Efemérides relacionadas con Uruguay
Uruguay, oficialmente República Oriental del Uruguay, es un país soberano de América del Sur, situado en la parte oriental del Cono Sur. Limita al noreste con Brasil —estado de Río Grande del Sur—, al oeste y suroeste con Argentina —provincias de Corrientes, Entre Ríos y Buenos Aires, y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (separada por el Río de la Plata)— y tiene costas en el océano Atlántico por el sur. Abarca 176 215 km² y es el segundo país más pequeño de Sudamérica, después de Surinam.[2] Según los datos del último censo del INE en 2011, la población de Uruguay es de 3 286 314 habitantes,[8] con lo que figura en la décima posición entre los doce países sudamericanos.[9]
Puedes ver la información completa sobre Uruguay en la Wikipedia
Lista de efemérides
El 30 de mayo de 1574 en Uruguay, el adelantado Juan Ortiz de Zárate funda la aldea de San Salvador, hoy Dolores.
El 6 de enero de 1763 en Uruguay, sin mediar declaración de guerra, 11 barcos británicos y portugueses atacan Montevideo, pero no logran tomarla.
El 19 de junio de 1764 nace José Gervasio Artigas, militar, estadista y máximo prócer en Uruguay (f. 1850).
El 1 de junio de 1783 durante la colonización española de América se funda, por orden del virrey del Río de la Plata Juan José de Vértiz y Salcedo, la localidad de San José de Mayo (hoy capital del departamento uruguayo de San José).
El 3 de febrero de 1807 en Montevideo (Uruguay) comienza una invasión inglesa.
El 10 de mayo de 1807 en Montevideo (Uruguay), el general británico John Whitelocke llega a este puerto con el propósito de atacar Buenos Aires (Invasiones inglesas).
El 23 de mayo de 1807 en Montevideo (Uruguay) aparece La Estrella del Sur, primer periódico que se publica en la ciudad.
El 27 de febrero de 1811 en la Banda Oriental (actual Uruguay) un grupo de revolucionarios deciden emprender las primeras acciones contra la Corona de España que tendrán lugar al día siguiente con el episodio conocido como el Grito de Asencio.[3][4]
El 28 de febrero de 1811 en la Banda Oriental (actual Uruguay), el patriota Venancio Benavides lanza el Grito de Asencio, iniciando la Revolución oriental.[3][4]
El 18 de mayo de 1811 en la batalla de Las Piedras (Uruguay) las fuerzas revolucionarias al mando del general José Gervasio Artigas vencen a las fuerzas del Imperio español.
El 10 de octubre de 1811 en Uruguay, José Gervasio Artigas es nombrado líder del pueblo oriental después de que el gobierno de Buenos Aires firmara el armisticio con Montevideo.
El 25 de diciembre de 1812 en Uruguay, José Gervasio Artigas, jefe de las fuerzas independentistas, se niega a reintegrarse con sus hombres a las fuerzas porteñas que sitian Montevideo, en poder de los españoles.
El 14 de mayo de 1814 en Montevideo (Uruguay), el almirante irlandés William Brown, al mando de una escuadrilla argentina de 7 buques que sitiaba Montevideo, comienza su ataque a una escuadra española de 9 buques, a la vista de miles de personas.
El 11 de enero de 1815 en Uruguay se libra la batalla de Guayabos, el ejército uruguayo de Artigas (al mando de Fructuoso Rivera) vence al ejército centralista de Buenos Aires al mando de Manuel Dorrego.
El 26 de mayo de 1816 en Uruguay, abre sus puertas la Biblioteca Nacional, la primera biblioteca pública del país; por tal motivo, cada 26 de mayo se celebra en Uruguay el Día Nacional del Libro.
El 28 de agosto de 1816 en el actual Uruguay comienza la invasión luso-brasileña a la Banda Oriental, cuando el ejército de Carlos Federico Lecor toma la Fortaleza de Santa Teresa.
El 3 de enero de 1817 a orillas del arroyo Arapey (actual Uruguay) ―en el marco de la invasión lusobrasileña de 1816― 600 soldados portugueses atacan por sorpresa el campamento de José Gervasio Artigas ( «batalla» de Arapey) y obligan a los soldados a retirarse precipitadamente, con fuertes pérdidas en hombres y la totalidad de su caballada.
