Efemérides relacionadas con Santiago de Chile
Santiago, también conocido como Santiago de Chile, es la capital y ciudad principal de Chile y de la Región Metropolitana de Santiago, de la que además es el centro geográfico y cuya población se concentra en su gran mayoría en la ciudad. Situada a orillas del río Mapocho, Santiago fue fundada por el conquistador español Pedro de Valdivia, bajo el nombre de Santiago de Nueva Extremadura (en honor al apóstol Santiago, convirtiéndose así en la capital de la Gobernación de Nueva Extremadura)[7] en el siglo XVI. Actualmente es el centro económico y administrativo del país, además de ser la aglomeración urbana más grande y con mayor cantidad de población del país.
Puedes ver la información completa sobre Santiago de Chile en la Wikipedia
Lista de efemérides
El 13 de diciembre de 1540 Pedro de Valdivia llega al actual Santiago de Chile y cambia el nombre del cerro Huelén a cerro Santa Lucía.
El 12 de febrero de 1541 en Chile, Pedro de Valdivia funda Santiago de la Nueva Extremadura (hoy Santiago, capital del país).
El 11 de septiembre de 1541 en Chile, las fuerzas del cacique Michimalonco atacan y destruyen la recientemente fundada ciudad de Santiago de la Nueva Extremadura, hoy conocida como Santiago de Chile.
El 5 de octubre de 1550 en Chile, el conquistador español Pedro de Valdivia funda la villa de Concepción del Nuevo Extremo en la bahía del mismo nombre, a unos 500 km al sur de la capital Santiago.
El 11 de septiembre de 1552 en Chile, un terremoto destruye la ciudad de Santiago.
El 1 de enero de 1606 en Santiago de Chile se realiza la primera exposición de Artes e Industrias. Estaban representadas la alfarería, la curtiduría y la torcedura de cáñamo.
El 13 de mayo de 1647 en Santiago de Chile a las 22:30 (hora local) se produce el «Terremoto Magno», el más fuerte sismo (8,5 grados en la escala de Richter) que asoló la capital del Reino de Chile. El movimiento hace que se desprenda la corona de espinas del Cristo de Mayo. Además, genera también un tsunami y deja un saldo de entre 1000 y 2000 muertos.
El 14 de mayo de 1647 en Santiago de Chile, a las 2:30 UTC se registra un terremoto de magnitud 8,5 en la escala sismológica de Richter (intensidad de 11) y un tsunami, que provocan entre 1000 y 2000 muertos.
El 18 de septiembre de 1810 en Santiago (Chile) se reúne la Primera Junta de Gobierno, primer antecedente para la independencia y actualmente celebrada como fecha de las Fiestas Patrias en Chile.
El 17 de noviembre de 1811 en Santiago de Chile, José Miguel Carrera jura como presidente de la Junta ejecutiva de gobierno.
El 1 de abril de 1813 en Santiago se publica el último número del Aurora de Chile que se transforma en El Monitor Araucano.
El 1 de octubre de 1814 en Chile comienza la batalla conocida como Desastre de Rancagua. Tropas españolas, enviadas a Chile por el virrey de Perú para someter a los independentistas, entran en Santiago y se mantendrán en el país hasta la llegada del argentino José de San Martín, en 1817.
El 12 de febrero de 1818 ceremonia oficial de proclamación y jura de la independencia de Chile en Santiago, fecha del primer aniversario de la batalla de Chacabuco.
El 5 de abril de 1818 cerca de Santiago de Chile, las fuerzas libertadoras, dirigidas por José de San Martín vencen a los realistas en la batalla de Maipú, asegurando la independencia de Chile.
El 23 de octubre de 1818 en Santiago de Chile, Bernardo O'Higgins promulga la Constitución Provisoria para el Estado de Chile de 1818.
El 23 de febrero de 1822 en la ciudad de Santiago de Chile es ejecutado el líder de la guerrilla realista, Vicente Benavides.
El 5 de abril de 1839 en Santiago de Chile, se inaugura el Barrio Yungay, en honor a la victoria de Chile en la Batalla de Yungay.
