Efemérides 2.0

Efemérides, acontecimientos, nacimientos y defunciones

Efemérides relacionadas con Turquía

Turquía (en turco, Türkiye /ˈtyɾcije/), oficialmente República de Turquía (en turco, Türkiye Cumhuriyeti /ˈtyɾcije dʒumˈhuːɾijeti/ ( escuchar)), es un país transcontinental, con la mayor parte de su territorio situado en Asia Occidental y una menor (al oeste del mar de Mármara) en Europa Oriental, que se extiende por toda la península de Anatolia y Tracia Oriental en la zona de los Balcanes.

Puedes ver la información completa sobre Turquía en la Wikipedia

Lista de efemérides

El 24 de abril de 1184 a. C. en la actual Turquía, según la leyenda, los griegos entran en la ciudad de Troya utilizando la treta del caballo de Troya.

El 21 de febrero de 148 a. C. en Antioquía (Turquía) sucede un terremoto. Se desconoce la cantidad de muertos.[1]​

El 13 de diciembre de 115 en Antioquía (Turquía) a la noche sucede un terremoto de magnitud 7,5 en la escala sismológica de Richter (intensidad de XI en la escala de Mercalli), dejando un saldo de 260 000 muertos. También se registra un tsunami.[1]​ Quizá no sucedió hoy sino diez días antes.

El 3 de mayo de 170 en la costa del mar de Mármara, cerca del pueblo de Cícico (Turquía) sucede un terremoto de magnitud 7,0 en la escala sismológica de Richter.

El 9 de julio de 253 en Pérgamo (Turquía, a 30 km al este del mar Egeo) sucede un terremoto de X grados en la escala de Mercalli. Se desconoce el número de muertos.

El 24 de agosto de 358 en las localidades bitinias de Nicomedia y Nicea (actual Turquía) ―precedido por dos horas de oscuridad― se registra un terremoto. El incendio resultante termina de destruir las ciudades.[1]​

El 2 de diciembre de 362 en Nicea, Izmit (Turquía) se registra un terremoto de magnitud 6,8 en la escala sismológica de Richter (intensidad de 10).

El 11 de octubre de 368 en Nicea (Turquía) sucede un terremoto. Algunos días después hubo otro terremoto en el Helesponto.[1]​

El 9 de agosto de 378 tiene lugar la batalla de Adrianópolis (actual Edirne en Turquía) entre los visigodos y el ejército romano, liderado por el emperador Valente, quien muere en la contienda.

El 24 de noviembre de 380 en la actual Turquía, el emperador romano Teodosio hace su ingreso en Constantinopla.[1]​[2]​

El 14 de septiembre de 458 en Antioquía (Turquía) un terremoto de magnitud 6,5 en la escala sismológica de Richter deja un saldo de 80.000 víctimas.

El 27 de diciembre de 537 en Constantinopla (actual Estambul, en Turquía) se termina de construir la basílica de la Santa Sofía.

El 31 de octubre de 588 en Antioquía (Turquía) se registra un terremoto de magnitud 7,0 en la escala sismológica de Richter (I=9) que deja un saldo de 60 000 muertos.

El 3 de mayo de 754 cerca de Jerusalén (Palestina) sucede un terremoto. Sus efectos se registran también en Halab (Siria) y Antioquía (Turquía).[2]​

El 3 de junio de 1098 en Turquía, los cruzados católicos europeos arrasan Antioquía.

El 20 de noviembre de 1114 en Urfa (norte de la Mesopotamia), actual Turquía, se registra un terremoto de magnitud 9.

El 15 de agosto de 1304 en los Monte Tauro, al sur de Turquía, las tropas almogávares de Roger de Flor vencen a los otomanos.

El 20 de julio de 1402 en Turquía, Tamerlán derrota al sultán otomano Bayazīd I en la batalla de Ankara.

El 16 de noviembre de 1403 en Siria y Turquía se registra un terremoto de magnitud 6,8 en la escala sismológica de Richter, y un maremoto en el mar Mediterráneo.

El 2 de abril de 1453 en la actual Turquía, Mehmet II emprende el sitio de Constantinopla, con 300 000 hombres y 1400 galeras.

El 29 de noviembre de 1456 en Erzincan (Turquía) se registra un terremoto, sin más datos.

El 10 de septiembre de 1509 sobre la costa del Mar de Mármara, cerca de Estambul (Turquía) sucede un terremoto de 7,4 grados en la escala sismológica de Richter (y una intensidad de 10 a 11) y un tsunami, que dejan unas 13 000 víctimas fatales.[1]​

El 14 de septiembre de 1509 sobre la costa del Mar de Mármara, cerca de Estambul (Turquía) sucede un terremoto de magnitud comprendida entre 7,2 y 7,4 en la escala sismológica de Richter (y una intensidad de X a XI) y un tsunami, que dejan entre 1000 y 13 000 víctimas fatales.