El 4 de julio de 1818 en el río Queguay Chico (Uruguay) ―en el marco de la invasión luso-brasileña―, las fuerzas uruguayas de Fructuoso Rivera y de José Artigas vencen a los brasileños de Bento Manuel Ribeiro en la batalla del Queguay Chico.
El 22 de enero de 1820 en Uruguay, José Gervasio Artigas resulta derrotado tras una guerra de tres años y medio contra los portugueses y después de librar más de 500 combates.
El 2 de marzo de 1822 en Uruguay, la capitulación del caudillo Fructuoso Rivera acaba de consolidar la dominación portuguesa sobre el territorio uruguayo. Ya el 31 de julio de 1821 un congreso reunido por el general portugués Lecor había votado la incorporación de la «Banda Oriental» a Portugal (con el nombre de Reino Cisplatino).
El 19 de abril de 1825 en Uruguay se realiza el desembarco de los 33 Orientales bajo el mando de Juan Antonio Lavalleja para iniciar la lucha por la independencia contra el Imperio de Brasil.
El 27 de agosto de 1825 los Orientales uruguayos decretan la independencia de la Banda Oriental del país respecto de Brasil, tras la victoria de la sublevación protagonizada por el llamado grupo de los Treinta y Tres.
El 12 de octubre de 1825 en Sarandí (Uruguay), los patriotas uruguayos derrotan a los invasores brasileños en la batalla de Sarandí.
El 27 de agosto de 1828 Uruguay es proclamada formalmente como nación independiente en las conversaciones preliminares de paz entre el Imperio del Brasil y Argentina.
El 28 de agosto de 1828 Uruguay es declarado estado independiente mediante la Convención Preliminar de Paz.
El 18 de julio de 1830 Uruguay jura su primera Constitución.
El 24 de octubre de 1830 en Uruguay, Fructuoso Rivera, jefe del Partido Colorado, es elegido como primer presidente constitucional de la República Oriental del Uruguay.
El 11 de abril de 1831 en el arroyo Salsipuedes (Uruguay) el general Fructuoso Rivera (1784-1854) agasaja a sus aliados charrúas artiguistas con una comida campestre. Su sobrino Bernabé Rivera (1795-1832) los rodea con 1200 soldados y matan a varias decenas (Traición del Salsipuedes). Varios centenares de prisioneros son vendidos como esclavos.
El 12 de abril de 1831 en el arroyo Salsipuedes (Uruguay), al día siguiente de la Traición del Salsipuedes, el militar colorado Bernabé Rivera (1795-1832) con sus 1200 soldados sigue persiguiendo y matando a sus aliados charrúas artiguistas. «[Ese es] el gran interés que tomo en la conclusión de los infieles». Los niños y mujeres sobrevivientes serán vendidos como esclavos.
El 12 de septiembre de 1843 en la provincia de Corrientes (Argentina) se funda la aldea de Paso de los Libres (fronteriza con la localidad brasileña de Uruguayana).
El 6 de agosto de 1851 llega a Montevideo (Uruguay), el primer barco de vapor, el Prince, procedente de Southampton. Se establece así el servicio regular entre Europa y el Río de la Plata.
El 8 de octubre de 1851 En Uruguay, región del Río de la Plata se da por terminada la Guerra Grande, un conflicto que duró casi 12 años e involucró a las facciones políticas uruguayas denominadas "blancos" (liderados por Manuel Oribe) y los "colorados" (liderados por Fructuoso Rivera). También contó con la intervención de facciones políticas de Argentina, los federales liderados por Juan Manuel de Rosas en apoyo a los blancos uruguayos, y los unitarios en apoyo a los colorados, además de la participación del Imperio del Brasil, Gran Bretaña y Francia, así como fuerzas mercenarias españolas e italianas. El tratado estableció: «No habrá vencedores ni vencidos».
El 1 de abril de 1864 firma del Tratado Secreto de la Triple Alianza entre Argentina, Brasil y Uruguay para aniquilar el Paraguay, bajo el supuesto de derrocar al «tirano» Francisco Solano López.