El 7 de septiembre de 1841 en Santiago de Chile se funda el Colegio de los Sagrados Corazones (Providencia), también conocido como de las «Monjas Francesas»
El 17 de septiembre de 1843 en Santiago de Chile se funda la Universidad de Chile, sucesora de la Real Universidad de San Felipe.
El 7 de marzo de 1849 en Santiago de Chile, Alejandro Cicarelli ―pintor italiano establecido en Chile―, funda la primera academia de pintura de ese país.
El 25 de diciembre de 1851 en Santiago de Chile se inaugura el primer ferrocarril de Sudamérica.
El 8 de diciembre de 1863 en Santiago de Chile, se incendia la iglesia de la Compañía de Jesús.
El 20 de diciembre de 1863 en Santiago de Chile se conforma el Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Santiago, a raíz del gran incendio en la Iglesia de la Compañía de Jesús, ocurrido el 8 de diciembre del mismo año.
El 14 de noviembre de 1883 en Santiago de Chile se funda la Biblioteca del Congreso Nacional.
El 2 de julio de 1886 en Santiago de Chile se funda la Academia Chilena de la Lengua.
El 19 de septiembre de 1891 en Santiago de Chile, el presidente de la República, José Manuel Balmaceda, se suicida cuando se encontraba refugiado en la embajada argentina.
El 14 de julio de 1892 en Santiago (Chile), el presidente Jorge Montt y el ministro de Instrucción Pública, Joaquín Rodríguez Rosas, dictan el decreto supremo n.º 1554, que creó el Liceo de Aplicación.
El 27 de octubre de 1897 en Santiago de Chile se funda el Club Deportivo Magallanes, uno de los pioneros del fútbol de ese país.
El 1 de junio de 1900 en Santiago de Chile se inaugura el periódico El Mercurio.
El 20 de octubre de 1904 en Santiago de Chile se firma el Tratado de 1904 entre Chile y Bolivia que fija un límite definitivo entre ambos países, establece la construcción del ferrocarril Arica-La Paz por parte de Chile, además de una serie de beneficios para Bolivia en los puertos chilenos.
El 7 de agosto de 1911 en Santiago de Chile se inaugura el Hospital de Urgencia y Asistencia Pública «Dr. Alejandro del Río».
El 25 de marzo de 1923 en Santiago de Chile se inicia la Quinta Conferencia Internacional en la que se firma el Tratado de Gondra, para el arreglo de conflictos entre Estados americanos.
El 24 de mayo de 1927 en Santiago de Chile se funda el Club Universidad de Chile.
El 30 de diciembre de 1927 en Santiago de Chile se funda la comuna de Conchalí.
El 22 de junio de 1928 en Chile se inaugura la primera línea telefónica internacional. Comunicaba Santiago con Mendoza (Argentina), y por lo tanto con Buenos Aires (Argentina) y Montevideo (Uruguay).
El 19 de abril de 1933 en Santiago de Chile se funda el Partido Socialista de Chile.
El 4 de noviembre de 1934 en Santiago de Chile nace la Federación Juvenil Socialista, organización que dará origen a la Juventud Socialista de Chile.
El 3 de diciembre de 1938 en Santiago de Chile, se inaugura el Estadio Nacional.
El 28 de enero de 1946 en Santiago de Chile, el Gobierno chileno perpetra la masacre de la Plaza Bulnes que dejó a varias personas heridas y seis personas muertas, entre ellas Ramona Parra.
El 16 de agosto de 1949 en Santiago de Chile, los carabineros reprimen una manifestación entre el 16 y 17 de agosto ―con motivo del alza del valor del transporte colectivo en 20 centavos de peso (una "chaucha")― dejando un saldo de varios muertos. (Revuelta de la Chaucha).
El 17 de agosto de 1949 en Santiago de Chile, Carabineros reprime una manifestación que se realizaba desde el día anterior (Revuelta de la Chaucha).
El 1 de enero de 1954 en Santiago de Chile un gran incendio destruye el teatro Coliseo.
El 28 de julio de 1957 en Santiago de Chile se crea el Partido Demócrata Cristiano de Chile.
El 30 de octubre de 1957 en Santiago de Chile se produce la emigración de pobladores de un barrio incendiado a un terreno baldío, que actualmente se llama Población La Victoria. Se trata de la primera toma de terrenos en este país.