El 16 de noviembre de 1509 en Edirne (Turquía), a 500 km al noroeste de Estambul, y casi en la frontera con Bulgaria, se produce un terremoto.

El 17 de agosto de 1668 en Anatolia (Turquía) un terremoto de magnitud 8,0 en la escala de magnitud de momento deja 8.000 muertos.

El 26 de septiembre de 1687 en Atenas (Grecia) el Partenón (que era utilizado como depósito de explosivos) queda parcialmente destruido por el bombardeo de las fuerzas venecianas conducidas por Francesco Morosini, que estaban asediando a los turcos otomanos.

El 22 de diciembre de 1790 en Turquía, la fortaleza de Izmail es capturada por Suvórov y sus tropas rusas.

El 26 de abril de 1828 Rusia declara la guerra a Turquía por una supuesta violación del Tratado de Ackermann.

El 27 de marzo de 1854 Francia e Inglaterra, como aliadas de Turquía para el mantenimiento de la integridad del Imperio otomano, declaran la guerra a Rusia, lo que da origen a la Guerra de Crimea.

El 23 de diciembre de 1876 en Turquía, el sultán otomano Abdul Hamid II promulga una Constitución semejante a la de las monarquías europeas.

El 10 de mayo de 1877 Rumania se independiza de Turquía (la cual la reconoce el 26 de marzo de 1881).

El 3 de enero de 1878 las tropas rusas ocupan Sofía y los turcos se ven obligados a solicitar negociaciones de paz.

El 24 de mayo de 1881 Turquía cede a Grecia la región de Tesalia y la Prefectura de Arta.

El 5 de agosto de 1903 Rusia envía una escuadra frente a Turquía tras el asesinato del cónsul ruso en Monastir.

El 24 de julio de 1908 el sultán de Turquía restablece la Constitución de 1876, lo que supone un triunfo del partido reformista Joven Turquía.

El 14 de abril de 1909 en la ciudad de Adana Vilayet (Turquía) el Gobierno otomano asesina a unos 30 000 cristianos armenios (masacre de Adana).

El 27 de abril de 1909 en Turquía, el sultán del Imperio otomano Abdul Hamid II (dos semanas después de haber recuperado el poder) es derrocado por su hermano, Mehmed V.

El 27 de julio de 1910 Turquía amenaza con declarar la guerra a Grecia si incorpora a los diputados cretenses en la Asamblea Nacional griega.

El 23 de octubre de 1911 primer uso bélico de un aeroplano. Un piloto italiano parte de Libia para observar las líneas del ejército turco durante la Guerra Ítalo-Turca.

El 23 de febrero de 1912 comienza la guerra entre Italia y Turquía, con el bombardeo de Beirut por parte de las fuerzas italianas.

El 17 de octubre de 1912 Bulgaria, Serbia, Grecia y Montenegro declaran la guerra a Turquía.

El 2 de mayo de 1913 el general otomano Toptani proclama la autonomía de Albania, bajo protectorado turco.

El 19 de mayo de 1913 Turquía lanza una ofensiva contra Bulgaria.

El 21 de septiembre de 1913 tratado de paz entre Turquía y Bulgaria, por el que esta última renuncia a la zona de Adrianópolis.

El 14 de mayo de 1914 en Turquía comienza el holocausto griego, de acuerdo con un documento oficial de Talaat Bey (el ministro del Interior) al prefecto de Esmirna.

El 24 de abril de 1915 en Turquía comienza el Genocidio armenio, la primera masacre en masa del siglo XX. Mueren un millón y medio de armenios.

El 30 de mayo de 1915 en Turquía, comienza la expropiación de bienes, deportación, violaciones y matanza de armenios. En los siguientes ocho años morirán más de un millón de personas.

El 16 de enero de 1916 en el Cáucaso (Rusia) comienza una gran ofensiva contra los turcos.

El 27 de julio de 1916 los rusos invaden Turquía oriental y ocupan Erzincan durante la Primera Guerra Mundial.

El 30 de noviembre de 1916 en Grecia, los turcos perpetran la última etapa del Holocausto griego. El ministro del interior turco Rafet Bey escribe: «Tenemos que acabar con los griegos como lo hicimos con los armenios el 28 de noviembre».

El 16 de febrero de 1918 los turcos incendian la biblioteca de Bagdad y queman veinte mil libros.

El 14 de febrero de 1922 en Aydin Vilayeti (Turquía), el ejército griego (en retirada tras perder la Guerra Greco Turca) quema vivos a todos los habitantes de la aldea Karatepe.

El 30 de agosto de 1922 cerca de Afyonkarahisar, Turquía, finaliza la Batalla de Dumlupinar; última batalla de la Guerra greco-turca.