El 24 de mayo de 1866 en el marco de la Guerra de la Triple Alianza, se desarrolla la batalla de Tuyutí entre las fuerzas aliadas de Brasil, Argentina y Uruguay contra el Paraguay; es hasta hoy día la batalla más grande ocurrida en Sudamérica.
El 22 de septiembre de 1866 en Paraguay ―en el marco de la invasión de este país por parte de la Triple Alianza (Argentina, Brasil y Uruguay)― se libra la batalla de Curupaití donde mueren alrededor de 9000 argentinos y menos de 100 paraguayos.
El 19 de febrero de 1868 en Uruguay es asesinado el expresidente blanco Bernardo Berro como represalia al asesinato de Venancio Flores. Se cree que el autor del disparo fue el hijo del propio Flores.
El 19 de febrero de 1868 en Uruguay es asesinado el expresidente colorado Venancio Flores 4 días después de dejar el cargo.
El 1 de marzo de 1870 en Paraguay, con el asesinato del presidente paraguayo Francisco Solano López finaliza la Guerra de la Triple Alianza formada por Argentina, Brasil y Uruguay.
El 3 de agosto de 1887 en la Escuela de Artes y Oficios de Montevideo (Uruguay) se reestrena el pericón. Ya en 1794, el teniente español José Espinosa y Tello había mencionado que en la región del Río de la Plata se bailaba esta danza.
El 11 de junio de 1888 en Colonia Valdense (Uruguay) se funda el liceo Daniel Armand Ugón.
El 28 de septiembre de 1891 en Uruguay se funda el club deportivo CURCC (Central Uruguay Railway Cricket Club), que posteriormente cambiará su nombre por Club Atlético Peñarol.
El 12 de octubre de 1892 en las escuelas públicas de Estados Unidos se realiza por primera vez el juramento de lealtad a la bandera estadounidense. En Uruguay se realiza la primera colación de grado de ingenieros uruguayos en el Teatro Solís.
El 18 de septiembre de 1897 en Uruguay, se produce el Pacto de la Cruz entre el Partido Colorado (presidido por Juan Lindolfo Cuestas) y la dirección del Partido Nacional, por el que se puso fin a la revolución de 1897 liderada por el caudillo blanco Aparicio Saravia.
El 15 de agosto de 1902 en Uruguay se funda el club de fútbol Montevideo Wanderers Fútbol Club.
El 12 de diciembre de 1907 en Uruguay se funda la Escuela Naval de la Armada Nacional.
El 26 de mayo de 1908 en Uruguay, el Congreso suprime la enseñanza religiosa en las escuelas.
El 2 de noviembre de 1909 Brasil y Uruguay celebran un tratado de rectificación de fronteras.
El 6 de enero de 1910 los Gobiernos de Argentina y Uruguay firman un protocolo referente a las aguas del Río de la Plata.
El 14 de septiembre de 1910 en Uruguay se funda el Sporting Club Uruguay.
El 15 de marzo de 1913 en Uruguay se funda el Club Atlético Defensor.
El 15 de febrero de 1914 en Uruguay se funda el club de fútbol Institución Atlética Sud América, actualmente en Primera División.
El 15 de febrero de 1915 en una iglesia del barrio de Belvedere (en Montevideo, Uruguay) se funda el Liverpool Fútbol Club.
El 2 de marzo de 1915 en Uruguay, Feliciano Viera es elegido presidente.
El 22 de abril de 1917 a impulso de Alberto Suppici se funda en Colonia del Sacramento, Uruguay el Club Plaza Colonia, apodado "Patablanca", "Albiverde" y "Gigante del Interior".
El 17 de diciembre de 1919 Uruguay firma la Convención de Buenos Aires sobre propiedad literaria y artística.
El 7 de febrero de 1924 en Uruguay se aprueba un proyecto de ley que impone el trabajo individual colectivo obligatorio.
El 2 de octubre de 1924 en Buenos Aires (Argentina), en un partido de fútbol entre Argentina y Uruguay, el futbolista Cesáreo Onzari convierte el primer gol olímpico.
