Efemérides 2.0

Efemérides, acontecimientos, nacimientos y defunciones

Efemérides relacionadas con Yugoslavia

Yugoslavia (en serbocroata, Jugoslavija, Југославија)[nota 1]​ fue un Estado ubicado en el sudeste de Europa que existió durante la mayor parte del siglo XX. Fue fundado en 1918 tras el final de la Primera Guerra Mundial bajo el nombre de Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos al fusionarse el efímero Estado de los Eslovenos, Croatas y Serbios (tras declarar su independencia del Imperio Austro-Húngaro) con el Reino de Serbia. Fue la primera unión de los pueblos sudeslavos bajo un Estado soberano tras siglos de ocupación por el Imperio Otomano y Austria-Hungría. Su primer jefe de Estado fue el rey Pedro I de Serbia. Obtuvo reconocimiento internacional el 13 de julio de 1922 al tomar lugar la Conferencia de Embajadores en París. El país cambió su nombre oficial a Reino de Yugoslavia el 3 de octubre de 1929, si bien ya era denominado bajo ese nombre de forma coloquial desde su fundación.

Puedes ver la información completa sobre Yugoslavia en la Wikipedia

Lista de efemérides

El 17 de octubre de 1918 Yugoslavia se forma.

El 4 de junio de 1920 los Aliados y Hungría firman el Tratado de Trianon, en el que se delimitan las fronteras entre Checoslovaquia, Rumania y Yugoslavia.

El 12 de noviembre de 1920 Italia y Yugoslavia firman el Tratado de Rapallo.

El 16 de agosto de 1921 tras la muerte del rey Pedro I Karageorgevich, asciende al trono de Yugoslavia Alejandro I.

El 14 de febrero de 1927 en el sur de Yugoslavia un terremoto deja un balance de más de 600 muertos.

El 1 de agosto de 1928 diputados croatas fundan un Parlamento separatista del resto de Yugoslavia.

El 6 de enero de 1929 en Yugoslavia, Alejandro I suspende la constitución, disuelve la Asamblea Nacional e instaura una dictadura.

El 3 de octubre de 1929 serbios, croatas y eslovenos se unen para formar el Reino de Yugoslavia, "Tierra de los eslavos del sur".

El 6 de abril de 1941 en la Segunda Guerra Mundial, la Alemania nazi comienza la invasión a Grecia y Yugoslavia con el bombardeo de Belgrado.

El 17 de abril de 1941 en el marco de la Segunda Guerra Mundial, Yugoslavia se rinde ante la superioridad del ejército nazi.

El 3 de mayo de 1942 en Yugoslavia ―en el marco de la Segunda Guerra Mundial― los soldados alemanes reciben refuerzos para luchar contra los partisanos.

El 20 de abril de 1943 durante la Segunda Guerra Mundial, en Yugoslavia, el jefe de los guerrilleros, Draza Mijailovich (1893-1946), rechaza las acusaciones de mantener relaciones con las potencias del Eje.

El 29 de noviembre de 1943 en Yugoslavia, Tito es ascendido a mariscal y recibe plenos poderes.

El 1 de octubre de 1944 tropas soviéticas entran en Yugoslavia.

El 20 de octubre de 1944 en Yugoslavia ―en el marco de la Segunda Guerra Mundial―, el Ejército Rojo y los partisanos yugoslavos liberan la ciudad de Belgrado.

El 8 de marzo de 1945 en Yugoslavia, el dictador Josip Broz Tito forma gobierno.

El 28 de junio de 1948 el Cominform expulsa a Yugoslavia del bloque comunista.

El 21 de julio de 1948 Tito acusa al Kominform de fomentar la guerra civil en Yugoslavia.

El 21 de mayo de 1950 Grecia y Yugoslavia restablecen relaciones diplomáticas.

El 12 de enero de 1953 en Yugoslavia entra en vigor la nueva constitución y el mariscal Josip Broz Tito es proclamado presidente de la república.

El 13 de febrero de 1953 en Yugoslavia, la Asamblea Nacional aprueba una nueva Constitución.

El 17 de enero de 1954 Milovan Đilas, presidente de la Asamblea Federal y vicepresidente de la República de Yugoslavia, es destituido de sus cargos.

El 26 de abril de 1961 los presidentes de Yugoslavia y la República Árabe de Egipto se reúnen para conformar el grupo de Países No Alineados.

El 5 de septiembre de 1961 en Yugoslavia representantes de 24 naciones se reúnen en Belgrado para celebrar la primera Conferencia de Países No Alineados.

El 9 de junio de 1968 en Yugoslavia, el presidente Josip Broz Tito, aprueba varias reformas políticas y sociales tras una semana de disturbios.