El 11 de noviembre de 1959 en Santiago, La U vence a Colo-Colo por 2-1 de local y se consagra campeón del Torneo Chileno de 1959.
El 9 de abril de 1960 en Santiago de Chile se estrena el musical La pérgola de las flores.
El 15 de agosto de 1965 en Santiago de Chile se funda el Movimiento de Izquierda Revolucionaria, organización revolucionaria que tuvo entre sus filas a luchadores como Miguel Enríquez, Bautista van Schouwen y Clotario Blest.
El 11 de agosto de 1967 en Santiago de Chile, estudiantes inician la toma de la Casa Central de la Universidad Católica. Esta movilización es el mayor hito visible de la Reforma Universitaria de dicho país.
El 11 de agosto de 1968 en Santiago de Chile, un grupo de laicos izquierdistas y sacerdotes activos ocupan las dependencias de la catedral (principal templo católico de la nación) por primera vez en su historia para lanzar arengas de tipo progresista.
El 21 de diciembre de 1970 en la Plaza de la Constitución (en Santiago de Chile), el presidente Salvador Allende realiza un discurso en el que comunica que ha firmado el proyecto de la nacionalización del cobre.
El 12 de octubre de 1972 en el portaaviones USS Kitty Hawk, en un viaje hacia el golfo de Tonkín, más de 100 marines se trenzan en una pelea racista. Ese mismo día, despega el Vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya con 45 personas a bordo, desde la ciudad de Montevideo, con destino a la ciudad de Santiago de Chile; al día siguiente (el día 13) iniciaría para los pasajeros una odisea de 72 días de supervivencia.
El 12 de septiembre de 1973 en Santiago de Chile, el diario La Segunda anuncia que el cantante Víctor Jara ha fallecido de manera no violenta, y que su sepelio ha sido de carácter privado. En realidad, Jara estaba siendo torturado y sería asesinado cuatro días después.[4]
El 16 de septiembre de 1973 en el Estadio Chile (actualmente Estadio Víctor Jara, en Santiago de Chile), agentes de la dictadura de Pinochet torturan y asesinan al cantautor Víctor Jara.
El 17 de diciembre de 1974 en Santiago de Chile, la Junta Militar de Gobierno nombra «presidente de Chile» al dictador Augusto Pinochet.
El 15 de septiembre de 1975 en Santiago de Chile se inaugura el primer tramo de la Línea 1 del Metro de Santiago.
El 10 de septiembre de 1976 en Santiago de Chile, el dictador Augusto Pinochet le retira la ciudadanía al excanciller Orlando Letelier (1932-1976). Once días después, Letelier será asesinado en Washington DC.
El 11 de febrero de 1977 en Chile, el cantante español Julio Iglesias actúa ante 100.000 personas en el Estadio Nacional de Santiago.
El 26 de enero de 1978 inauguración en Santiago de Chile del parque de diversiones Fantasilandia.
El 27 de mayo de 1983 en Ñuñoa (comuna de Santiago de Chile) se funda el Cuerpo de Bomberos.
El 15 de noviembre de 1984 en las afueras de Santiago de Chile se funda oficialmente la comuna de Peñalolén.
El 13 de diciembre de 1984 en Santiago de Chile sale a la venta el primer álbum de Los Prisioneros, titulado La voz de los '80, considerado el más importante del rock del país.
El 8 de marzo de 1986 en Santiago de Chile se realiza una multitudinaria manifestación de mujeres contra el dictador Augusto Pinochet, con 101 detenidas y muchísimas heridas.
El 30 de abril de 1986 en Santiago de Chile (en plena dictadura de Pinochet) más de 1000 personas resultan detenidas en una redada masiva practicada por militares con la cara tiznada de negro, policías y fuerzas de seguridad.
El 16 de junio de 1986 en Santiago de Chile, atentado con bomba en el Metro de Santiago, en las estaciones Los Héroes y Tobalaba, dejando un muerto y siete personas heridas.
El 2 de julio de 1986 en la comuna de Estación Central (Santiago de Chile) en el marco de una protesta contra la dictadura militar de Augusto Pinochet, una patrulla militar quema vivas a dos personas.