El 18 de febrero de 1927 Juan Campisteguy es proclamado presidente de la república de Uruguay.
El 3 de julio de 1927 en la localidad de Cerro Chato (Uruguay), en un plebiscito sufragan las mujeres por vez primera en América del Sur.
El 22 de junio de 1928 en Chile se inaugura la primera línea telefónica internacional. Comunicaba Santiago con Mendoza (Argentina), y por lo tanto con Buenos Aires (Argentina) y Montevideo (Uruguay).
El 8 de septiembre de 1928 la FIFA decide que el primer mundial se lleve a cabo en Uruguay.
El 18 de noviembre de 1928 en Montevideo (Uruguay) se inaugura el Hospital Saint Bois.
El 18 de diciembre de 1929 en Uruguay se crea el SODRE, organismo público encargado originalmente de la radiodifusión pública, hoy responsable del Ballet Nacional Sodre, orquesta sinfónica, conjunto de música de cámara, coro, además de varias academias como la Escuela Nacional de Danza, y el Archivo de la Imagen y la Palabra.
El 13 de julio de 1930 comienza el Primer Campeonato Mundial de Fútbol en Uruguay.
El 23 de diciembre de 1933 en Uruguay se clausura la Conferencia Panamericana, a la que han asistido miembros de la Sociedad de Naciones.
El 20 de noviembre de 1936 en Uruguay se funda la compañía aérea Pluna Líneas Aéreas Uruguayas.
El 21 de febrero de 1942 en Uruguay se produce un golpe de Estado que supone la continuación en la presidencia del general Alfredo Baldomir.
El 29 de noviembre de 1942 en Uruguay se celebran elecciones generales. Resulta vencedora la fórmula Juan José de Amézaga-Alberto Guani. También son electas las primeras cuatro parlamentarias mujeres en la historia del Uruguay: Sofía Álvarez Vignoli, Julia Arévalo de Roche, Magdalena Antonelli Moreno e Isabel Pinto de Vidal.
El 1 de marzo de 1943 el general Alfredo Baldomir entrega la presidencia de la República del Uruguay a Juan José de Amézaga, y entra en vigor la nueva Constitución, aprobada en plebiscito el 29 de noviembre de 1942.
El 12 de octubre de 1945 en Paso de los Libres (Argentina) y Uruguayana (Brasil) se habilita al público el nuevo Puente Internacional Agustín P. Justo - Getulio Vargas. Dos años después lo inaugurarán oficialmente los presidentes Juan Domingo Perón (de Argentina) y Eurico Gaspar Dutra (de Brasil).
El 24 de noviembre de 1946 en Uruguay se celebran elecciones generales. Vence la fórmula Tomás Berreta-Luis Batlle Berres.
El 21 de mayo de 1947 en Paso de los Libres (Argentina) y Uruguayana (Brasil) los presidentes Juan Domingo Perón (de Argentina) y Eurico Gaspar Dutra (de Brasil) inauguran el Puente Internacional Agustín P. Justo-Getúlio Vargas (habilitado al público desde dos años antes).
El 21 de mayo de 1948 Uruguay reconoce al Estado de Israel.
El 16 de junio de 1950 Apertura del Estadio Maracana de Río de Janeiro para la cuarta edición del campeonato mundial de fútbol masculino organizado por la FIFA dónde la selección de Uruguay gana su segundo campeonato mundial.
El 21 de septiembre de 1953 en Uruguay se funda el Hospital de Clínicas "Dr. Manuel Quintela".
El 28 de noviembre de 1954 en Uruguay se celebran elecciones generales. Nuevamente gana el Partido Colorado, que obtiene la mayoría en el Consejo Nacional de Gobierno.
El 1 de marzo de 1958 en Uruguay, Carlos Fischer se hace cargo de la presidencia del Consejo Nacional.
El 30 de noviembre de 1958 en Uruguay se celebran elecciones generales. En un hecho histórico, resulta amplio vencedor el Partido Nacional, que había estado en la oposición por más de 9 décadas; se renuevan los cargos del Consejo Nacional de Gobierno, que pasa a ser presidido por Martín Recaredo Echegoyen.