El 21 de septiembre de 1922 en la ciudad turca de Kayseri (la antigua Cesárea) se funda el Patriarcado Turco Ortodoxo Independiente.

El 1 de noviembre de 1922 en Turquía renuncia el último sultán, Mehmet VI. Se disuelve así oficialmente el Imperio otomano.

El 30 de enero de 1923 en el marco del Tratado de Lausana, Grecia y Turquía firman el Acuerdo para el Intercambio de Población.

El 1 de junio de 1923 en la ciudad de Estambul (Turquía), seguidores de la Iglesia ortodoxa turca golpean e intentan secuestrar al patriarca Melecio IV Metaxakis.

El 24 de julio de 1923 se firma el Tratado de Lausana entre la Triple Entente de la Primera Guerra Mundial y Turquía, por el que se revisa el Tratado de Sèvres y se devuelve a los turcos todo el territorio Tracio al este del río Maritsa y sus territorios en Asia Menor.

El 29 de octubre de 1923 en Turquía, Kemal Ataturk asume como presidente de la nueva república.

El 6 de diciembre de 1923 en Turquía, el Sínodo Ecuménico elige al metropolitano de Kadiköy (Calcedonia), Gregorio, como nuevo Patriarca Ecuménico de Constantinopla (Estambul) con el nombre de Gregorio VII.

El 26 de diciembre de 1923 Estados Unidos y Turquía firman en Estambul un tratado de paz.

El 3 de marzo de 1924 se suprime el califato islámico de 407 años de edad, cuando el Califa Abdul Mejid II del Califato otomano es depuesto. El último remanente del antiguo régimen da paso a la Turquía reformada de Mustafá Kemal Atatürk.

El 3 de marzo de 1924 tratado de paz entre Turquía y Alemania.

El 12 de marzo de 1924 el máximo órgano del poder de Turquía abole el califato y el sultanato.

El 6 de junio de 1924 en la iglesia de Santa María de Kaffa (Panagia Kaphatiani) del barrio estambulí de Gálata (Turquía), se celebra el segundo concilio de la Iglesia Ortodoxa Turca y se decide establecer en ella la sede del Patriarcado Ortodoxo Turco.

El 30 de enero de 1925 el gobierno de Turquía expulsa de Estambul al patriarca Constantino VI.

El 25 de febrero de 1925 en Turquía, los kurdos se sublevan contra el Gobierno de Mustafa Kemal Atatürk.

El 31 de marzo de 1926 en el barrio estambulí de Gálata (Turquía), adeptos de la Iglesia Ortodoxa Turca se apropian de la iglesia grecoortodoxa del Cristo Salvador (Sotiros Christos) que en 1948 fue devuelta por el gobierno turco al Patriarcado Ecuménico.

El 31 de agosto de 1928 Turquía acuerda adoptar el alfabeto latino y abandonar el árabe.

El 20 de enero de 1929 León Trotsky es expulsado de la Unión Soviética y deportado a Turquía.

El 18 de febrero de 1929 Trotski solicita asilo político en Francia y Alemania, al caducar su permiso de estancia en Turquía el 1 de mayo.

El 27 de diciembre de 1939 en Turquía, a la 1:57 h, un terremoto de magnitud 7.9 en la escala de Richter destruye la ciudad de Erzincan (en Anatolia oriental), y deja un saldo de 32 968 víctimas.

El 17 de febrero de 1941 Italia y Turquía firman un pacto de no agresión.

El 26 de diciembre de 1943 en Turquía un terremoto causa 1800 muertos.

El 10 de febrero de 1944 en Ankara se interrumpen las negociaciones secretas entre Gran Bretaña y Turquía.

El 2 de marzo de 1944 Gran Bretaña suspende el envío de bienes militares a Turquía.

El 14 de enero de 1945 Turquía abre los estrechos a los aliados.

El 11 de enero de 1947 Turquía y Jordania firman un pacto de amistad.

El 21 de mayo de 1950 Ismet Inonu concluye su mandato en Turquía y Celai Bayar es elegido presidente de la República.

El 22 de octubre de 1951 en Londres (Reino Unido) se firma el protocolo de entrada de Grecia y Turquía en la OTAN.

El 16 de febrero de 1952 Grecia y Turquía se adhieren oficialmente a la OTAN.

El 18 de marzo de 1953 en el oeste de Turquía, un terremoto mata a 250 personas.

El 24 de febrero de 1955 en Bagdad (Irak) se establece el Organización del Tratado Central (Pacto de Bagdad), alianza militar entre Irak y Turquía, al que se adherirá más tarde Gran Bretaña, Pakistán e Irán.

El 1 de marzo de 1958 en el golfo de İzmit ―a unos 100 km al este de Estambul (Turquía) se hunde el buque de pasajeros turco Üsküdar. Mueren al menos 300 personas.