El 31 de marzo de 1990 el cantautor cubano Silvio Rodríguez ofrece un concierto ante 75 000 personas en el Estadio Nacional de Santiago de Chile, después de haber estado prohibido su ingreso al país durante la dictadura de Augusto Pinochet por 17 años.
El 5 de marzo de 1991 en Santiago de Chile, el presidente Patricio Aylwin publica un informe sobre las violaciones de los derechos humanos en Chile durante los 16 años de dictadura de Augusto Pinochet.
El 22 de septiembre de 1991 en Santiago de Chile los presidentes Patricio Aylwin (de Chile) y Carlos Salinas de Gortari (de México), firman un Tratado de Libre Comercio, que da paso a un proceso económico sin precedentes en Iberoamérica.
El 16 de diciembre de 1993 en Santiago de Chile Paul McCartney hace por primera vez un concierto en dicho país, siendo el primero del cuarteto en estar en Chile.
El 11 de marzo de 1998 en Santiago de Chile, el exdictador Augusto Pinochet jura como «senador vitalicio» (lo que de por vida le dará impunidad para ser juzgado por sus crímenes), lo que provoca una escalada de violencia.
El 11 de junio de 1999 en Santiago de Chile, se lleva adelante la fundación de la Confederación Interamericana de Scouts Independientes CISI.
El 9 de julio de 2001 en Santiago de Chile, la Corte de Apelaciones establece que Augusto Pinochet no es procesable temporalmente debido a una «demencia moderada».
El 9 de septiembre de 2001 en Santiago de Chile, el club U de Chile le gana a su rival Colo-Colo por última vez en el Estadio Monumental David Arellano
El 30 de noviembre de 2001 en el Estadio Nacional de Santiago de Chile, ante una multitud de más 70 000 personas, la banda de pop-rock Los Prisioneros vuelve a tocar en su alineación original luego más de doce años de ruptura. Fue el primero de dos conciertos en dicho recinto deportivo.
El 1 de diciembre de 2001 el grupo de pop rock chileno Los Prisioneros realiza el segundo de sus dos conciertos de regreso en el Estadio Nacional de Santiago de Chile. En total reunieron en total a más de 135 000 personas en ambos recitales, siendo el único grupo chileno en conseguirlo, y con muy escasa publicidad.
El 22 de octubre de 2005 en Santiago de Chile entra en operación la primera fase de Transantiago, el nuevo sistema de transporte público.
El 6 de noviembre de 2005 el expresidente peruano Alberto Fujimori llega a Santiago de Chile desde Tokio, a bordo de un vuelo privado, acabando con su exilio japonés.
El 7 de noviembre de 2005 en Santiago de Chile, el expresidente peruano Alberto Fujimori es detenido (cuando planeaba regresar al Perú) por orden del Poder Judicial chileno, que emitió un auto de detención en su contra.
El 23 de diciembre de 2005 en la plaza de la Ciudadanía (en Santiago de Chile) se inaugura el nuevo Centro Cultural Palacio de La Moneda.
El 10 de febrero de 2007 en Santiago de Chile se da inicio al plan de transporte público Transantiago.
El 10 de noviembre de 2007 el rey de España Juan Carlos I increpa al dirigente venezolano Hugo Chávez con la expresión ¿Por qué no te callas? en la XVII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado, ocurrida en Santiago de Chile.
El 22 de septiembre de 2011 en distintas ciudades de Chile ―como Santiago y Concepción― miles de personas marchan otra vez en protesta contra la negativa del Gobierno a proveer educación gratuita.
El 11 de junio de 2015 en Santiago de Chile dio inicio la Copa América de Fútbol 2015.
El 18 de febrero de 2017 en la provincia de Mendoza (Argentina) vuelca un ómnibus que viajaba de la ciudad de Mendoza a Santiago de Chile, causando 19 muertos y 22 personas heridas.
El 18 de octubre de 2019 en Santiago (Chile) las movilizaciones contra el alza del transporte público alcanzan su punto cúlmine, dando inicio al estallido social,[5] y al proceso constituyente.[6][7]
El 30 de enero de 2021 en Santiago de Chile se incendia el Hospital San Borja. No hubo heridos ni víctimas fatales.[1]