El 18 de febrero de 1960 en Uruguay, se firma del Tratado de Montevideo, que crea la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio.
El 22 de enero de 1962 en Punta del Este (Uruguay) la conferencia de la OEA acuerda la expulsión de Cuba del seno de esa organización, debido a las fuertes presiones de Estados Unidos.
El 25 de noviembre de 1962 en Uruguay se celebran elecciones generales. Se renuevan los 9 cargos del Consejo Nacional de Gobierno, cuya mayoría sigue en manos del Partido Nacional.
El 2 de abril de 1964 en Brasil, tras ser derrocado por el Ejército de la oligarquía, el presidente João Goulart, encuentra asilo político en Uruguay.
El 27 de noviembre de 1966 en Uruguay se celebraron elecciones generales. Simultáneamente se realiza un plebiscito constitucional, en el mismo la ciudadanía decide terminar con el ejecutivo colegiado y volver a la presidencia unipersonal. Así las cosas, resulta vencedora la fórmula Óscar Gestido-Jorge Pacheco Areco.
El 10 de julio de 1967 Uruguay se convierte en miembro de la Convenio de Berna para la Protección de las Obras Literarias y Artísticas.
El 21 de enero de 1969 en Uruguay se produce un violento choque entre funcionarios en huelga y policía, con el balance de 1 muerto y 50 heridos.
El 14 de noviembre de 1971 frente a la Rambla de Pocitos (en Montevideo, Uruguay), se produce un luctuoso accidente durante una exhibición de maniobras de dos helicópteros conocida como Tragedia de Kibón, y que tuvo como resultado 8 muertos y 40 heridos. Fue la peor tragedia aérea del país en su historia.
El 28 de noviembre de 1971 en Uruguay se celebran elecciones generales. En simultánea se realiza un plebiscito por la reelección presidencial de Jorge Pacheco Areco, que fracasa. Resulta elegido su candidato "suplente" Juan María Bordaberry, en medio de acusaciones de fraude por parte del candidato opositor Wilson Ferreira Aldunate.
El 1 de marzo de 1972 en Uruguay, Juan María Bordaberry asume la presidencia de la República.
El 20 de junio de 1972 en Uruguay, exhuman a Pascasio Báez (n. 1925), peón rural asesinado por los Tupamaros el 21 de diciembre de 1971.
El 27 de junio de 1973 golpe de Estado en Uruguay: el presidente de la República, Juan María Bordaberry disuelve el parlamento con el apoyo de las fuerzas armadas.
El 26 de julio de 1975 los presidentes de Bolivia, Hugo Banzer, y de Uruguay, Juan María Bordaberry, firman el acta de entendimiento bilateral.
El 8 de enero de 1979 en Montevideo (Uruguay), Argentina y Chile firman, ante el enviado papal cardenal Antonio Samoré, un acuerdo por el que solicitan la mediación del Vaticano.
El 12 de agosto de 1980 en Uruguay se firma el Tratado de Montevideo, creándose la ALADI.
El 30 de noviembre de 1980 en Uruguay, el 57,8 % del pueblo rechaza el plebiscito constitucional que buscaba legitimar el régimen dictatorial que por ese entonces gobernaba el país desde 1973.
El 30 de diciembre de 1980 en Uruguay, se inicia en Montevideo la Copa de Oro de Campeones Mundiales, conocida como Mundialito.
El 8 de enero de 1981 en Montevideo (Uruguay) finaliza la Copa de Oro de Campeones Mundiales, conocida como Mundialito.
El 19 de febrero de 1981 en España, la banda terrorista ETA secuestra a los cónsules honorarios de Austria y El Salvador (en Bilbao), y al de Uruguay (en Barcelona).
El 4 de mayo de 1981 en Montevideo (Uruguay) se inaugura una reunión plenaria de la CEPALC (Comisión Económica para América Latina y el Caribe).
El 26 de julio de 1984 el Gobierno militar uruguayo rehabilita políticamente a casi la totalidad de los militantes de izquierda, excepto a Wilson Ferreira Aldunate y a Gonzalo Muñoz Sanz.