El 28 de febrero de 1964 en Estambul, Turquía Turgut Erenerol es nombrado segundo Patriarca de la Iglesia Ortodoxa Turca bajo el nombre de Eftim II.

El 14 de agosto de 1964 la Unión Soviética advierte a Turquía sobre cualquier nueva intervención en Chipre.

El 25 de julio de 1975 Turquía recupera el control de todas las bases estadounidenses para protestar contra el embargo de armas.

El 19 de septiembre de 1976 en las afueras de Karatepe (Turquía), un Boeing 727 de la compañía Turkish Airlines se estrella contra los montes Tauro, matando a los 155 pasajeros a bordo.

El 24 de noviembre de 1976 en Turquía mueren 60.000 personas a causa de un terremoto.

El 12 de septiembre de 1980 golpe militar en Turquía.

El 29 de octubre de 1983 en Turquía, un terremoto deja como saldo 1330 muertos

El 6 de noviembre de 1983 en Turquía, el Partido de la Madre Patria gana las elecciones generales, con el 45 % de los votos.

El 15 de noviembre de 1983 la República Turca del Norte de Chipre declara su independencia. Es reconocida solamente por Turquía.

El 31 de octubre de 1989 en Turquía, Turgut Ozal asume la presidencia.

El 7 de agosto de 1990 tras la invasión de Kuwait por Irak, Turquía cierra el oleoducto que transportaba petróleo iraquí al Mediterráneo.

El 2 de noviembre de 1991 en Turquía, Bartolomé I se convierte en Patriarca de Constantinopla.

El 24 de enero de 1993 en Ankara (Turquía), el periodista y escritor Uğur Mumcu es asesinado mediante un coche bomba.

El 17 de enero de 1998 el Tribunal Constitucional de Turquía ilegaliza el islámico Partido del Bienestar para proteger la laicidad del Estado.

El 16 de febrero de 1999 en las proximidades de Ankara (capital de Turquía) es detenido el líder del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), Abdullah Öcalan, acusado de terrorismo y traición.

El 23 de febrero de 1999 el líder rebelde kurdo Abdullah Öcalan es acusado de traición en Ankara (Turquía).

El 17 de agosto de 1999 en İzmit (Turquía) un terremoto de magnitud 7,4 en la escala de magnitud de momento deja 17 000 muertos.

El 12 de noviembre de 1999 en Düzce (Turquía) sucede un terremoto de 7,2 grados en la escala de Richter.

El 19 de diciembre de 2000 En Estambul (Turquía) la guerrilla leninista del Partido Comunista/Leninista del Trabajo ataca una oficina del Partido Movimiento Nacionalista, matando a una persona e hiriendo a tres.

El 3 de febrero de 2002 en Turquía, un fuerte terremoto causa 44 muertos y centenares de heridos.

El 10 de febrero de 2003 Alemania, Bélgica y Francia bloquean la petición de Estados Unidos a la OTAN de planificar la eventual defensa militar de Turquía, país fronterizo con Irak.

El 1 de mayo de 2003 en Turquía ocurre un terremoto (6,4 en la escala Richter), que deja 177 muertos.

El 26 de mayo de 2003 en Turquía se estrella un avión Yakovlev Yak-42 y mueren 62 militares españoles.

El 15 de noviembre de 2003 en Estambul (Turquía) comienza el primer día de los atentados terroristas, en el cual dos coches bomba explotan en dos sinagogas judías, matando a 25 personas e hiriendo a otras 300.

El 20 de noviembre de 2003 en Estambul (Turquía) estallan varias bombas, destruyendo la sucursal del banco británico HSBC y el consulado británico.

El 22 de julio de 2004 en el noroeste de Anatolia (Turquía) mueren 36 personas en el descarrilamiento de un tren.

El 25 de julio de 2004 un accidente ferroviario se cobra 14 víctimas en Turquía.

El 14 de agosto de 2004 la halterófila turca Narcan Taylan consigue la plusmarca mundial de arrancada de menos de 48 kilos en los Juegos Olímpicos de Atenas.

El 29 de abril de 2007 en Turquía se llevan a cabo las Manifestaciones por la República.[4]​

El 15 de enero de 2011 en Turquía, el Galatasaray Spor Kulübü reinaugura sus instalaciones.

El 23 de octubre de 2011 en Turquía un terremoto de 7,2 grados sacudió a Van, dejando como víctimas a 726 muertos y más de 1100 desaparecidos.[3]​

El 15 de julio de 2016 en Turquía se produce un intento fallido de golpe de Estado que deja 290 muertos. (Ver Intento de golpe de Estado de Turquía de 2016).

El 30 de octubre de 2020 En el Mar Egeo a 17 kilómetros de Esmirna, (Turquía) se produce un terremoto de 7 en la escala de Richter dejando varios muertos y centenares de heridos en varias zonas de Grecia y Turquía.