904 En Ancón (Panamá) desembarcan los marines estadounidenses para invadir el país.

El 16 de noviembre de 1904 Estados Unidos compra a Panamá, por 40 millones de dólares, todos los derechos sobre el Canal de Panamá.

El 5 de enero de 1909 Colombia reconoce la separación e independencia de Panamá.

El 14 de agosto de 1910 en Panamá se inauguran 8 kilómetros del canal entre el océano Pacífico y el mar Caribe.

El 7 de junio de 1914 en Panamá, el transatlántico estadounidense Alliance, de 40 000 toneladas, realiza la primera travesía de prueba del Canal de Panamá, cruzándolo del océano Atlántico al Pacífico.

El 15 de julio de 1914 en Panamá se inaugura el edificio de la Administración del Canal.

El 15 de agosto de 1914 en Panamá, con la primera travesía de un barco de línea comercial; el vapor estadounidense de pasajeros y carga Ancón, se inicia el tráfico a través del Canal de Panamá

El 2 de marzo de 1925 en San Blas (Panamá) los aborígenes se sublevan y destituyen a las autoridades en 6 ciudades.

El 2 de enero de 1931 en Panamá, el movimiento nacionalista de derechas Acción Comunal Patriótica destituye al presidente Florencio Harmodio Arosemena mediante un golpe de Estado.

El 4 de noviembre de 1935 un avión de la armada de Estados Unidos establece una nueva plusmarca mundial de vuelo sin escalas al cubrir el trayecto Panamá-California (5450 km).

El 10 de diciembre de 1947 en Panamá se firma el Convenio Filós-Hines, en el que se acuerda la cesión a los Estados Unidos de varios territorios para bases militares; este convenio provocó manifestaciones populares en Panamá.

El 12 de diciembre de 1947 en Panamá la Federación de Estudiantes de Panamá (FEP), demostró su compromiso con la soberanía nacional al oponerse al tratado Filós-Hines, que permitía la ocupación permanente de bases militares de los Estados Unidos fuera de la antigua Zona del Canal.

El 23 de diciembre de 1947 en Panamá, Estados Unidos abandona las bases militares exteriores a la zona del canal.

El 5 de julio de 1948 muere María de la Ossa de Amador, primera dama de Panamá (n. 1855).

El 25 de julio de 1948 en Ecuador se inaugura la conferencia de Quito, en la que Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela estudian la manera de constituir una sola unidad política y económica.

El 11 de abril de 1951 muere Panamá Al Brown, boxeador panameño (n. 1902).

El 4 de junio de 1952 en Panamá, el coronel Remón gana las elecciones generales.

El 7 de julio de 1953 Ernesto Che Guevara empieza un viaje que lo llevará por Bolivia, Perú, Ecuador, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras y El Salvador.

El 2 de enero de 1955 en Panamá asesinan al presidente José Antonio Remon Cantera.

El 18 de enero de 1955 en Panamá, Ricardo Arias Espinosa se convierte en el nuevo presidente.

El 21 de septiembre de 1956 en la ciudad de León, el dictador nicaragüense Anastasio Somoza García es baleado por el poeta Rigoberto López Pérez, resulta mortalmente herido y murió ocho días después en Panamá.

El 3 de abril de 1959 en Santa Fe de Veraguas (Panamá) un grupo de 20 jóvenes revolucionarios dan inicio al Levantamiento Armado de Cerro Tute.

El 6 de abril de 1959 en Santa Fe de Veraguas (Panamá), se da el Levantamiento Armado de Cerro Tute. Veinte jóvenes revolucionarios liderados por Poliodoro Pinzón se enfrentan a la Guardia Nacional para derrocar a Omar Torrijos.

El 14 de marzo de 1960 en Panamá, Fernando Eleta funda el canal RPC Televisión.

El 23 de abril de 1961 en Panamá, la familia Chiari funda TVN (Televisora Nacional).

El 11 de enero de 1964 en Panamá se realiza una huelga general.

El 11 de octubre de 1968 en Panamá, un golpe de Estado de la Guardia Nacional derroca al presidente Arnulfo Arias Madrid (1901-1988), y se forma una Junta presidida por Omar Torrijos y Boris Martínez.

El 11 de octubre de 1978 en Panamá, Arístides Royo asume la presidencia.

El 1 de octubre de 1979 Estados Unidos devuelve a Panamá la soberanía sobre el Canal de Panamá.

El 23 de marzo de 1980 el Sha de Persia, exiliado en Panamá, viaja a Egipto, donde debe ser hospitalizado.

El 30 de julio de 1982 el presidente de Panamá, Arístides Royo, presenta su renuncia al parlamento.

El 9 de enero de 1983 en la isla de Contadora (Panamá) se realiza una reunión acerca de la paz en Centroamérica.

El 20 de abril de 1983 en Panamá comienza la Conferencia de Paz para Centroamérica, con asistencia de los seis cancilleres de los países del istmo y sus colegas de México, Colombia y Venezuela.