El 3 de agosto de 1984 en Uruguay se firma el Pacto del Club Naval.
El 14 de marzo de 1985 en Uruguay son liberados todos los presos políticos, dos semanas después del fin de la dictadura militar (1973-1985).
El 23 de abril de 1987 en Uruguay, el Club Atlético Peñarol gana contra el Club Nacional de Football en el que se conoce como el "Clásico de los Ocho contra Once".
El 29 de abril de 1987 en Uruguay se recogen firmas para someter a referéndum la Ley de Punto Final que amnistiará los crímenes de la última dictadura.
El 6 de febrero de 1988 Argentina y Brasil invitan a Uruguay a incorporarse al futuro mercado común argentino-brasileño.
El 7 de mayo de 1988 el papa católico Juan Pablo II inicia viaje a América Latina, en el que visita Uruguay, Bolivia, Perú y Paraguay.
El 16 de abril de 1989 en Uruguay se realiza un plebiscito que buscaba dejar sin efecto la Ley de Caducidad; la ciudadanía cofirma su vigencia.
El 26 de noviembre de 1989 en Uruguay se celebran elecciones generales; resulta elegido presidente Luis Alberto Lacalle, y en Montevideo es electo intendente Tabaré Vázquez. Simultáneamente se realiza un plebiscito de reforma jubilatoria, que resulta ampliamente aprobado por la ciudadanía.
El 1 de marzo de 1990 en Uruguay, Luis Alberto Lacalle asume la presidencia.
El 26 de enero de 1992 En Montevideo, es llevada a cabo la superación del servicio de trolebuses en la ciudad. Estos, prestaron servicio de casi 41 años. Al suprimirse este servicio, desapareció el sistema de transporte eléctrico en el Uruguay que se había implantado en 1906 (con tranvías)
El 13 de diciembre de 1992 en Uruguay se realiza un plebiscito contra la Ley de Empresas Públicas, cuyos 5 primeros artículos resultan derogados; esto pone un freno a las privatizaciones del gobierno de Luis Alberto Lacalle.
El 22 de diciembre de 1992 en Paraguay se hallan los Archivos del Terror de la dictadura de Alfredo Stroessner, y de la denominada Operación Cóndor de la CIA, y que contienen todas las comunicaciones escritas entre autoridades policiales y militares especialmente de Paraguay, y también de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay entre los años 1970 y 1980.
El 10 de octubre de 1993 el papa Juan Pablo II beatifica a la madre Francisca Rubatto, primera beata uruguaya.
El 5 de agosto de 1994 en Buenos Aires, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay deciden crear una zona de libre comercio entre MERCOSUR y Bolivia.
El 24 de agosto de 1994 en Montevideo (Uruguay) ocurren graves enfrentamientos entre la policía y manifestantes cerca del Hospital Filtro.
El 27 de noviembre de 1994 en Uruguay se celebran elecciones generales. Julio María Sanguinetti gana por segunda vez, en esta ocasión por muy escaso margen; el Parlamento queda inusualmente repartido en tercios.
El 1 de marzo de 1995 en Uruguay, Julio María Sanguinetti asume la presidencia por segunda ocasión.
El 20 de mayo de 1996 en Montevideo (Uruguay) se realiza la primera Marcha del Silencio por los detenidos desaparecidos. Cada 20 de mayo miles de personas exigen verdad, memoria, justicia y nunca más crímenes de lesa humanidad.
El 10 de octubre de 1997 en Nuevo Berlín (Uruguay), un DC-9-32 de Austral Líneas Aéreas se estrella y explota, matando a 74 personas.
El 12 de noviembre de 1997 en Uruguay, el Club Atlético Peñarol gana el Segundo Quinquenio de Oro de Peñarol en el fútbol uruguayo.
El 1 de marzo de 2000 en Uruguay, Jorge Batlle asume la presidencia.
El 14 de mayo de 2000 En Uruguay se celebran elecciones municipales, las primeras en su historia separadas de las presidenciales.
El 7 de diciembre de 2003 en Uruguay se realiza un referéndum de ANCAP, en el que ganará el voto positivo.