El 16 de mayo de 1974 Tito es reelegido presidente de la República Socialista Federal de Yugoslavia. Esta elección es vitalicia.

El 18 de enero de 1977 en Bosnia y Herzegovina en un accidente de aviación fallecen el primer ministro de Yugoslavia, Yemal Bijedich, su esposa y otras seis personas.

El 19 de noviembre de 1988 el representante comunista y futuro presidente yugoslavo Slobodan Milošević declara públicamente que Serbia se encuentra bajo el ataque separatistas albanos en Kosovo.

El 30 de diciembre de 1988 en Yugoslavia, Branco Mikulic abandona su cargo de Jefe de Gobierno tras acusar a los entes autónomos de impedir el desarrollo de su política antiinflacionista.

El 6 de mayo de 1989 en Suiza, el tema Rock Me, del grupo musical yugoslavo Riva, resulta vencedor en la XXXIV edición de Eurovisión.

El 27 de agosto de 1990 cerca de Dobrnia (Yugoslavia) unos 200 mineros mueren en explosión.

El 23 de diciembre de 1990 Eslovenia vota a favor de la separación gradual de la Federación Yugoslava.

El 19 de mayo de 1991 se realiza el Referéndum sobre la independencia de Croacia, donde una amplia mayoría se pronuncia por independizarse de Yugoslavia.

El 25 de junio de 1991 Croacia y Eslovenia declaran unilateralmente su independencia de Yugoslavia.

El 7 de julio de 1991 en el marco de la Guerra de los Balcanes, el Acuerdo de Brioni acaba con la independencia de Eslovenia contra el resto de Yugoslavia.

El 8 de octubre de 1991 Croacia vota por separarse de Yugoslavia, ganando su independencia completa.

El 29 de noviembre de 1991 Yugoslavia comienzan los acontecimientos que luego dan lugar a su disgregación.

El 15 de enero de 1992 parte de la Comunidad Económica Europea (actual Unión Europea) reconoce a Croacia y Eslovenia, lo que supone el desmembramiento de Yugoslavia.

El 1 de marzo de 1992 en Bosnia-Herzegovina, cerca del 64 % de la población se pronuncia en referéndum a favor de independizarse de Yugoslavia.

El 22 de enero de 1993 en Yugoslavia, el ejército croata lanza una ofensiva contra el territorio de Krajina, enclave ocupado por los serbios en Croacia, después de un año de tregua entre ambas facciones.

El 30 de abril de 1993 en pleno Abierto de Hamburgo (Alemania), la tenista yugoslava Monica Seles es apuñalada por un fanático de su contrincante (que por su demencia no fue encarcelado).

El 21 de mayo de 1993 los cascos azules de la ONU desplegados en la antigua Yugoslavia, reciben el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional.

El 9 de septiembre de 1996 Croacia y Yugoslavia establecen relaciones diplomáticas completas tras cinco años de guerra.

El 1 de octubre de 1996 el Consejo de Seguridad de la ONU levanta definitivamente las sanciones a Yugoslavia, impuestas en 1992 y 1993 debido a la guerra de Bosnia.

El 3 de octubre de 1996 en París, la República Federal de Yugoslavia (Serbia y Montenegro) y Bosnia-Herzegovina establecen relaciones diplomáticas mediante la firma de un acuerdo.

El 15 de enero de 1999 en Racak (Kosovo), 45 albaneses son asesinados por fuerzas de seguridad yugoslavas.

El 24 de marzo de 1999 la OTAN inicia la campaña de bombardeos sobre objetivos en Yugoslavia.

El 7 de mayo de 1999 Durante los bombardeos de la OTAN sobre Yugoslavia, cinco bombas caen en la embajada china de Belgrado, asesinando a tres periodistas de esa nacionalidad. Los días siguientes se convocan manifestaciones frente a las embajadas de los países occidentales en Pekín.

El 9 de junio de 1999 en el marco de la Guerra de Kosovo, Yugoslavia y la OTAN firman el tratado de paz.

El 11 de junio de 1999 en Kosovo, tropas rusas entran sorpresivamente en territorio de Yugoslavia, en la región de Pristina (capital de Kosovo).

El 5 de agosto de 1999 la República de Montenegro aprueba una propuesta para convertir a Yugoslavia en una confederación de dos Estados soberanos con iguales derechos y bajo un nuevo nombre, el de la Unión de Montenegro y Serbia.

El 7 de febrero de 2000 en Belgrado (Yugoslavia), el ministro de defensa Pavle Bulatovic es asesinado a tiros en un restaurante.

El 8 de febrero de 2000 en Belgrado (Yugoslavia), el Ministro de Defensa Pavle Bulatovic es asesinado a tiros.

El 6 de octubre de 2000 en Yugoslavia dimite el presidente Slobodan Milošević.