El 9 de enero de 1984 en Panamá, firman un anteproyecto de paz para Centroamérica los representantes de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, con la intercesión de los países del Grupo de Contadora.

El 13 de febrero de 1984 en Panamá, Jorge Illueca asume la presidencia.

El 11 de octubre de 1984 en Panamá asume la presidencia Nicolás Ardito Barletta.

El 21 de julio de 1986 en Panamá, Bárbara Palacios es coronada como Miss Universo siendo la tercera venezolana en ganar el certamen.

El 23 de julio de 1987 Estados Unidos suspende toda la ayuda económica y militar a Panamá para forzar la salida del general Noriega.

El 23 de diciembre de 1989 Tropas estadounidenses invaden Panamá.

El 27 de diciembre de 1989 en Panamá, el Tribunal Electoral proclama presidente del país a Guillermo Endara.

El 3 de enero de 1990 en Panamá, el presidente Manuel Noriega se entrega a soldados estadounidenses y es trasladado a Estados Unidos.

El 10 de julio de 1992 en Miami, el dictador panameño Manuel Antonio Noriega es sentenciado a 40 años de prisión por narcotráfico.

El 8 de mayo de 1994 en Panamá, Ernesto Pérez Balladares gana las elecciones generales en Panamá.

El 19 de julio de 1994 en Panamá, atentado terrorista al Vuelo 901 de Alas Chiricanas donde fallecieron 21 personas.

El 1 de septiembre de 1994 en Panamá, Ernesto Pérez Balladares asume la presidencia.

El 2 de mayo de 1999 en Panamá, Mireya Moscoso (viuda del presidente Arnulfo Arias) resulta elegida presidenta tras vencer al candidato oficialista Martín Torrijos (hijo del difunto dictador Omar Torrijos).

El 1 de septiembre de 1999 en Panamá, Mireya Moscoso asume la presidencia. Es la primera mujer panameña en hacerlo.

El 19 de octubre de 2000 Venezuela suscribe el Acuerdo Energético de Caracas con diez países de Centroamérica y el Caribe: Costa Rica, El Salvador, Panamá, Haití, República Dominicana, Honduras, Nicaragua, Guatemala, Jamaica y Belice, estableciendo que Venezuela vendería petróleo bajo condiciones preferenciales de pago, algunas de las cual fueron un año de gracia y quince años de crédito, con 2 % de tasa de interés anual.[2]​

El 18 de noviembre de 2000 en Panamá, a instancias de un aviso cubano, la policía detiene al terrorista cubano Luis Posada Carriles y a otros contrarrevolucionarios.

El 16 de abril de 2001 en Panamá, el Gobierno notifica oficialmente a la embajada de Cuba en ese país que no extraditará a los terroristas detenidos en Panamá.

El 29 de mayo de 2002 en la ciudad de Bayamón, Puerto Rico, Oxana Fedorova se convierte en Miss Universo, cuatro meses más tarde será destronada y su lugar lo ocupará Justine Pasek de Panamá.

El 22 de octubre de 2006 Panamá vota en un referéndum para aprobar el desarrollo del proyecto de ampliación del Canal de Panamá.

El 3 de mayo de 2009 en Panamá se elige al opositor Ricardo Martinelli como presidente electo, además se eligen otros 1590 cargos de elección popular

El 25 de junio de 2009 Chile y Panamá llegan a un acuerdo de reparación económica de 6.05 millones de dólares estadounidenses al Gobierno de Chile y a los familiares del general José Alejandro Bernales y la comitiva chilena fallecidos en el accidente del helicóptero que sucedió el 29 de mayo de 2008.

El 1 de julio de 2009 en Panamá, el empresario Ricardo Martinelli asume la presidencia.

El 27 de abril de 2010 el exdictador panameño Manuel Antonio Noriega es extraditado a Francia desde una cárcel en Miami (Estados Unidos), para ser juzgado por cargos de lavado de dinero.[1]​

El 12 de octubre de 2011 el Congreso de los Estados Unidos aprueba el tratado de libre comercio con Colombia, Panamá y Corea del Sur.[2]​

El 4 de septiembre de 2012 en Panamá, Jorge Quijano es nombrado el nuevo administrador del canal de Panamá, en reemplazo del saliente administrador Alberto Alemán Zubieta.

El 5 de marzo de 2014 el Gobierno de Venezuela rompe relaciones políticas, diplomáticas y nexos comerciales con el Gobierno de Panamá, debido a que este país propuso una reunión en la Organización de Estados Americanos (OEA) para debatir el tema de las protestas que afectan a Venezuela.

El 1 de julio de 2014 en Panamá, Juan Carlos Varela toma posesión como presidente constitucional.

El 10 de octubre de 2017 Panamá clasifica por primera vez al mundial de fútbol Rusia 2018.

El 5 de abril de 2018 Panamá retira a su embajador de Venezuela.