El 27 de junio de 2004 en Uruguay se celebran elecciones internas para elegir candidatos únicos a la presidencia de la República.
El 31 de octubre de 2004 en Uruguay, la izquierda (Frente Amplio) gana las elecciones nacionales por primera vez; Tabaré Vázquez es electo en la primera vuelta.
El 8 de mayo de 2005 en Uruguay se celebran elecciones municipales; por primera vez el Frente Amplio conquista varias intendencias en el interior.
El 19 de junio de 2007 en Uruguay se conmemora el día del «Nunca más» proclamado por el presidente Tabaré Vázquez y cuyo cometido es «Nunca más uruguayos contra uruguayos».
El 29 de noviembre de 2007 en el Hospital Saint Bois de Montevideo (Uruguay) se inaugura el primer hospital de ojos de ese país.
El 9 de diciembre de 2007 Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Paraguay, Uruguay y Venezuela firman el acta fundacional del Banco del Sur.
El 17 de diciembre de 2007 en Montevideo (Uruguay) es condenado el exdictador Gregorio Álvarez (de 82 años de edad) por reiterados delitos de desaparición forzada, delitos de lesa humanidad y anticonstitucionales.
El 1 de enero de 2008 el Uruguay se convierte en el primer país latinoamericano que permite, en el nivel nacional, uniones civiles entre personas del mismo género.
El 7 de julio de 2008 Chile y Uruguay firman un tratado de Aliación Política-Estratégica para enfrentar juntos sus desarrollos en el mundo actual.
El 28 de junio de 2009 en Uruguay se celebran elecciones internas para elegir candidatos únicos a la presidencia.
El 10 de octubre de 2009 en Haití se produce un accidente aéreo que cobra la vida de 11 cascos azules (6 uruguayos y 5 jordanos) durante la misión de paz en Haití.
El 25 de octubre de 2009 en Uruguay se realiza un plebiscito que buscaba anular la Ley de Caducidad; sin embargo, la misma sigue firme por escaso margen.
El 29 de noviembre de 2009 en Uruguay se realiza la segunda vuelta electoral de las elecciones presidenciales, donde José Mujica triunfa con más del 50 %.
El 1 de marzo de 2010 en Uruguay, José Mujica asume la presidencia.
El 9 de mayo de 2010 en Uruguay se celebran elecciones municipales, marcándose un retroceso del Frente Amplio.
El 8 de julio de 2010 en la ciudad de Rocha (Uruguay) se produce un incendio en la Cárcel Municipal, que termina con la vida de 13 reclusos.
El 10 de abril de 2013 en Uruguay se aprueba la Ley de matrimonio igualitario.
El 19 de abril de 2014 en Uruguay se inaugura la radio comunitaria Palmira FM.
El 1 de marzo de 2015 en Uruguay, Tabaré Vázquez asume la presidencia de la República por segunda ocasión.
El 10 de mayo de 2015 en Uruguay se celebran las Elecciones departamentales y municipales de Uruguay de 2015
El 17 de noviembre de 2018 en Lima, el expresidente del Perú Alan García pide asilo político a la embajada de Uruguay tras recibir 18 meses de impedimento de salida del país.
El 1 de marzo de 2019 en Uruguay, Julio María Sanguinetti anuncia que será precandidato a la presidencia de la República por el Partido Colorado.
El 16 de junio de 2019 se produce un apagón eléctrico histórico en varios países de América del Sur, originado en Argentina, que afectó por completo a su territorio nacional (excepto Tierra de Fuego), a Uruguay y Paraguay.
El 1 de marzo de 2020 en Uruguay, Luis Lacalle Pou asume la presidencia de la República poniendo fin a 15 años de gobierno de izquierda.
El 18 de junio de 2020 Se funda TDX, el primer canal en HD de Fray Bentos, Uruguay.
El 14 de diciembre de 2020 ocurrió el último eclipse total de sol del año, llamado 'El eclipse del siglo', que oscureció por completo a gran parte de la Patagonia de Argentina y Chile, y se miró parcialmente en el resto de los países mencionados, además de otros como Perú, Bolivia, Uruguay y Brasil. Este suceso volverá a ocurrir recién en el año 2048.